Está en la página 1de 5

Historia Crítica de la Psicología

Pensamiento San Agustín de Hipona y


Santo Tomás de Aquino
Parte No. 1.

Instrucciones:

1. Lee cuidadosamente las siguientes preguntas, y argumenta tus respuestas.


2. Guarda los cambios.
3. Entrega en el espacio correspondiente dentro de plataforma
4. Consulta la bibliografía para responder las siguientes preguntas.

1.¿Cuál era la característica fundamental de la versión de San Agustín del cristianismo?

R- Para Agustín la verdad es la medida de todas las cosas y su noción de verdad se constituye en el eje fundamental de la
relación alma-Dios. El mismo, busca la verdad en su interior y luego afirmará con certeza: Dios es la verdad. El problema del
conocimiento para Agustín es poder justificar la verdad.
Analiza y da tu opinión la importancia del libre albedrío en la filosofía de San Agustín.
R-Para San Agustín “el libre albedrío fue concedido al hombre para que conquistara méritos, siendo bueno no por necesidad,
sino por libre voluntad”, además, “es soporte de todo el orden moral”, el principio esencial de un mundo de valores superiores, y,
por consiguiente, un grande bien.
Por lo que concluyo que cada quien es alguien en la vida por lo que hace, es decir, lo que estudia, sus gustos, intereses,
esencia, en fin la persona tal cual es.

2. ¿De qué forma cambió San Agustín la ubicación del control de la conducta humana, de las fuerzas exteriores de la persona a
las fuerzas interiores de las mismas?

R-El entendimiento humano ocupa un termino medio, pues o es acto de algún órgano, pero si, cierta potencia del alama, que es
la forma del cuerpo, por lo tanto, su función propia es conocer la forma que existe individualmente de la materia corporal, mas
no tal como es esa materia. Conocer lo que existe en la materia individual que representa las imágenes. Es, pues, necesario
decir que nuestro entendimiento entiende las cosas materiales, abstrayendo de las imágenes, y por medio de las materias así
consideradas, alcanzamos algún conocimiento de las inmateriales, al contrario de los ángeles , que por las inmateriales conocen
las materiales.
Es decir, toma en cuenta los impulsos internos y externos a través de las imágenes.

3. ¿Cómo pensaba San Agustín que los humanos podían saber con algo de certeza y cómo llegó a dicha conclusión?
R- El reconocimiento de que la unidad del alma no es incompatible con la diversidad de sus funciones, además ha hecho
también a San Agustín acreedor al titulo iniciador de la psicología de las facultades, otra tradición, de amplios y fecundos
desarrollos.
El fragmento que ocupa a estas funciones es la memoria, e ilustra bien el carácter introspectivo y fenomenológico del
pensamiento angusgtiano.
Es decir, por medio de la memoria, los humanos saben las cosas certeramente, ya que hay se van almacenado conocimientos
conocimientos que son grandes tesoros que se van guarda con con ayuda de las imágenes que aportan los sentidos.

4. ¿Según San Agustín cómo podían los hombres experimentar a Dios y qué tipo de emoción resultaba de esa experiencia?
R- Por medio de la trascendencia los hombres pueden experimentar a Dios, resultando así, ser sabio y distinto de los demás.
Dios es la fuente de toda la verdad y el conocimiento. La verdad es, por tanto, una realidad que está por encima del mundo natural y se encuentra en
Dios. En la búsqueda de la verdad, es necesario tener en cuenta la dimensión divina y buscar la armonía entre razón natural y fe.
Parte No. 2.

Instrucciones:

1. Realiza un mapa conceptual describiendo las aportaciones filosóficas a la psicología de Santo Tomás de
Aquino (puedes elegir el formato que quieras para realizar tu mapa).
2. Guarda los cambios.
3. Entrega en el espacio correspondiente dentro de plataforma
4. Consulta la bibliografía para responder las siguientes preguntas.
CITA APA
• Nicolás, O., Rubio Profesor, M., Chávez, P., & Santiago De
Chile, A. (n.d.). Tesina para postular al grado de Licenciado
en Filosofía. Retrieved from
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113130/FI
-Mesina%20Oscar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Gibert, T. (2009). A study guide for American Literature to
1900. Editorial Universitaria Ramon Areces. Retrieved from
https://elibro.net/es/ereader/scala/48628?page=28
• aportaciones filosóficas a la psicología de Santo Tomás de
Aquino. (2017). Retrieved March 27, 2024, from Canva
website:
https://www.canva.com/design/DAGAt51vp7k/yalmH4ldMQt
bL7Lp_kBwrw/edit
• Coloma, J. (2023, June 23). Los grandes aportes de Santo
Tomás de Aquino a la psicología. Retrieved March 27, 2024,
from Educcando website:
https://educcando.com/los-grandes-aportes-de-santo-tomas
-de-aquino-a-la-psicologia/
• Joan D.A. Juanola. (2015). Actualidad psicológica de la
teoría de los sentidos internos en Santo Tomás de Aquino.
Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?
info=link&codigo=81527&orden=1

• ‌

• ‌

• ‌

• ‌

• ‌
Bibliografía

Lafuente Niño, E. (2014). Lecturas de historia de la psicología. (pp. 28 -


36). UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
https://elibro.net/es/ereader/bibliouve/48628?page=28
Leahey, T. H. (2013). Historia de la psicología. (pp. 94 - 100). (7a. ed.).
Pearson Educación.
https://elibro.net/es/ereader/bibliouve/85111?page=114

También podría gustarte