Está en la página 1de 32

Medidas Coercitivas

Fany Soledad Quispe Farfán


Principios

 Instrumentalidad, ya que la medida cautelar no tiene una


finalidad en sí misma (no tienen naturaleza sancionatoria
 Provisionalidad- Temporalidad.- Duración limitada en
el tiempo. (Cfr. D° plazo razonable)
 Jurisdiccionalidad, Reservado exclusivamente a los
jueces.
Otros Principios que regulan las medidas
coercitivas

 Excepcionalidad (al afectar la libertad personal y al


principio de presunción de inocencia. Implica el Test de
NECESIDAD, es decir que se puede asegurar los fines del
proceso a través de medidas de coerción menos lesivas.
Medidas Coercitivas
con fines cautelares
 Procedimiento de protección provisional:
 Instrumento de la jurisdicción destinado a conjurar conductas
dañosas o perjudiciales incidiendo en la esfera del imputado.
 Forma parte de la Tutela Jurisdiccional Objetiva (Objetiva) : Se
cumpla el fallo.
Presupuestos en el NCCPP
 Legalidad procesal. (Art. 202)
 Necesidad (indispensable) Art. 202
 Instrumentalidad. (Fines). Art. 2002
 Proporcionalidad (Art. 203)
 Motivación (Art. 203) Razonabilidad
 LEGITIMIDAD:
 Rogación Art. 255 NCPP
 TRAMITE: Art. 254 NCPP
 Descripción sumaria del hecho
 Exposición de los fines perseguidos y elementos de convicción
 Fijación de la duración
 SUSTITUCION O ACUMULACION.. Art. 256 NCPP
 La infracción de la medida impuesta determina la imposición
de una más grave
 IMPUGNACION.. Art. 257 NCPP
 Ministerio Público e Imputado.
 Actor Civil y Tercero Civil sólo Medidas patrimoniales.
Comparecencia
Comparecencia simple
 Art. 286 El juez de la investigación preparatoria dictará
mandato de comparecencia simple si el fiscal no solicita
prisión preventiva al término del plazo previsto en el
artículo 266.

 . También lo hará cuando, de mediar requerimiento fiscal,


no concurran los presupuestos materiales previstos en el
artículo 268.
Comparecencia con restricciones
Artículo 287 La comparecencia restrictiva.-
 S e impondrán las restricciones previstas en el artículo
288, siempre que el peligro de fuga o de obstaculización
de la averiguación de la verdad pueda razonablemente
evitarse.
Restricciones
 La obligación de someterse al cuidado y vigilancia de una persona o institución
determinada, quien informará periódicamente en los plazos designados.

 La obligación de no ausentarse de la localidad en que reside, de no concurrir a


determinados lugares, o de presentarse a la autoridad en los días que se le fijen.

 La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no afecte


el derecho de defensa.

 La prestación de una CAUCIÓN económica, si las posibilidades del imputado lo


permiten. La caución podrá ser sustituida por una fianza personal idónea y
suficiente.
 La vigilancia electrónica personal, de conformidad a la ley de la materia y su
reglamento, la que se cumplirá de la siguiente forma: La ejecución se realizará en
el domicilio o lugar que señale el imputado, a partir del cual se determinará su
radio de acción, itinerario de desplazamiento y tránsito.
La Caución
 1. La caución consistirá en una suma de dinero que se fijará en cantidad
suficiente para asegurar que el imputado cumpla las obligaciones impuestas y
las órdenes de la autoridad. La calidad y cantidad de la caución se determinará
teniendo en cuenta la naturaleza del delito, la condición económica,
personalidad, antecedentes del imputado, el modo de cometer el delito y la
gravedad del daño, así como las demás circunstancias que pudieren influir en el
mayor o menor interés de éste para ponerse fuera del alcance de la autoridad
fiscal o judicial. No podrá imponerse una caución de imposible cumplimiento
para el imputado, en atención a su situación personal, a su carencia de medios y
a las características del hecho atribuido.

 4. Cuando el imputado sea absuelto o sobreseído, o siendo condenado no


infringe las reglas de conducta que le fueron impuestas, le será devuelta la
caución con los respectivos intereses devengados, o en su caso, quedará sin
efecto la garantía patrimonial constituida y la fianza personal otorgada.
Tipos de Caución
 2. La caución será personal cuando el imputado deposita la
cantidad fijada en la resolución en el Banco de la Nación. Si el
imputado carece de suficiente solvencia económica ofrecerá fianza
personal escrita de una o más personas naturales o jurídicas, quienes
asumirán solidariamente con el imputado la obligación de pagar la
suma que se le haya fijado. El fiador debe tener capacidad para
contratar y acreditar solvencia suficiente.

 3. La caución será real cuando el imputado constituya depósito


de efecto público o valores cotizables u otorgue garantía real por la
cantidad que el Juez determine. Esta caución sólo será procedente
cuando de las circunstancias del caso surgiera la ineficacia de las
modalidades de las cauciones precedentemente establecidas y que, por
la naturaleza económica del delito atribuido, se conforme como la más
adecuada.
Impedimento de salida del país
IMPEDIMIENTO
DE SALIDA DEL PAIS
 Delito sancionado con pena privativa de libertad
mayor de tres años
 Resulte indispensable para la indagación de la verdad,
 Puede ser impedimento de salida del país o de la
localidad donde domicilia o del lugar que se le fije.
 Puede ser contra el imputado o un testigo importante.
Prisión Preventiva
Requisitos Generales en el NCCPP de las
medidas de coerción. Arts. 253 y 254
 Fines Cautelares. 253. 3
 Legalidad procesal. (Art. 253.1)  3. La restricción de un derecho
“en el marco del proceso penal, fundamental sólo tendrá lugar
si la Ley lo permite y con las cuando fuere indispensable, en
garantías previstas en ella” la medida y por el tiempo
estrictamente necesario, para
prevenir, según los casos, los
riesgos de fuga, de oculta miento
 Necesidad (indispensable) Art. de bienes o de insolvencia
253.2 ” La restricción de un sobrevenida, así como para
derecho fundamental sólo tendrá impedir la obstaculización de la
lugar cuando fuere averiguación de la verdad y
indispensable, en la medida y evitar el peligro de reiteración
por el tiempo estrictamente delictiva
necesario
 Proporcionalidad (Art. 253.2)
Con respeto al principio de
proporcionalidad y siempre
que,en la medida y exigencia
necesaria, existan suficientes
elementos de convicción.

 Jurisdiccionalidad y
motivación ( Art,. 254):
“requieren resolución judicial
especialmente motivada,
previa solicitud del sujeto
procesal legitimado”
Peligro procesal: Peligro de fuga

 Regulación taxativa.
 Arraigo en el país del imputado (domicilio, residencia habitual,
asiento de la familia y de sus negocios o trabajo) y facilidades para
abandonar definitivamente el país o permanecer oculto;
 Gravedad de la pena que se espera como resultado del
procedimiento;
 Importancia del daño resarcible y la actitud que el imputado
adopta, voluntariamente, frente a él;
 Comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro
procedimiento anterior, en la medida que indique su voluntad de
someterse a la persecución penal.
Presupuestos de la Prisión Preventiva
Presupuestos generales de medidas de
carácter cautelar:
 FUMUS COMISSI DELICTI……PRIMER PRESUPUESTO
 GRAVES Y FUNDADOS ELEMENTOS DE LA COMISION DE
DELITO- PRINCIPIO DE INTERVENCION NECESARIA

 PERICULUM IN MORA….. TERCER PRESUPUESTO


 PELIGRO DE OBSTACULIZACION
 PELIGRO DE FUGA

Para prisión preventiva, se agrega:


PROGNOSIS DE PENA superior a cuatro años de pena privativa de
libertad: DELITO GRAVE…… SEGUNDO PRESUPUESTO
3. Peligro procesal
 Responde a los fines  El Juez en esta fase del
cautelares. análisis jurídico procesal ha
 Supone que exiten riesgos de realizar una prognosis o
pronóstico que permita
que se deben prevenir para
identificar un nivel
evitar que se cumplan los
razonable de probabilidad
fines del proceso penal: La de que la pena a imponer
sentencia será superior a cuatro años
de privación de libertad”
Circular sobre Prisión
Preventiva RESOLUCION
ADMINISTRATIVA Nº
325-2011-P-PJ
Peligro procesal: Peligro de
obstaculización
 RIESGO RAZONABLE: De que el imputado
destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o
falsificará elementos de prueba.
 Influirá para que coimputados, testigos o peritos
informen falsamente o se comporten de manera
desleal o reticente.
 Inducirá a otros a realizar tales comportamientos.
Peligro procesal: Pertenencia a Organizaciòn
Criminal
 Casación 626-2013,  STC 4780-2017-PHC/TC, caso Ollanta
Humala y Nadine Heredia. Prisión preventiva
 A pesar de lo sostenido en la referida Casación,
 la Sala Penal Permanente de la Corte existe una amplia coincidencia tanto a nivel
Suprema «la pertenencia o integración de jurisprudencial como doctrinal, en el sentido de
un imputado a una organización delictiva que los argumentos relacionados con la
o banda es un criterio clave en la supuesta comisión de un delito por parte de una
experiencia criminológica para atender a persona, con prescindencia de su gravedad, no
la existencia de un serio peligro procesal, pueden justificar por sí solos el dictado de una
tanto en el ámbito de la fuga como en el de medida de prisión provisional (Cfr. Sentencia
la obstaculización probatoria. Las 1091-2002-HC/TC, fundamento 9, entre otras).
 (…) puede lamentablemente constatarse un uso
estructuras organizadas
frecuente de la prisión preventiva en nuestro
(independientemente del nivel de
país, desnaturalizando su carácter de medida
organización) tienden a generar cautelar excepcional. Y es que, de acuerdo a
estrategias y métodos para favorecer la información del Instituto Nacional
fuga de sus pares y para contribuir en la Penitenciario (INPE) a diciembre de 2017,
obstaculización probatoria (amenaza, existen 85,811 personas que se encuentran en
‘compra’, muerte de testigos, etcétera), de establecimientos penitenciarios, de las cuales
ahí que en ciertos casos solo baste la 35,191 tienen la calidad de procesados y 50,620
gravedad de la pena y este criterio para están con condena.
imponer esta medida. (fundamento 57).
Peligro procesal: Pertenencia a
Organizaciòn Criminal
 Elementos de convicción de pertenencia a organización delictiva y facilite la
fuga o obstaculice la averiguación de la verdad.

 La Sala Nacional (Ines Villa) ha señalado “Específicamente, tratándose de


procesos complejos contra integrantes de organizaciones criminales, (artículo
6° de la Ley N° 30077 "Ley contra el crimen organizado") corresponde al
juez examinar la pertenencia a una organización criminal, en función al
elenco de criterios fijado en la casación precitada, vale decir emitir
pronunciamiento respecto de: a) la organización criminal en sí misma; b) su
permanencia; c) la pluralidad de investigados; d) la intención criminal, e) la
vinculación del investigado con la organización criminal y, f) el peligro
procesal concreto que se configura por pertenecer a la organización.
Quedando proscrito un razonamiento probabilístico del peligro procesal
basado exclusivamente en la gravedad de la pena y la imputación de
pertenencia a una organización criminal.
 https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2019/05/Acuerdos-Plenarios-12-y3-
2018-SNP-Legis.pe_.pdf
Trámite. General
LEGITIMIDAD:
 Rogación Art. 255 NCPP  AUDIENCIA
“sólo se impondrán por el Juez a  48 horas siguientes al requerimiento
solicitud del Fiscal”. del Ministerio Público realizará la
audiencia para determinar la
procedencia de la prisión preventiva.
REQUISITOS:  La audiencia se celebrará con la
 Los requerimientos del Ministerio concurrencia obligatoria del Fiscal, del
Público serán motivados y imputado y su defensor. El defensor
del imputado que no asista será
debidamente sustentados. Art. 254 reemplazado por el defensor de oficio.
NCPP (REMITE AL 203 Y 204) Si el imputado se niega por cualquier
 AUTO JUDICIAL: Descripción motivo a estar presente en la
sumaria del hecho audiencia, será representado por su
 Exposición de los fines perseguidos abogado.
 La resolución debe ser pronunciada en
y elementos de convicción

la audiencia sin necesidad de
Fijación de la duración postergación alguna
Internación preventiva
 Art. 293 NCPP: El Juez de la Investigación Preparatoria
podrá ordenar la internación preventiva del imputado en
un establecimiento psiquiátrico, previa comprobación, por
dictamen pericial, de que sufre una grave alteración o
insuficiencia de sus facultades mentales, que lo tornan
peligroso para sí o para terceros.
presupuestos
 a) La existencia de elementos de convicción
suficientes para sostener, razonablemente, que es
autor de un hecho punible o partícipe en él y
probablemente será objeto de una medida de
seguridad de internación.

 b) La existencia de una presunción suficiente de que


no se someterá al procedimiento u obstruirá un acto
concreto de investigación. Rigen análogamente los
artículos 269 y 270.
 2. Si se establece que el imputado está incurso en el
artículo 20, inciso dos, del Código Penal, el Juez de la
Investigación Preliminar informará al Juzgado Penal
competente para dictar la decisión final sobre su
inimputabilidad e internación y lo pondrá a su disposición.
Internamiento previo
 Art. 294 NCPP:
 El Juez EN AUDIENCIA podrá disponer -a los efectos de la preparación de
un dictamen sobre el estado psíquico del imputado-, que el imputado sea
llevado y observado en un hospital psiquiátrico público. Requiere:

 Elementos de convicción razonable de la comisión del delito, siempre que


guarde relación con la importancia del asunto y que corresponda esperar
una sanción grave o la medida de seguridad de internamiento.

 El internamiento previo no puede durar más de un mes.

También podría gustarte