Está en la página 1de 65

BIENVENIDOS MAESTROS

Y MAESTRAS
Taller de capacitación en
Estrategias Metodológicas en
Comunicación 2019
Por las Rutas de la
Comprensión de textos escritos

:
por
tad
o
h oa
se
n O c
e i
Pr ur

Tac
n
riá
Ad
NUESTRO PROPÓSITO
• Analizar y recrear estrategias
didácticas para el desarrollo de
habilidades de Comprensión de
Lectura según los indicadores de
la Evaluación Censal de
Estudiantes.
NUESTRO PRODUCTOS
• Listado de estrategias por cada
capacidad.
¿Qué evalúa la prueba de Comprensión
Lectora?
¿Qué capacidades podemos identificar?
¿Qué preguntas podemos plantear a
nuestros estudiantes?
Aprendizajes que se debe
trabajar para alcanzar el Nivel
Satisfactorio
EL ZORRO Y EL CÓNDOR (FIESTA)

- C o mp a d re -d ijo e l c ó n d o r-, ¡n o s v a mo s d e fie sta ¡- n o s

Qué estrategias de
v a mo s -re p u so e l zo rro . El c ó n d o r te rc ió b ie n su p o n c h o
n e g ro , a rre g ló su b u fa n d a b la n c a y e c h á n d o se a l zo rro
so b re e l lo mo e mp re n d ió e l v u e lo . M ira b a e l zo rro la s
localización de c u mb re s d e lo s c e rro s q u e b rilla b a n a l so l. C o mo e ra
tie mp o d e se q u ía , e l ic h u e sta b a d o ra d ito .
información - Arrib a , lo s c ie lo s a zu le s d e ju lio . A me d id a q u e su b ía ,
h a c ía má s y má s v ie n to . El zo rro se p re n d ió b ie n , c e rró lo s
podemos aplicar: o jo s y d e c u a n d o e n c u a n d o llo ra b a d e frío . En e l c ie lo se
c a sa b a u n tu rq u ito y to d a s la s a v e s le h a c ía n fie sta . Lo s
h u a yc h a o s to c a b a n fla u ta , la s g a v io ta s tin ya s, lo s
g a llin a zo s b a rría n e l p iso …En fin , e ra u n fe ste jo …
Usando los globos o C u a n d o lle g ó e l zo rro se q u e d ó p a sma d o . Arrib a to d o e ra

tarjetas preguntonas. ig u a l q u e e n la tie rra . Ha b ía á rb o le s d e to d a s c la se s: a liso s,


mo lle s, q u ish u a re s. La g u n a s, c o lin a s, río s. Na d a fa lta b a . - A la s b o d a s h a b ía n lle g a d o
to d a s la s a v e s d e la tie rra . Allí e sta b a e l lo rito d e la mo n ta ñ a c o n su c a p e ru za v e rd e ,
e l p ic h ib ilín c o lo ra d o , la s p a rih u a n a s d e la c o rd ille ra , e l g u a rd a -c a b a llo . To d o s. De v e r

Presentar preguntas
ta n to p a ja rito su e lto , a g ü ita se le h a c ía e l h o c ic o a l zo rro . C o mo e l zo rro e ra e l ú n ic o
a n ima l d e c u a tro p a ta s lla mó mu c h o la a te n c ió n . Un a g a v ila n a le tra jo c h ic h a y e l
mu y tu n o se h izo d u e ñ o d e la fie sta . Ba iló e n u n a p a ta y to c ó ta mb o r. Al te rmin a r la
elaboradas. b o d a to d o s v o lv ie ro n a su s c a sa s. En u n p e rd id o rin c ó n ro n c a b a b o rra c h o e l zo rro . Su
fie l a mig o se a c e rc ó a d e sp e rta rlo . C o mp a d re q u e ya e s h o ra le d e c ía , se g u ía
ro n c a n d o e l zo rro . -El c ó n d o r e n to n c e s lo sa c u d ió re c io . El d o rmiló n p o r fin d e sp e rtó
a ira d o ; d a n d o g ra n d e s v o c e s in su ltó a l c ó n d o r y v o lv ió a ro d a r p o r e l su e lo , so p la n d o
presentamos tarjetas c o mo u n b e n d ito . El c ó n d o r b a jó so lo . C o n e l frío d e l a lb a e l zo rro d e sp e rtó . ¡Ay,
llo ra b a , me h a n a b a n d o n a d o ¡ ju n tó h o ja s d e ma g u e y h a sta te n e r u n a b u e n a
en blanco, los niños y c a n tid a d d e fib ra , te jió u n a so g a mu y la rg a , la a ma rró a u n q u ish u a r y c o me n zó a
d e sc e n d e r.
niñas escriben La so g a b a ila b a e n e l a ire q u e d a b a mie d o . A d o s ma n o s y d o s p a ta s e l zo rro
preguntas y localizan b a ja b a . Pa re c ía q u e n o te n ía c u a n d o lle g a r. En e so p a só p o r a llí u n g a v ilá n . - Bu e n o s
d ía s, a tu q - sa lu d ó . - No v a ya s a p ic a rme la so g a , ma lig n o –g ru ñ ó mu y se rio e l zo rro
en el texto. Ba stó la in d ic a c ió n p a ra q u e e l g a v ilá n sin tie ra ta le s d e se o s d e p ic a r la c u e rd a . Su b ió
a lto , a llí d o n d e e l zo rro n o a lc a n za b a a v e r y p ic o a g u sto . El zo rro b a jo a d o s ma n o s y
d o s p a ta s. ¡Ay q u é rá p id o b a jo ¡ -c a n ta b a -. ¡Ay, q u é rá p id o ¡…c u a n d o . De p ro n to ,
d iv isó la tie rra q u e a p risa se le a c e rc a b a . Re c ié n se d io c u e n ta d e su d e sg ra c ia . -

Sumilla de preguntas ¡Q u mp ic h u sita ma st’a y¡ -¡Q u mp ic h u sita ma st’a y¡

G rita b a c o n to d a s su s fu e rza s. Q u e ría d e c ir, ¡b u e n a g e n te , tie n d a n ma n ta s¡ ¡tie n d a n


to ld o s y p a ja q u e c a ig o ¡ Al o ír ta le s g rito s lo s c a mp e sin o s sa lía n d e su s c a sa s y p o n ía n
e n me d io d e la p la za mo n to n e s d e ma n ta s y p o n c h o s p a ra re c ib ir a l q u e b a ja b a d e l
c ie lo . C u a n d o c a yó , lo s c h o lo s a l v e r q u e e ra u n zo rro , e l mismo q u e ro b a b a su s
c u ye s y ma ltra ta b a su s se me n te ra s, lo mo lie ro n a p a lo s e n tre to d o s.
Actividades propias de los estudiantes:

Organice en una línea de tiempo, que expongan


usando los términos antes de… y después de…

Recuento de actividades diarias


en el aula y la I.E.

Lean principalmente textos: narrativos,


instructivos, textos de recomendaciones y noticias.
Apliquemos la estrategia del Rompetesta:

Estrategia Los hechos en el tren de los hechos o


línea de tiempo:
Preguntas que podemos
plantear:
Preguntas que podemos plantear:
Propicie que sus estudiantes
analicen situaciones de la vida cotidiana
como por ejemplo si faltó a clases un
estudiante, pregúntales: ¿Por qué no
habrá asistido su compañero Juan? ¿Por
qué creen que la profesora…… salió
urgente? ¿Por qué no habrá energía
eléctrica?, etc.
Jueguen con los estudiantes a “Detective
de hechos”
por equipos traten de encontrar las causas de los
hechos que encontraron y que socialicen con sus
compañeros de clase, argumenten la causa o
causas de esos hechos, pregúntales ¿Por qué
pasó…? ¿Por qué sucedió…? ¿Cómo saben por qué
sucedió? Es necesario aclarar a los estudiantes la
pregunta ¿Por qué? Y ¿Para qué?
Buscando causas y efectos:

Matilde
Matilde es una niña muy traviesa –dice su mamá.
Un día, jugando en el jardín vio un panal de avispas. Pensó
que eran abejas y quiso bajar el panal para comer la miel.
Movió el panal con un palo de escoba. Las avispas se
asustaron y corrieron a picar a Matilde.
Matilde lloró por el dolor y se le formaron grandes
chinchones.
La mamá de Matilde la regañó y le dijo que no lo volviera a
hacer.
Desde ese día Matilde es más cuidadosa con lo que hace.
Carlota Mérida
Buscando causas y efectos:
Buscando causas y efectos:
Buscando causas y efectos:
Pregunta de causa
Causa hechos
de hechos

Un ratón se cayó a un tonel

El ratón chillaba como loco

El gato estaba muerto de


hambre

El gato sacó al ratón


Preguntas que podemos plantear:
Preguntas que podemos plantear:
En el caso de la
deducción del tema
central en una carta
podemos hacer
planteándoles la
interrogante:

¿Qué quería contar


principalmente Ricardo
en su carta?
El orégano es una pequeña planta, crece aproximadamente
hasta 40 centímetros de altura. Es frondoso, es decir, tiene
gran cantidad de ramas, además sus hojas son pequeñas de
color verde y muy aromático.
Apenas Ramiro llegó a su casa, buscó su pelota, pero no
la encontró. Desesperado, le preguntó a su mamá por la
pelota.
Ella le dijo que su papá se la llevó. Se había desinflado y
quería arreglarla.
Las nubes están hechas de gotitas de agua muy pequeñas
que están flotando en el cielo. Hay nubes blancas, que
son las que todos los días podemos ver. Pero también hay
nubes grises y negras. Estas nubes pueden provocar
lluvias.
El eucalipto es un árbol muy conocido que crece en
todo el mundo. Se puede adaptar a diferentes
climas, ya sean fríos, cálidos, secos o húmedos.
Es un árbol muy alto, puede llegar a medir más de
100 metros. Tiene muchas ramas y hojas que dan
una sombra agradable. A la gente le gusta esto y lo
siembra en los parques.
Las hojas del eucalipto son alargadas y angostas.
Además, si frotas algunas hojas en tu mano podrás
sentir un olor muy agradable, pues son fragantes.
Este olor es bueno para curar la tos.
La madera del eucalipto sirve para hacer muebles
resistentes porque es de muy buena calidad. Pero
también puede arder con facilidad. Muchas veces,
se producen incendios en los bosques donde hay
eucaliptos.
Infiere el significado del texto: Consiste en usar pistas o señales presentes
CAPACIDAD en el texto para construir ideas y relaciones que no están explícitas en el
mismo.

INDICADOR Deduce relaciones de semejanza o diferencia.

Preguntas que podemos plantear:


Infiere el significado del texto: Consiste en usar pistas o señales presentes
CAPACIDAD en el texto para construir ideas y relaciones que no están explícitas en el
mismo.

INDICADOR Deduce relaciones de semejanza o diferencia.

Identificar diferencias y similitudes


1. Primero se observa lo que se quiere comparar y
contrastar. Observar es el proceso mental en donde se
fija la atención en una persona, animal, objeto o
situación, para identificar sus características.
2. Después se buscan las características o cualidades que
hacen que las personas, animales, objetos o situaciones
se parezcan entre sí. Esto es encontrar similitudes.
3. Luego se identifican las características o cualidades que
hacen a las personas, animales, objetos o situaciones
diferentes. Esto es identificar diferencias.
Infiere el significado del texto: Consiste en usar pistas o señales presentes
CAPACIDAD en el texto para construir ideas y relaciones que no están explícitas en el
mismo.

INDICADOR Deduce relaciones de semejanza o diferencia.


Infiere el significado del texto: Consiste en usar pistas o señales presentes
CAPACIDAD en el texto para construir ideas y relaciones que no están explícitas en el
mismo.

INDICADOR Deduce relaciones de semejanza o diferencia.


Infiere el significado del texto: Consiste en usar pistas o señales presentes
CAPACIDAD en el texto para construir ideas y relaciones que no están explícitas en el
mismo.

INDICADOR Deduce cualidades o defectos de los personajes de un texto.

Preguntas que podemos plantear:


Infiere el significado del texto: Consiste en usar pistas o señales presentes
CAPACIDAD en el texto para construir ideas y relaciones que no están explícitas en el
mismo.

INDICADOR Deduce cualidades o defectos de los personajes de un texto.

1. Los personajes: ¿Cómo se llaman? ¿Quién es el personaje


principal? ¿Quiénes son los personajes secundarios? ¿Cómo
son? ¿Cómo se sienten? ¿Cuáles son sus motivos?
2. El ambiente donde se encuentran: Su casa, la ciudad, la calle,
el bosque, el campo, la montaña, etc.
3. Lo que le sucede a cada uno y qué papel desempeñan en la
historia: ¿Quiénes son los buenos? ¿Quiénes son los malos?
¿Con quiénes se relacionan?
4. Lo que hacen: frente a un problema o situación: ¿Qué hacen?
¿cómo reaccionan frente a los problemas?
5. Cómo termina cada personaje: ¿Logró lo que quería?
¿Aprendió alguna lección? ¿Cómo se sintió?
Infiere el significado del texto: Consiste en usar pistas o señales presentes
CAPACIDAD en el texto para construir ideas y relaciones que no están explícitas en el
mismo.

INDICADOR Deduce cualidades o defectos de los personajes de un texto.

EL ZORRO Y EL CÓNDOR (FIESTA)

- Compadre -dijo el cóndor-, ¡nos vamos de fiesta¡- nos vamos -


repuso el zorro. El cóndor terció bien su poncho negro, arregló
su bufanda blanca y echándose al zorro sobre el lomo
emprendió el vuelo. Miraba el zorro las cumbres de los cerros
que brillaban al sol. Como era tiempo de sequía, el ichu estaba
doradito.
- Arriba, los cielos azules de julio. A medida que subía, hacía
más y más viento. El zorro se prendió bien, cerró los ojos y de
cuando en cuando lloraba de frío. En el cielo se casaba un
turquito y todas las aves le hacían fiesta. Los huaychaos
tocaban flauta, las gaviotas tinyas, los gallinazos barrían el
piso…En fin, era un festejo…
Título del texto: Autor o autora del texto:
¿Qué le ¿Cómo
Personajes ¿Cómo es? ¿Qué hace?
sucede? termina?

El cóndor

El zorro
Infiere el significado del texto: Consiste en usar pistas o señales presentes
CAPACIDAD en el texto para construir ideas y relaciones que no están explícitas en el
mismo.

INDICADOR Deduce el propósito de un texto.

Preguntas que podemos plantear:

Consiste en que los niños y niñas deduzcan la


intención del texto. Generalmente se escribe
un texto para:
• Informar
• Recrear o entretener
• Convencer o persuadir
Infiere el significado del texto: Consiste en usar pistas o señales presentes
CAPACIDAD en el texto para construir ideas y relaciones que no están explícitas en el
mismo.

INDICADOR Deduce el propósito de un texto.


Infiere el significado del texto: Consiste en usar pistas o señales presentes
CAPACIDAD en el texto para construir ideas y relaciones que no están explícitas en el
mismo.

INDICADOR Deduce el propósito de un texto.


Infiere el significado del texto: Consiste en usar pistas o señales presentes
CAPACIDAD en el texto para construir ideas y relaciones que no están explícitas en el
mismo.

INDICADOR Deduce el propósito de un texto.

El propósito del autor

Es importante que los estudiantes reconozcan que los


textos tienen un propósito y una intención de
comunicar, este es el principal motivo por el cual un
autor escribe.

Por lo tanto es importante el desarrollo


de la competencia de la producción de
diversos tipos de textos.
(Plan de escritura)
MICRO HABILIDADES PARA LA COMPRENSIÒN
LECTORA

1.- PERCEPCIÓN
2.- MEMORIA
3.- ANTICIPACIÓN
4.- LECTURA RÁPIDA Y LECTURA ATENTA.
5.- INFERENCIA.
6.- IDEAS PRINCIPALES.
7.- ESTRUCTURA Y FORMA.
8.- LEER ENTRE LÍNEAS.
9.- AUTO EVALUACIÓN.
PERCEPCION

Es necesario adiestrar el comportamiento ocular del lector, para


incrementar su eficiencia lectora (velocidad y facilidad).
Ejercicios:
Ampliar el campo Triángulos.
visual Tarjetas con ventana.
Columnas paralelas
Reducir el número de Columnas del texto
fijaciones Slalom
Textos en forma de Y, Z o V
Desarrollar la Palabras repetidas
discriminación y la Buscar palabras
agilidad visual Buscar diferencias y similitudes
Percibir aspectos Percibir lo mas relevante
significativos
Para ampliar el campo visual - TRIÁNGULO

Sol
Mesa
Manzana
Campesino
Matemáticamente
EJEMPLO:

• En estas diez líneas 1. ESCRIBIR


las mismas letras 2. ESCRBIIR
están combinadas de 3. ESRCBIIR
maneras diferentes. 4. ESRCBIRI
Entre cada línea y la 5. SERCBIRI
siguiente se han 6. SECRBIRI
intercambiado dos 7. SECRRBII
letras. Sólo en una
línea hay tres letras 8. SCERRBII
cambiadas. En cuál? 9. SCERRIBI
Encuentra en 30 10.SECRRIBI
segundos.
Ampliar el campo visual
Exigir fijaciones
menores Mi Perú es lindo.

Slalom:
Fijarse solamente en
la primera y la Tenemos un país grande y bondadoso.
última palabra de cada
línea.
TEXTOS EN FORMA DE LETRA
pe pa a
m o
to pepa ñ
Señala palabras pu
a pi pu pa
repetidas p a
pap a p
pita pe

s um a m as a
sello misa
Identifica palabras
sima sello
iguales
m as a silla

n a
a na palta eló p iñ
Encontrar z m
an melón
la palabra m s to tomate
ta p a
intrusa fru za n ja
tomate uva a ra
n
MEMORIA

La memoria a corto plazo (MCP) desempeña un papel trascendental en


la comprensión ( relación de palabras ya conocidas)
Ejercicios:

Retener palabras Memorizar cuatro o cinco palabras y verificar


si aparecen en un texto escrito o no.

Comparar frases o Buscar diferencias entre texto y resumen,


textos dos noticias del mismo tema.

Jugar o encadenar Palabras orales , consecutivamente


palabras asociadas.
Desarrollo de memoria visual
Desarrollo de memoria visual

Es cierto...
ANTICIPACION

Es prever, predecir, antes de leer: información, para activarla. La


motivación y las expectativas que hemos planteado sobre el texto.
Ejercicios:
Predicción Es suponer lo que ocurrirá, : ¿cómo será el texto?¿cómo
continuará?¿cómo terminará?

Observación Fijarse e interpretar aspectos no verbales del texto (tipo de


letra, título, fotos, esquemas, presentación. Partes del texto
( índice, sub títulos)

Anticipación Activar los conocimientos previos que se tienen sobre un tema


y ponerlos al servicio de la lectura, para construir el significado
del texto.
-Prever el tema y las ideas del texto a partir del titulo,
fotografías o dibujos.
-Fijarse en los subtítulos, negritas o mayúsculas.
-Explicar las palabras claves o difíciles del texto.
Leer un párrafo o frase e imaginar que sigue
-Continuar oralmente los textos.
-Apuntar todo lo que el alumno propone antes de leer: listas,
esquemas, mapas.
LECTURA RAPIDA Y ATENTA

Los alumnos tienen que aprender a regular la velocidad de la lectura y la


del movimiento ocular y a desplazarse de manera desenvuelta , por la
paginas siguiendo objetivos.
Ejercicios:
Hojear un libro, revista o periódico
Escoger títulos para los textos.
Dar un vistazo Seleccionar varios fragmentos mezclados que traten
de un tema
Buscar los nombre propios que aparecen en un
texto.

Buscar informaciones especificas: nombre, fecha,


cantidad, etc)
Lectura atenta Seleccionar una película determinada de la
cartelera.
Consultar con diccionario, libros de gramática.
INFERENCIA

Es la habilidad de comprender un aspecto determinado del texto a


partir del significado del resto .Asociación de indicios. Es importante para
que el alumno adquiera autonomía
Ejercicios:
Inferir el significado de -A partir de un contexto gramatical.
una palabra -A partir de la composición.(derivadas y
desconocida compuestas)
-A partir de conocimientos culturales.
Inferir fragmentos Suponer el tema de un párrafo a partir de los
perdidos en el texto restantes.
-Inducir relaciones lógicas.
-Adivinar letras y o palabras oscuras o
ininteligibles.
Juego cooperativo de Comprensión Lectora
ROLES Y TAREAS DE LOS LECTORES EN ACCIÓN

ROLES
TAREAS
Lee el texto en voz alta, con entonación, ritmo y
Lector
volumen adecuado.
Interrumpe para preguntar palabras y frases que no
Detective
conoce.
Preguntón Pregunta datos que no conoce o no están en el texto.
Periodista Resume el texto y da a conocer a todos.
Relaciona lo que se está leyendo con otra información
Sabio
importante.
Predice, en ciertos momentos lo que va a pasar
Adivino
después.
Reconoce cualidades de los personajes. Da valoración
Crítico
personal.
• EL DELEGADO DEL AULA

• Sonó el timbre. Empezaba el primer día de clases. El aula parecía una olla de grillos. Todos
hablábamos al mismo tiempo sobre nuestras vacaciones.
• Mi amigo Roberto contaba de su viaje a Huancavelica. Rosario había cosechado cacao con su
padre en Tarapoto. Ignacio conversaba de su visita a Chiclayo. Yo hablaba del nacimiento de mi
nueva hermanita.
• Las primeras horas de clases organizamos el aula. Sin darnos cuenta, llegó la última hora. La hora
de la elección del delegado o delegada. ¿Quién sería este año?
• Todos daban sus propuestas. ¡Juliana Castro! ¡Santiago Robles! Oía por todo el salón. De pronto
escuché mi nombre ¡Fernando Vásquez! ¡No lo podía creer! Yo era uno de los candidatos. Estaba
un poco nervioso. Juliana era estudiosa y colaboradora. Santiago era amable y amiguero. Eran
fuertes competidores.
• Todos anotaron en unos papelitos a su candidato favorito. La maestra leyó uno a uno los votos,
Juliana y yo estábamos empatados con diez votos. Me sudaban un poco las manos. Mi corazón
latía muy fuerte.
• La maestra leyó el último papelito: ¡Fernando Vásquez! ¡Yo era el nuevo delegado! Mi corazón
saltó de alegría. Juliana y Santiago me abrazaron y felicitaron.
• Agradecí a mis compañeros y compañeras. Prometí cumplir mi labor de la mejor manera. Me reuní
con todos a la hora de salida para conocer sus ideas y consejos.
• Al llegar a mi casa, conté a mis padres la nueva noticia. Me abrazaron y felicitaron. Vi las sonrisas
dibujadas en sus rostros. Me dieron algunos consejos. Los anoté en unas tarjetas para no
olvidarlos.
• Olivia Yerovi
GRACIAS MAESTROS EXITOSOS
¡En la provincia del
Santa todos
aprenden…!

También podría gustarte