Está en la página 1de 26

LECTURA: ELEMENTOS BÁSICOS

DE UN PROYECTO DE
INVERSIÓN

DISEÑO Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS
INTEGRANTES:
❑Candela Noriega Ronaldo
Jesús.
❑Ccoropuna Ccoya Angelo
Marco.
❑Diaz Leon Jannhet Katerine.
❑Ortega Hermandez Jhefersson.
❑Romero Leon Michael Alonso.
❑Ruiz Hidalgo Lena Grace.
❑Solis Hidalgo Alexandra Nicole.
❑Trejo Salvador Jhon Javier.

DISEÑO Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS
Introducción.

Temas para el
día de hoy: Lectura capítulo I

ELEMENTOS BÁSICOS Lectura capítulo II

DE UN PROYECTO DE Lectura capítulo III

INVERSIÓN
Lectura capítulo IV
6.
Lectura capítulo V
Temas para el
día de hoy: 7. Conclusiones

8
ELEMENTOS BÁSICOS Recomendaciones

DE UN PROYECTO DE
INVERSIÓN
Anthony Carrera
INTRODUCCIÓN

Se representa una breve descripción de la evolución del mercado y el análisis


administrativo, ya que son pilares fundamentales para el éxito empresarial en un
entorno competitivo y en constante evolución. El primero proporciona una visión
profunda del mercado, revelando tendencias, preferencias de los consumidores y
estrategias de competidores, mientras que el segundo establece un marco sólido
para la toma de decisiones estratégicas y la gestión eficiente de recursos,
abordando aspectos organizacionales, legales, administrativos, fiscales y
ecológicos. Ambos estudios son esenciales para identificar oportunidades latentes,
superar desafíos y desarrollar estrategias proactivas que conduzcan al éxito a largo
plazo.
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO
Es la recolección y evaluación de todos los factores que influyen
directamente en la oferta y demanda del producto.
PRODUCTO MERCADO
Según William J. Stanton, “un producto Según Baca: “Es el área en que
es un conjunto de atributos tangibles e confluyen las fuerzas de la oferta y la
intangibles, que incluye entre otras cosas demanda para realizar las transacciones
empaque, color, precio, calidad y marca, de bienes y servicios a precios
junto con los servicios y la reputación del determinados”.
vendedor. Un producto puede ser un
bien, un servicio, un lugar, una persona o
una idea”.
CAPÍTULO II

DEMANDA
La demanda es un factor determinante, ya
que representa la cantidad de un producto o
servicio que los clientes potenciales están
dispuestos a adquirir en el mercado. Esta
demanda insatisfecha es la que dicta los
niveles de producción necesarios para un
proyecto. Cuanto mayor sea la demanda
existente, mayor será la cantidad de bienes
o servicios que se deberán ofertar.
CAPÍTULO II

OFERTA
La oferta se refiere a la capacidad total
instalada, tanto de la empresa como de sus
competidores, para atender esa demanda
detectada en el mercado. Involucra la
gestión eficiente de todos los recursos
disponibles, como maquinaria, mano de
obra, materias primas, etc. con el fin de
maximizar los niveles de producción para
satisfacer los requerimientos de los
consumidores.
CAPÍTULO II

PRECIO
El precio de un producto o servicio es la
cantidad de dinero que un cliente paga
para adquirirlo. Este valor se determina
principalmente por las fuerzas del
mercado, como la oferta y la demanda,
aunque también puede ser regulado por
organismos competentes.
CAPÍTULO II

COMERCIALIZACIÓN
La comercialización comprende el
conjunto de actividades, técnicas y
estrategias que la empresa
implementa para hacer llegar de
manera efectiva el producto hasta los
consumidores finales. Implica
funciones físicas como el empaque,
presentación, transporte y entrega.
CAPÍTULO III

ESTUDIO TÉCNICO

OBJETIVO
CONCEPTO
Sus objetivos principales son verificar
El estudio técnico en el proceso de
la factibilidad técnica de fabricación del
producción consiste en diseñar de
producto, determinar el tamaño y la
manera óptima la función de
localización óptimos, así como
producción, utilizando eficientemente
identificar los equipos e instalaciones
los recursos disponibles para
necesarios para la producción.
obtener el producto deseado.
CAPÍTULO III

ELEMENTOS
 Descripción del producto.
 Descripción del proceso de manufactura
elegido.
 Determinación del tamaño de planta y el
programa de producción. TAMAÑO ÓPTIMO
 Selección de maquinaria y equipo. El tamaño óptimo de un proyecto de producción
 Localización de la planta. es aquel que garantiza la máxima rentabilidad
 Distribución de la planta. desde una perspectiva privada o la mayor
 Disponibilidad de materiales e diferencia entre beneficios y costos sociales. Se
instalaciones. determina en función del segmento de mercado
 Requerimientos de mano de obra. identificado en el estudio de mercado,
 Desperdicios. considerando tanto la demanda presente como la
 Estimación del costo de inversión y de futura de los productos a producir.
producción de la planta.
CAPÍTULO III

FACTORES QUE DETERMINAN O CONDICIONAN EL TAMAÑO DE


UNA PLANTA
 La demanda del mercado, donde el tamaño del proyecto debe ser
acorde para evitar excedentes o escasez.
 La disponibilidad y calidad de las materias primas, que impactan
directamente en la calidad del producto y la imagen de la empresa.
 La tecnología y los equipos necesarios, donde ciertos procesos
requieren una escala mínima para ser viables económicamente.
 La disponibilidad de financiamiento, que determina la factibilidad
económica del proyecto.
 La capacidad organizativa para gestionar el tamaño del proyecto de
manera eficiente, asegurando que se cuente con el personal adecuado
para su operación.
CAPÍTULO III

PROCESOS DE PRODUCCIÓN
El proceso de producción es la secuencia de operaciones técnicas que transforman insumos en bienes o
servicios finales.
CAPÍTULO III

MÉTODOS PARA REPRESENTAR EL PROCESO

Diagr • Las actividades se representan en rectángulos y se


ama conectan para mostrar la secuencia del flujo.
de
bloqu
es

Diagr
ama • Utiliza una simbología específica e internacional para
de representar las actividades de manera más detallada.
flujo
del
proce
so
• Ofrece información más detallada, incluyendo
Curs actividades, tiempo empleado, distancia recorrida y
ogra tipo de acción. Es útil para evaluar proyectos y
ma redistribución de plantas en la industria.
analí
tico
CAPÍTULO III
SELECCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
La selección del proceso de producción implica analizar las etapas y características del producto. Se
consideran tres tipos: proceso lineal, intermitente y mixto. Es esencial modelar el proceso y las instalaciones,
evaluando operaciones, mano de obra, insumos y capacidad de expansión.
PROCESO LINEAL PROCESO INTERMITENTE PROCESO MIXTO
• El proceso mixto combina producción de
• El proceso lineal sigue una secuencia • El proceso interactivo implica una bienes con la prestación de servicios
ordenada de pasos, desde la concepción retroalimentación constante entre la relacionados. Esto permite diversificar
hasta la venta, sin retroceder ni empresa y sus clientes, integrando ingresos, ofrecer valor agregado y
desviarse, lo que brinda estructura, pero comentarios y necesidades para mejorar mejorar la eficiencia.
puede carecer de flexibilidad. productos o servicios de manera ágil y
• Producción de coca cola. adaptativa.
• Fabricación de azúcar, papel y
cuadernos.
CAPÍTULO III

LOCALIZACIÓN INGENIERÍA BÁSICA


 La ingeniería básica se centra en la definición y especificación
La localización implica encontrar el lugar que
técnica de los factores fijos y variables que componen un
maximice las ganancias en el caso de sistema, como edificios, equipos, mano de obra y materias
empresas privadas o minimice los costos primas.
unitarios en proyectos sociales.  Esto implica conocer las características del bien o servicio,
Los factores que influyen en la ubicación se establecer un programa de producción que indique los
dividen en tres categorías: rendimientos y eficiencia de los equipos, calcular la producción
basándose en el mercado o la materia prima disponible,
determinar los requisitos de mano de obra e insumos, especificar
las características de los equipos, y diseñar la distribución en la
disponibilid planta siguiendo principios de economía de tiempo, materiales y
ad y
costos de costos de movimientos.
transporte factores e
insumos

otros factores
-CAPÍTULO IV- Díaz & Solis
CAPÍTULO V

ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUACIÓN ECONÓMICA


CONCEPTO
El estudio financiero y la evaluación económica son
etapas cruciales en el proceso de evaluación de un
proyecto. En el estudio financiero, se analizan y
proyectan tanto los egresos como los ingresos esperados
durante un periodo determinado, proporcionando así un
resultado que los inversionistas utilizan para fundamentar
su decisión de inversión. La evaluación económica es un
OBJETIVO
proceso para determinar la viabilidad financiera de un
El objetivo principal de este proceso es demostrar
proyecto. Se calculan indicadores como el valor presente
tanto la rentabilidad económica como la viabilidad
neto y la tasa interna de retorno para comparar los
financiera del proyecto, brindando las bases
beneficios esperados con los costos.
necesarias para la toma de decisiones informadas
por parte de los inversionistas.
CAPÍTULO V

ELEMENTOS QUE COMPONEN


 Identificación, clasificación y programación de las inversiones
necesarias en activos fijos, diferidos y capital de trabajo.
 Recopilación de datos del programa de producción y ventas,
incluyendo volúmenes, precios de mercado y costos de
producción.
 Formulación de presupuestos para ventas, costos de
producción, gastos administrativos y de ventas, así como
pagos de principal e intereses.
 Elaboración de estados financieros como el de pérdidas y
ganancias, balance general y estado de cambios en la
situación financiera basado en efectivo.
CAPÍTULO V
PASOS PARA ELABORAR EL ESTUDIO FINANCIERO
 Concentración de información en una hoja de cálculo, incluyendo tipos
de inversiones, gastos de constitución y operación, tasas de
impuestos, interés de préstamos, rendimiento esperado por el
inversionista y precio de venta del producto o servicio.
 Elaboración de un cuadro para calcular el valor de rescate de las
inversiones y la depreciación o amortización anual de cada una.
 Presupuesto de inversiones para identificar y registrar todas las
inversiones a realizar durante el periodo del proyecto.
 Presupuesto de producción para elaborar un flujo de efectivo basado
en los datos anteriores y obtener el flujo de operación.
 Creación de un flujo neto de efectivo que integra el flujo neto de
inversiones y el de operación por año, para realizar una suma
algebraica y obtener los flujos de efectivo totales.
CAPÍTULO V

PASOS PARA ELABORAR LA EVALUACIÓN


ECONÓMICA
 Calcular el valor presente neto (VPN) y la tasa
interna de retorno (TIR) utilizando los flujos de
efectivo anteriores, considerando el rendimiento
esperado por el inversionista.
 Analizar el rendimiento de la inversión y sus
riesgos en función de los resultados obtenidos, lo
que proporciona una base sólida para tomar
decisiones fundamentadas.
 Presentar el punto de equilibrio y los estados financieros
mencionados anteriormente, lo que permite una
comprensión completa de la situación financiera y el
potencial de retorno del proyecto.
CONCLUSIONES
 En conclusión, la comprensión profunda del mercado y el análisis técnico y administrativo son pilares
fundamentales para determinar la viabilidad y el éxito de cualquier proyecto empresarial. La identificación de
las necesidades del cliente, el conocimiento de las estrategias de la competencia y la planificación
cuidadosa del proceso de producción son esenciales para posicionar la empresa de manera favorable en el
mercado. Asimismo, el análisis administrativo proporciona información valiosa sobre los aspectos
organizacionales y legales, lo que permite tomar decisiones estratégicas informadas para mejorar el
desempeño de la organización. En conjunto, estos enfoques proporcionan una guía integral para el
crecimiento y desarrollo sostenible de la empresa.

 De este modo, la implementación de recomendaciones derivadas de estos análisis, como la inversión en


estudios de mercado actualizados, la mejora continua de los procesos y la promoción de una cultura
organizacional sólida y orientada hacia objetivos, son cruciales para asegurar la competitividad y la
rentabilidad a largo plazo. Al adaptarse a los cambios del mercado, mantener altos estándares de calidad y
operar de manera eficiente y responsable, las empresas pueden consolidar su posición en el mercado y
contribuir al crecimiento económico y al desarrollo sostenible.
RECOMENDACIONES

Se recomienda a las empresas invertir en estudios de mercado actualizados para informar


decisiones estratégicas y mantener su agilidad y relevancia en un entorno empresarial
dinámico. Además, es crucial estudiar a los competidores para identificar oportunidades y
amenazas, mientras se enfoca en la mejora continua de los procesos mediante la
implementación de sistemas de control de calidad y análisis de costos. La inversión en
investigación y desarrollo es esencial para la competitividad a largo plazo, así como la
adaptación a los cambios del mercado y la creación de un ambiente laboral colaborativo.
En base a los hallazgos administrativos, se recomienda fortalecer la cultura organizacional,
optimizar los procesos operativos, mantener el cumplimiento legal, adoptar prácticas
sostenibles y mejorar la gestión de riesgos para promover el crecimiento y el éxito
sostenible de la empresa.
GRACIAS

También podría gustarte