Está en la página 1de 35

LA REHABILITACIÓN INTEGRAL:

RETO PARA LA FORMALIZACIÓN


LABORAL EN COLOMBIA EN EL
MARCO DEL TRABAJO DECENTE

M Ó N I C A J A N E T H A M AYA B E D O YA
CAROLINA GÓMEZ VILLA
D E I S Y TAT I A N A S Á N C H E Z Z A PATA
ARTÍCULO: Enfoque de GRAN
investigación, cualitativo, INTERROGANTE
acompañado por ¿Cómo la Rehabilitación
metodología de análisis Integral es un reto para
documental, análisis la formalización laboral
normativo. en Colombia en el marco
del trabajo decente?

 Primer momento: Manual de procedimientos para la RHB integrado al SGRL


 Segundo momento: Normatividad Nacional e Internacional
 Tercer momento: Estrategias para combatir la informalidad
“El trabajo es un derecho y una
obligación social y goza, en
todas sus modalidades, de la
especial protección del Estado.”

Corte Constitucional C-593/14 MP Jorge Ignacio


ESTADÍSTICAS DEL
DANE (2020)
 Tasa de desempleo nacional para el mes de

marzo de 2020, fue 12,6%, presentando un

aumento de 1,8 puntos porcentuales respecto

al mismo periodo del 2019 (10,8%).

 La tasa de ocupación fue 51,7%, lo que

representó una disminución de 4,7 puntos

porcentuales comparados con el mismo mes

de 2019 (56,4%).

DANE (2020)
Un 15% de la población
mundial presenta discapacidad,
en Colombia, alcanza el 6,3%.

El 20 % de la población
ocupada se considera
subempleada, de ese total, un
58 % son mujeres y un 51 %
son bachilleres
FACTORES QUE AFECTAN EL CAMPO
LABORAL EN COLOMBIA
1. Subempleo  Ocupación por tiempo parcial, con una remuneración
por debajo del salario mínimo y que no aprovecha las capacidades
del trabajador.

2. Migración en general y en los últimos años la Venezolana 

 Disminución de los salarios.

 Precarización Laboral.

 Inseguridad e inestabilidad en el Trabajo


3. Altas tasas de informalidad Evitan que
se genere el flujo de recursos para hacer
sostenible el sistema, las condiciones de vida
y las garantías laborales

4. Inflexibilización laboral
5. Falta de oferta laboral.

Afectan las garantías de los trabajadores y la forma


de enfrentar las dificultades laborales que se
presentan
EMPLEO DECENTE
Es un trabajo que dignifica, brinda igualdad,
calidad de vida, ingreso justo y condiciones
laborales seguras, las cuales permiten un
acompañamiento adecuado en situaciones de
incapacidad y rehabilitación ocupacional.

El trabajo decente posibilita que las personas


sean el centro de desarrollo, garantizando un
futuro inclusivo y sostenible que permita y
garantice el trabajo como sustento humano
esencial.
CONTEXTO DE NORMATIVIDAD QUE
FUNDAMENTAN LA RHB

Constitución Política de 1991

Marco del Estado Social de derecho Decreto ley 1295 de 1994

 Políticas públicas de previsión, Desarrolla el Sistema General de Riesgos


Laborales
rehabilitación e integración social para las
personas con Discapacidad.  Prevención en la ocurrencia de Contingencias.

 Obligación del Estado y de los empleadores  Cobertura de los contribuyentes :

ofrecer formación y habilitación Prestaciones


profesional. Ley 1562 de 2012
 Estado debe propiciar la ubicación laboral Afiliación de manera obligatoria, quienes, de
de las personas que lo requieran. forma voluntaria, monto de cotización
El sistema de seguridad social contempla obligaciones
para el Estado y la sociedad, teniendo en cuenta que busca
garantizar a partir de los recursos de carácter públicos, el
cumplimiento de las prestaciones de carácter económico y
asistencial

Manual Básico de Rehabilitación Profesional del año


1991

Instrumento para orientar los


procedimientos.
REHABILITACIÓN INTEGRAL
Busca garantizar la calidad de vida de los afectados:
Dignificando la calidad de vida y el trabajo decente. COMPRENDE
Rehabilitación funcional, social y profesional, que resulta en la integración del individuo con
discapacidad al medio familiar, social y ocupacional
a través del ejercicio de los roles que le son propios.

Es responsabilidad de las ARL brindar las actividades terapéuticas, de capacitación y entrenamiento, que
forman parte del Plan de Rehabilitación de los trabajadores con discapacidad de origen laboral y el
Empleador tiene la responsabilidad de garantizar el reintegro laboral y apoyar el proceso de
rehabilitación, posibilitando de esta forma el desempeño laboral del trabajador.

ADEMÁS, INVOLUCRA
Al sujeto activo de su propio proceso, a la familia, a la comunidad laboral y la comunidad social, en el
cumplimiento de los objetivos trazados.
REHABILITACIÓN FUNCIONAL

En el proceso de
rehabilitación
integral existen
dos escenarios:

REHABILITACIÓN PROFESIONAL
REHABILITACIÓN FUNCIONAL

Proceso terapéutico que busca recuperar la


función perdida, usando los principios de la
biomecánica, fisiología, antropometría
aplicada y neuropsicología, a través de los
servicios de rehabilitación conservando y
garantizando de esta forma el acceso al
mercado laboral a los empleados que estando
afiliados al SGRL han sufrido AT o EL.

Ministerio de la Protección Social, 2004, p.7


REHABILITACIÓN PROFESIONAL
Proceso en el cual una persona logra compensar con el mayor grado
posible, las desventajas originadas de una deficiencia o una
discapacidad, que afectan su desempeño laboral, dificultándole o
impidiéndole la integración sociolaboral mediante la consecución, el
mantenimiento y promoción de una vida productiva.
Se justifica cuando la persona con discapacidad enfrenta una desventaja
laboral.
Montero Gómez, Catalina, 2003 p18
READAPTACIÓN PROFESIONAL

Es el proceso en el que se brindan las garantías y el


acompañamiento adecuado para que el trabajador después
de haber sufrido un AT o EL, consiga ingresar nuevamente a
trabajar en condiciones dignas.

Montero Gómez, Catalina, 2003 p18


¿CUÁLES ASPECTOS SE DEBEN TENER EN CUENTA EN LA
INTEGRACIÓN SOCIO-OCUPACIONAL?

Lograr que el trabajador


tenga la capacidad de Adaptación del
involucrarse y desempeñar puesto de
los roles sociales y trabajo
familiares con normalidad.

Reubicación
laboral u
orientación
ocupacional

Un mal proceso de reintegro laboral genera situaciones laborales inadecuadas y


deficientes Promueve la informalidad
ETAPAS DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN
INTEGRAL
ETAPA I: Identificación de los casos a ingresar
en el programa de rehabilitación

Es la búsqueda y definición temprana de los


trabajadores que por un AT o EL ven afectada su
capacidad de ejecución para las actividades
laborales.

El éxito de los programas de rehabilitación se encuentra intrínsicamente ligado en el


inicio inmediatamente al proceso de rehabilitación justo después que se haya
atendido la urgencia en el caso de AT, o tan pronto se determine que la enfermedad
es profesional.
ETAPA II: Evaluación inicial del caso

Plan de rehabilitación: Se
Diagnóstico (funcional,
Pronóstico funcional y definen los objetivos del
análisis de los Metas de
ocupacional Inicial. plan de rehabilitación, los
requerimientos del puesto reincorporación
Puede variar según la cuales dirigen las
de trabajo, análisis de los laboral.
evolución actividades a
factores contextuales)
implementar.

Definir las actividades Proponer los periodos de


Plantear alternativas
necesarias para la seguimiento a las
productivas para los
rehabilitación funcional y actividades de
casos que no puedan ser
profesional, como rehabilitación para la
reintegrados a su puesto
garantes de una realización de ajustes del
de trabajo.
rehabilitación integral. mismo.
ETAPA III: Desarrollo del Plan de
Rehabilitación

Inicia con las intervenciones médicas, encaminadas a la


reincorporación ocupacional de la persona en situación
de discapacidad conforme a las capacidades funcionales
residuales definidas en la etapa 2 en armonía con el
pronóstico ocupacional del trabajador que permita un
desempeño eficiente en el puesto de trabajo.

El proceso de rehabilitación profesional debe iniciar simultáneamente con las


acciones de rehabilitación funcional
METAS DEL PLAN DE REHABILITACIÓN

 Reintegro
 Reubicación
 Reconversión de mano de obra
 Orientación al desarrollo de una actividad

Debe garantizar metas ocupacionales ajustadas al


perfil del trabajador e incremente las capacidades
residuales que estos tienen.
Casos que ameritan cambio de ocupación o
ingreso a procesos de reconversión laboral +
Acciones terapéuticas concretas, que buscan
desarrollar o recuperar habilidades, actitudes y
Es un cambio de ocupación en el hábitos para el desempeño del trabajador en la
mismo nivel de calificación empresa, desarrollando nuevas destrezas.
ocupacional en que se encontraba el
trabajador al momento de presentar la
contingencia Laboral.
Readaptación
Laboral:
Reconversión de mano de obra
Adaptación al puesto de trabajo o
reinducción
El trabajador se reintegra de manera
paulatina a los procesos productivos de
la empresa. Involucra actividades de
formación o reentrenamiento, así como
temas de salud y seguridad en el trabajo.
Modificaciones al ambiente de trabajo

Cambios administrativos, organizacionales,


de diseño del puesto trabajo, de seguridad y
del ambiente laboral en general, que se
requieran para compensar las capacidades de
la persona con los requerimientos de
desempeño del trabajo.

ES UN DEBER DE LA EMPRESA EN LA CUAL SE DESEMPEÑA EL


Reintegro al trabajo en la
misma empresa

Se trata del retorno laboral en una


actividad productiva en la misma empresa,
en condiciones de desempeño eficiente,
seguridad y confort.
Puede ser:
 Reintegro laboral sin modificaciones.
 Reintegro laboral con modificaciones.
 Reubicación laboral temporal.
 Reubicación laboral definitiva.
 Envío de la información (Ministerio de trabajo)
derivada de las actividades de seguimiento que se
ETAPA IV: realizan al trabajador que se ha reintegrado.
Retroalimentación  En los casos en los que los trabajadores no tengan
del Sistema la opción de reincorporación laboral, hacer
verificación de la situación funcional y ocupacional
CASO CLÍNICO

ETAPA I: Identificación de caso para Ingreso a programa de RHB:

Trabajador de 39 años Labora como Operario de servicios varios


(Labores en el área de la cocina y manipulación de alimentos).
Zurda.
Fecha de evento Laboral AT: 11/02/2024.
Mecanismo de la lesión: Esta moliendo maíz en una máquina
eléctrica, introdujo el tercero dedo la mano izquierda, sufre
atrapamiento y herida.
ETAPA II: Evaluación
inicial del caso
Atención inicial en CENTRO DE ALTA COMPLEJIDAD
DE LA CIUDAD .

Diagnóstico Clínico real: S681: Amputación parcial de la


falange distal del tercer dedo de la mano izquierda

EVENTO GRAVE POR RESOLUCIÓN 1401 del 2007

Realizan procedimiento quirúrgico resección parcial de la


falange distal del tercer dedo de la mano izquierda,
curetaje, colgajo, lavado.
VALORADO POR FISIATRÍA: 10/03/2024:
Ingreso a programa de RHB física,
Encuentra: "Tercer dedo mano izquierda:
seguimiento integral por Fisiatría, muñón de amputación a nivel de tercio
proximal de la falange distal, sano, sin signos
Psicología Clínica, CX de MANO =
de infección, sin neuroma sintomático. No
SEGUIMIENTO CLÍNICO realiza pinzas termino –terminal, déficit en
agarre cilíndrico y mano llena completa
MULTIDISCIPLINARIO.

VALORADO POR PSICOLOGÍA 05/03/2024:


Se siente estable emocionalmente no refiere
cambios anímicos ni comportamentales, no
percibo cuadro al momento de relevancia
afectiva que interfiera en su proceso y
tratamientos.
ETAPA III: DESAROLLO DEL PLAN
DE REHABILITACIÓN

VALORADO POR GRUPO DE RHB FÍSICA Y OCUPACIONAL:

Se le limita agarrar objetos. independiente en ABVD, en casa ayuda a preparar


algunos alimentos, tender las camas. Restricción para la participación laboral,
sedentaria. Barreras: extremidad superior, manipulación de utensilios de cocina

Se plantea como plan de Manejo:

Mejoría de la Movilidad: 10 Sesiones.

Aumento de la fuerza: 10 Sesiones.

Mejorar sensibilidad y manejo de cicatrices: 5 sesiones.


OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

Enfocados en mejorar movilidad, fuerza y la


sensibilidad para lograr la destreza manual para
preservar sus actividades de vida diaria y evitar
complicaciones en la participación al reintegro.

VALORADO POR ORTOPEDIA


TRATANTE 25/03/2024: Buena evolución
clínica, funcional. Al terminar la incapacidad
se puede reincorporar con recomendaciones,
alta.
CONCEPTO DE GESTOR DE REINTEGRO SOCIO LABORAL 25-03-2024: Se
procederá con emisión de recomendaciones a empresa , las cuales considero deben ser
temporales y estarán relacionadas con manejo de cargas pesadas y agarres gruesos /
medios sostenidos contra resistencia alta , al finalizar este periodo se espera retome en
pleno oficio habitual.

Se reintegro laboralmente después del 26/3/2024. Acumulando 75 días


de incapacidad.

Finalizó plan de RHB el día 02/04/2024: Con


independencia en sus AVD actualmente laborando,
conoce y ejecuta adecuadamente plan casero, no requiere
más intervenciones por terapia física.
Tiene pendiente gestión de validación de proceso
satisfactorio de RL. Así como las altas por las
ETAPA IV:
especialidades tratantes. Continuidad de los
procesos administrativos incluido IC de PCLO
CONCLUSIONES:
“La rehabilitación integral en un proceso por el cual una persona logra
compensar en el mayor grado posible las desventajas originadas en una
deficiencia o una discapacidad que afecte su desempeño laboral, dificultándole
o impidiéndole la integración social y laboral, por eso con los procesos de
rehabilitación se pretende lograr la reubicación del trabajador en una actividad
productiva que se adapte a sus intereses, expectativas y capacidades.”

Mojica, B., del Rosario, J., & Moreno Angarita, M. 2013, p.2
Se debe recalcar la importancia de la afiliación al SGSS
el cual contiene el sistema de Riesgos Laborales, debido a
que se puede entender como un seguro donde se establece
que el trabajador que sufre un accidente de trabajo o
enfermedad laboral y disminuye sensiblemente su
capacidad laboral, tiene garantías prestacionales
derivadas de la ley y cubiertas por la aseguradora para
afrontar dichas eventualidades.
CONCLUSIO
NES

El proceso de rehabilitación es un medio para defender y garantizar


derechos fundamentales, como el trabajo decente, el cual dignifica al
trabajador, contribuye a aumentar la transparencia del mercado de
trabajo y legitima la acción del Estado para intervenir y fomentar la
creación de empleos de calidad para toda la población.

También podría gustarte