Está en la página 1de 27

ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA

ALAIN JAVIER MACHADO

ISABEL CRISTINA ALZATE

LUIS MIGUEL JULIO SALAS

DIEGO ARMANDO SEPULVEDA

KEVIN LUNA MOSQUERA


DEFINICIÓN

Opera para cualquier trabajador


que, por su condición de salud, se
Derecho que tienen todas las vea afectada su productividad, sin
personas que por el deterioro de su que sea necesario que cuente con una
salud se encuentren en una situación discapacidad declarada, certificada
de debilidad manifiesta y cuantificada por una junta de
calificación médica, ni que su origen
sea determinado
ASPECTOS GENERALES SOBRE
RECOMENDACIONES OCUPACIONALES

Directrices generales sobre el cuidado de la Buscan condiciones óptimas de


Garantizan un adecuado
salud, estilos de vida, adecuación desempeño social y laboral de
proceso de reinserción a la
administrativa o situaciones, a las cuales se acuerdo a las características de
fuerza productiva y la
debe estar alerta o evitar para asegurar el cada individuo y su condición de
comunidad
éxito terapéutico salud

Requieren trabajo
Reducen la carga laboral y
multidisciplinario del equipo Pueden ser transitorias o
mejoran la situación
médico centrado en el permanentes
económica
individuo
EJEMPLOS

Paciente que acaba de sufrir un Paciente con cirugía del manguito


infarto: rotador:
Dejar de fumar No levantar cargas
Dieta Evitar actividades por encima del hombro
Ejercicio físico
RECOMENDACIONES OCUPACIONALES

Se centran en directrices de
Restricción o
salud, estilos de vida y Restricción técnica Restricción técnica
recomendación laboral:
adaptaciones laborales médica: prohíbe al funcional: derivada de la
aplica directamente a la
(medidas administrativas) paciente realizar una condición física del
función habitual del
para prevenir el deterioro actividad incluso con EPP paciente
trabajador
clínico y funcional
EJEMPLOS

Trabajo Recomendación Restricción laboral Limitación Limitación


habitual ocupacional funcional trabajo
habitual
Paciente con Conductor de Puede realizar Se restringen actividades No Si
episodios bus urbano actividades en como conducción y
convulsivos de horario diurno trabajo en alturas
novo en estudio

Paciente con Gerente Puede realizar No tiene restricciones Si, para No


síndrome de comercial actividades que no para su trabajo movilización
manguito rotador generen de cargas
dominante movimientos
repetitivos
QUE BUSCAN LAS RECOMENDACIONES

Adecuaciones Mejorar el proceso


Deben aplicarse
ocupacionales libres de rehabilitación
dentro y fuera del
de riesgo para el integral
ámbito laboral
trabajador biopsicosocial

Deben ser por


Puede generarlas
escrito y darlas a
cualquier
conocer al
profesional tratante
empleador
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

Realizar la evaluación médica Proporcionar un trabajo


ocupacional para determinar las compatible con sus capacidades
recomendaciones o restricciones y aptitudes

Actividades de promoción y Brindar un ambiente de trabajo


prevención para riesgos laborales seguro
RESPONSABILIDADES DEL EMPLEADOR

Atención y
Adaptaciones Mecanismos de
seguimiento de
necesarias de los prevención e higiene
accidente de trabajo y
puestos de trabajo ocupacional
enfermedad laboral
VALORACIÓN MÉDICA OCUPACIONAL

A cargo del SG-SST (resolución


2346 de 2007: Por la cual se regula
Valida las recomendaciones dentro
la práctica de EMO y el manejo y
de la empresa
contenido de las HC
ocupacionales)

El médico laboral determina la


La ARL acompaña el programa de
pertinencia de las
gestión de SST y asesora en
recomendaciones de otras
actividades de prevención
especialidades
Sistema de gestión de la
SST (SG SST)
• Ley 1562 de 2012:
“Proceso lógico y por etapas, basado en la
mejora continua, que incluye la política, la
organización, la planificación, la aplicación,
la evaluación, la auditoría y las acciones de
mejora con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que
puedan afectar la seguridad y salud en el
trabajo”.
SG SST: SELECCIÓN DE TRABAJADORES

Establecer condiciones de salud, estado psicofísico y capacidades


funcionales para la tarea a ejecutar

Conocer el perfil del cargo: Exigencias psicofísicas, factores de


riesgo, condiciones del ambiente y otras como horarios y
desplazamientos, sistemas de seguimiento y vigilancia

Definir los grupos de exposición similar, exámenes médicos y


pruebas complementarias (profesiograma)
EJEMPLO

Revisar el profesiograma,
antecedentes personales y
Paciente con incapacidad ocupacionales, características de
Hacer una adecuada anamnesis e
prolongada que asiste a examen la actividad laboral, factores de
historia clínica completa
médico post incapacidad: riesgo (ergonómico, psicosocial,
físico, seguridad), condiciones
individuales

Pruebas diagnósticas
Establecer condiciones de aptitud
complementarias
PAUTAS PARA EL SEGUIMIENTO INTERNO POR EL EMPLEADOR
DEL PACIENTE CRÓNICAMENTE INCAPACITADO

El proceso de gestión de incapacidad laboral prolongada

Informar a la EPS sobre ausencia prolongada por incapacidad temporal

EPS inicia trámites de valoración médica del trabajo

Garantizar concepto de rehabilitación

Ordenar evaluación médica ocupacional para reintegro laboral o seguimiento

Determinar pertinencia de iniciar proceso de calificación de pérdida de capacidad laboral

Solicitar calificación a más tardar al día 540 si concepto de rehabilitación es favorable


Proceso de Validación Interna de Recomendaciones Ocupacionales:

Analizar recomendaciones ocupacionales en comparación con exigencias del cargo, estudio de puesto de trabajo y factores de riesgo
del área.

Definir necesidad de reubicación o modificación laboral.

Estructurar medidas administrativas, con asesoría de ARL, médico empresa-rial, terapia ocupacional o Especialista en Salud
Ocupacional.

Realizar acta con salud ocupacional pra socializar y explicar recomendaciones, actividades a realizar, seguimiento de salud y
desempeño, compromiso del trabajador y uso de Elementos de Protección Personal.

Definir tiempo de revaloración. F. Enviar copia de recomendaciones a EPS, ARL o AFP, con copia a la hoja de vida del trabajador y
carpeta administrativa.
RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES

Empleado Empleador
Los colaboradores deben firmar un El empleador es responsable de ubicar al
consentimiento informado para que el empleador trabajador en un puesto adecuado según su salud,
acceda a su historia clínica y ocupacional mediante una valoración médica ocupacional
El empleado tiene la responsabilidad de informar Se requiere un enfoque médico integral, con
sobre su estado de salud a los entes aseguradores conocimiento de las limitaciones del empleado,
y al empleador su pronóstico y las condiciones laborales
La firma del consentimiento no es obligatoria
para la contratación
CONCLUSIÓN FRENTE A LAS RECOMENDACIONES
OCUPACIONALES

La empresa debe desempeñar un


Cualquier profesional, según su área papel activo y liderar el proceso de
de conocimiento, está en la seguimiento ocupacional del
obligación ética de prescribir trabajador en situación de
recomendaciones ocupacionales discapacidad o incapacidad
prolongada

Se presume la buena fe tanto del


trabajador al informar sobre su
No debe delegar esta responsabilidad
estado de salud como del profesional
únicamente a la EPS, AFP o ARL
al emitir recomendaciones
ocupacionales
CONCLUSIÓN FRENTE A LAS
RECOMENDACIONES OCUPACIONALES

El empleador no se debe permitir que las aseguradoras realicen un manejo no


integral o que agrave la situación ya calamitosa del trabajador:

Que prescriban recomendaciones o conductas ocupacionales sin que sea


evaluado el trabajador y sólo contra historia clínica.

Que se dilate el proceso de rehabilitación o quirúrgico.

Que se realice un concepto no favorable de rehabilitación sin examinar el


usuario o sin los adecuados fundamentos técnicos.

Que se califique la pérdida de capacidad laboral de manera no integral y sin


examinar al paciente.
ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA Y FUERO DE
DISCAPACIDAD

Esta consecuencia jurídica genera en


Derivan de restricciones en la el empleador la carga procesal de
participación o limitaciones en la mantener el vínculo laboral,
actividad que impiden el normal independientemente del tipo de
desempeño del trabajo habitual del contrato, hasta obtener permiso del
trabajador Inspector del Trabajo para dar por
terminado el contrato

La prescripción de una
Este surge de una condición
recomendación ocupacional o su
médica que impide el desempeño
vigencia temporal no genera
normal del trabajo para el cual fue
automáticamente el fuero de
discapacidad contratado el trabajador
FUERO DE ESTABILIDAD LABORAL
REFORZADA Y DISCAPACIDAD

La norma no prohíbe despedir a un trabajador discapacitado. Lo que la


ley prohíbe es despedirlo por razón de su limitación, y si esta fuera la
razón, se puede despedir, pero con autorización del Inspector de Trabajo
MARCO LEGAL

Decreto 1373 de
Código Sustantivo del Radicados N° 50646
Constitución Política 1966, reglamentario
Trabajo ARTICULO – 95771 p Ministerio Artículo 26 de la Ley
de 1991 ARTICULO del Decreto
9o. PROTECCION de Trabajo el 05-07- 361 de 1997
13. 25 Extraordinario
AL TRABAJO 2012
número 2351 de 1965
INCAPACIDAD DE ORIGEN COMÚN

EPS le corresponde pagar las incapacidades laborales


de origen común desde el tercer día hasta el día 180

Del día 181 al 540 le corresponde al fondo de


pensiones

Según lo dispone el artículo 41 de la ley 100 de 1993


INCAPACIDAD DE ORIGEN LABORAL

Ley 776 de 2002

Serán pagadas por ARL

El monto será (100%) de su salario base de cotización, calculado


desde el día siguiente el que ocurrió el accidente de trabajo
CONCLUSIONE
S
No es necesaria la calificación de pérdida de capacidad laboral
para gozar del fuero de discapacidad. EL porcentaje solo opera
como una presunción cuando es mayor al 14%, pero en caso de
CONCLUSIÓ ser menor, no la descarta: EL FUERO DE DISCAPACIDAD SE
TIENE CON LA PÉRDIDA O DIFICULTAD (EN MAYOR O
N FINAL MENOR GRADO) PARA EL DESARROLLO DE LA LABOR
HABITUAL A CAUSA DE UNA CONDICIÓN CLÍNICA

También podría gustarte