Está en la página 1de 13

Antes de empezar…

Esta guía está dirigida a todos los agentes educativos.

Tiene como objetivo brindar herramientas que permitan realizar


ajustes en el aula para que sus alumnos/as autistas desarrollen su
máximo potencial al mismo tiempo que se mantiene un ambiente
agradable en el salón de clases.
Antes de pensar en ajustes…
Identifica los
Ajustes
objetivos de la clase
razonables
o la actividad

Identifica ¿Qué busco que logre


características con la actividad?

Asume Conoce a tu alumno/a:


competencia • Intereses
• Características sensoriales
Confía en que es • Estilo comunicativo
capaz de aprender • Estilo de aprendizaje
y relacionarse. • Habilidades sociales
• Red de apoyo
No te preguntes
si lo va a lograr,
pregúntate cómo lo
va a lograr
Estos tres factores deben estar siempre en constante interacción para
lograr ajustes razonables y efectivos.
Veámos un ejemplo práctico:
Identifica los
Ajustes
objetivos de la clase
razonables
o la actividad

Identifica ¿Qué busco que logre


características con la actividad?

Asume Conoce a tu alumno/a:


competencia • Intereses
• Características sensoriales
Confía en que es • Estilo comunicativo
capaz de aprender • Estilo de aprendizaje
y relacionarse. • Habilidades sociales
• Red de apoyo
No te preguntes
si lo va a lograr,
pregúntate cómo lo
va a lograr
Escenario 1: darle las frutas para que las Escenario 2: darle carritos para que los
cuente, como a los demás alumnos. Que se cuente, que los cuente varias veces porque
ponga a llorar y salga del salón por el es su tema de interés.
rechazo a las texturas.

¿Cuál escenario fue más fácil? El escenario 1, porque se le dio lo mismo que a todos los
alumnos.
¿En cuál escenario el estudiante se sintió motivado por aprender a contar y se cumplió
con el objetivo? En el escenario 2, porque contó los carritos e, incluso, lo hizo varias veces.
¿En cuál escenario se consideraron los factores para realizar ajustes? En el escenario 2,
porque se tomó en cuenta que es hipersensible a las texturas, que su interés son los carritos y
que el objetivo de la actividad es aprender a contar.
Agenda visual

Las personas autistas necesitan estructura y predictibilidad. La


incertidumbre tiende generar desregulación y el comportamiento se
desorganiza.

La agenda visual les brinda esa anticipación de las actividades que se


van a realizar durante el día. De esta manera, saben lo que se espera
de ellos en cada momento y se sienten seguros, lo que les permite
seguir instrucciones, cooperar y pasar de una actividad a otra con
mayor facilidad y tranquilidad.
¿Cómo y cuándo usarla?
• Involucra a todos los alumnos en esta dinámica. Pónlo en Saludo
un lugar visible
del salón de manera que puedan recurrir a ella cuando Proyecto
lo necesiten.
• Como parte de la rutina de la mañana, nombren las actividades que
se van a realizar durante el día. Si hay alguna que no se suelen Manualidad
hacer, por ejemplo, una visita de los padres al colegio, explica más
a detalle en qué va a consistir.
• Cuando esté por terminar una actividad, acude a la agenda y Recreo
recuérdales a los alumnos cuál será la siguiente actividad cuando
terminen lo que están haciendo.
• A medida que se vayan realizando las actividades, marcalas como Lonchera
completadas, por ejemplo, con un check, una carita feliz o voltea la
actividad. Descanso
Si tus alumnos son pequeños, acompaña el nombre de la actividad con
un pictograma. Alistarse

Si hay una actividad que al alumno autista no le agrada tanto, apoyate


Psicomotrocidad
de la agenda para mostrarle cuáles actividades hay que hacer primero
antes de llegar a su actividad favorita.
Fidget toys
Las estereotipias o stimmings son conductas que le permiten a las
personas autistas expresar sus emociones y autorregularse, por lo que
es importante permitir que las hagan.

Asimismo, muchas personas autistas se sienten más cómodas y


prestan mayor atención si no miran a la cara de quien está hablando y
hacen otra actividad al mismo tiempo.

Los fidget toys son objetos con los que realizas movimientos
continuos y sin variaciones lo que sirve como regulador y mejora la
concentración.
¿Cómo y cuándo usarlos?
Si las estereotipias de tu alumno interrumpen el curso de la clase, puedes
brindarle algún fidget toy para que lo remplace. Es importante que el fidget
toy satisfaga su necesidad de movimiento.

Por ejemplo:
• Si su estereotipia es aplaudir, dale a escoger algún objeto que pueda
manipular con las manos como un pop it o un spiner.
• Si se regula caminando, colócale una liga entre las patas de la silla para
que empuje.

Puedes ofrecerlo cuando estés explicando algún tema y


es necesario que preste mayor atención o para los
tiempos entre actividad y actividad que no hay nada
estructurado que hacer.

Es importante que le expliques al alumno cuál es el


objetivo del fidget toy. Si identificas que lo está
utilizando como juguete y no como regulador o como
objeto para concentrarse hay que pedirlo de vuelta y
brindarle otra opción.
Espacio de calma
Para una persona autista, estar en el colegio tantas horas puede resultar agotador por todos los
estímulos sensoriales que percibe, la concentración que debe tener para entender y responder
como socialmente se espera, por poner en práctica habilidades sociales típicas que no son
realiza de manera intuitiva o algunas veces no entender lo que otros hacen o dicen.

Transitar en un entorno que no es diseñado para su forma de pensar y procesar la información


puede generar frustración, irritabilidad y ansiedad.

Por eso, tener un espacio de calma le va a permitir volver a la tranquilidad, recargar energía,
comprender lo que está sintiendo y poder seguir con la jornada escolar.

En el espacio de calma puede haber:


• Colchoneta o superficie cómoda.
• Cuentos e imágenes sobre las emociones.
• Peluches.
• Fidget toys.
• Una manta pesada.
• Tarjetas que guíen la respiración.
• Cualquier objeto que sepas que regula a tu alumno.
¿Cómo y cuándo usar el espacio de calma?

A modo de práctica

El aprendizaje se produce cuando la persona está tranquila, no en crisis. Entonces,


enséñale este espacio a los alumnos como una de las actividades, de manera que
cuando lo necesiten, puedan recurrir a este, sepan para qué sirve y cómo pueden
utilizarlo.

Cuenta los cuentos sobre las emociones, enséñales a identificarlas, practica las
respiraciones, por ejemplo, cada vez que lleguen del recreo y muestrales el fidget toy,
peluche o manta que pueden usar según lo que están sintiendo.

Cuando realmente lo necesita

Es recomendable invitarle a ir luego de una actividad que


sabes que es demandante para él/ella, en los horarios que más
se desregula, al momento en el que identifiques que está
teniendo una sobrecarga sensorial o cuándo sienta una
emoción con mucha intensidad, por ejemplo, luego de una
pelea con otro compañero o luego de una actividad por la que
se emocionó mucho.
Pictogramas
A muchas personas autistas se les facilita pensar en imágenes.
Además, existen autistas hablantes, autistas con habla no fidedigna y Dibuja
autista sin lenguaje oral. Sumado a esto, al tener un pensamiento
orientado en el detalle y la capacidad de hiperfocalizar, se concentran
en una actividad a la vez.

Utilizar pictogramas les va a permitir comunicarse con los demás, lo


cual es un derecho.
Corta
Asimismo, van a poder comprender con mayor facilidad las
indicaciones y acudir al paso a paso cada vez que lo necesiten para
recordar lo que se les pide y espera de ellos.

¿Cómo y cuándo usarlos?


Utilizalos para comunicarte con los alumnos que no tienen lenguaje
oral o su lenguaje es no fidedigno. Pega

También los puedes usar para indicar el paso a paso de la actividad,


por ejemplo:

También podría gustarte