Está en la página 1de 54

ACTO JURÍDICO

UNIDAD III: LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE


VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO EN EL CÓDIGO
CIVIL PERUANO.
I. NOCIÓN DE PARTES
Y EFECTOS DEL ACTO
JURÍDICO
EFECTOS DEL ACTO
JURÍDICO

 El acto jurídico surte los efectos prácticos que se derivan de


la declaración de voluntad y los jurídicos que la ley atribuye
en correspondencia.

 “Se acoge así el principio inspirador de la figura negocial: se


pueden regular todo tipo de intereses jurídicamente relevantes
que no colisionen con el propio ordenamiento” (Lohman)
Según Antonio Gullon
Ballesteros:

 “(…) la norma jurídica califica el acto de autonomía de la


voluntad y conecta al mismo los efectos jurídicos propios.
Precisamente uno de los límites más acusados de la autonomía
de la voluntad consiste en que el particular no puede crear el
instrumento para la regulación jurídica de sus propios intereses,
sino que debe utilizar el que el ordenamiento reconoce y tal
como lo reconoce.
Según Antonio Gullon Ballesteros:
(ii)

…Cuando ese ordenamiento no le da el instrumento apropiado


(…) permite la creación del mismo, en virtud del
reconocimiento de la autonomía de la voluntad.

Sin embargo sus efectos jurídicos, es decir los derechos,


poderes, facultades, obligaciones, etc. que nacen de aquel
instrumento, tiene como causa el precepto positivo legal, que
admite el juego amplio del principio de la autonomía de la
voluntad.”
El Orden Público y Autonomía de la
Voluntad

El Orden Público impone limitaciones a la autonomía de la


voluntad.

Esta será eficiente en la generación de relaciones jurídicas y en


su regulación, en la medida que no colisione con las normas del
Derecho Objetivo destinadas a la coexistencia social pacífica.

El OP se origina en la organización social y se expresa en el


ordenamiento legal
Para Fernando Vidal Ramirez

El CC hace prevalecer el Orden Público sobre la Autonomía de la


Voluntad, al extremo que el AJ es nulo si su contenido le es contrario,
y aun su forma, cuando es prescrita por la ley.

Ej: Art. V, 1354 y 1356.

Cuando una norma esta impregnada de un carácter imperativo, por lo


general, ella misma advierte que el pacto que la contrarie tiene sanción
de nulidad y, cuando quiere destacar que no tiene tal carácter, permite
el pacto en contrario.
Clasificación Normas Legales

Normas Imperativas: Derivan de las normas de Orden Público


establecido por el Estado para cautelar el interés social.

Normas Dispositivas: Operan en ausencia de la voluntad de las


partes, cuando existen vacíos en la manifestación de voluntad.
Clasificación Normas Legales

- N. Preceptivas
N. Imperativos
- N. Prohibitivas

- N. Interpretativas
N. Dispositivos
- N. Supletorias
Fernando Vidal Ramirez: Relación
Jurídica

“Todos los efectos queridos como consecuencia de la


manifestación de la voluntad y los del Acto Jurídico
mismo, se dirigen y caen dentro de una relación
jurídica, ya sea para crearla, regularla, modificarla o
extinguirla.”
RELACIÓN
JURÍDICA
Según Messineo, la relación jurídica antes de jurídica
es una relación social, de vínculo, que se eleva a la
categoría de jurídica cuando el derecho le resulta
relevante, le otorga tutela jurídica es decir que le
asigna consecuencias jurídicas.
RELACIÓN JURÍDICA

Para Larenz define a la relación jurídica como el nexo


que une a sujetos de derecho. Esta relación jurídica
intersubjetiva da lugar a que despliegue determinadas
consecuencias jurídicas, (…). Por tanto, de un lado
habrá un deber y un derecho correlativo, pero no
siempre se dará así. (…) Así podemos decir que la
relación jurídica es una especie de relación social, pero
no su inverso.
Los efectos de los Actos Jurídicos pueden
clasificarse en:

A. Efectos reales u obligaciones


B. Efectos accesorios, inmediatos y
suspendidos.
C. Efectos legales y voluntarios
D. Efectos esenciales y naturales
E. Efectos constitutivos, modificativos,
extintivos
F. Efectos ante terceros
A. EFECTOS REALES U
OBLIGACIONALES
 “El efecto propiamente dicho, es el que se produce entre las partes si el acto
jurídico es bilateral; y en favor de quién va dirigida la declaración de voluntad,
si el acto jurídico es unilateral:” (Henry, León y Jean Mazeaud)
 Los efectos reales u obligacionales dependen de la naturaleza del acto jurídico:

 Los jurídicos son reales cuando inciden sobre bienes y


efectos
atribuciones de poder sobre los mismos. En consecuencia, estos efectos regulan
conductas, solo de una manera secundaria y excluyente, en relación con determinados
bienes
 “Derecho real es aquel que establece una relación directa e inmediata con la cosa,
o un poder sobre el mismo con carácter excluyente.” (Jorge Eugenio Castañeda)
 “Los efectos son obligacionales cuando se traducen en un deber tener con sus
correlativos de exigir cooperación y cumplimiento”. (…) “Estos efectos
inciden sobre las personas y sus conductas y sólo de una manera secundaria
sobre sus patrimonios globalmente considerados.” (LOHMAN)

 Ejemplo: OBLIGACIONES DEL MANDANTE:


- (…) la obligación que asume el mandante frente al mandatario de pagarle la
retribución que le corresponda y hacerle provisión de ella según los usos (Art.
1796 inc 2 C.C.)
- ó a “reembolsarle los gastos efectuados para el desempeño del
mandato, con los intereses legales desde el día en que fueron
efectuados.” (Art. 1796 inc 3 C.C.)
B. Efectos accesorios, inmediatos y suspendidos.

 Los efectos del Acto Jurídico pueden ser, en razón del tiempo: Mediatos o
Inmediatos.
 Sin embargo pueden también quedar sujetos o supeditados a una condición
suspensiva o resolutoria:
1. Condición suspensiva: cuando los efectos del acto quedan supeditados a la realización del
hecho previsto como condición. (Ejm.: te dono un carro si logras ingresar a la universidad).
2. Condición resolutoria: cuando el acto produce normalmente los efectos que le son propios,
pero cesa de producirlos si se verifica la condición. (Ejm.: te doy en usufructo (Art. 999 C.C.)
mi p a r c e l a d e t i e r r a s hasta el retorno de mi viaje al extranjero)
 El efecto del Acto Jurídico es SUSPENDIDO cuando la
eficacia del acto queda sujeta al pronunciamiento de un tercero
y no a un hecho futuro e incierto.
 Son efectos ACCESORIOS, y a veces hasta indirectos, dice
Lohman; aquellos que se producen con exceso de los típicos
pertenecientes a cada negocio (Ejemplo: son accesorios los
efectos del cargo en el negocio de donación)
El cargo es una obligación accesoria que, en el caso de
las donaciones, puede ser impuesta a favor del donante o de un
tercero, sean ellos relativos al empleo o destino de la cosa
donada o consistan en una o más prestaciones.

La donación es un contrato a través del cual se transfiere de manera gratuita


un bien a otra persona que acepta dicha transferencia. Las partes en este
acuerdo se denominan donante y donatario, siendo el primero el que
transfiere el bien y el segundo el que lo recibe.
Los efectos de los Actos Jurídicos pueden
clasificarse en:

A. Efectos reales u obligaciones


B. Efectos accesorios, inmediatos y
suspendidos.
C. Efectos legales y voluntarios
D. Efectos esenciales y naturales
E. Efectos constitutivos, modificativos,
extintivos
F. Efectos ante terceros
C. EFECTOS LEGALES
Y VOLUNTARIOS

 Dentro de la libertad contractual y autonomía de la voluntad, puestas de


manifiesto por las partes, resulta natural admitir que el acto jurídico produce
efectos que por ser correlativos al contenido, son efectos voluntarios y
queridos.
 Empero, existen casos en que ciertos actos producen efectos no sólo no
previstos, sino incluso distintos y contrarios a los queridos.
 Ejemplo: El mandatario que actúa en nombre propio adquiere los derechos y
asume las obligaciones de los actos que celebra en interés y por cuenta del
mandante, aún cuando los terceros hayan tenido conocimiento del mandato.
D. EFECTOS ESENCIALES
Y NATURALES

 “Cada modalidad de Acto Jurídico cumple una función


típica a la que obedece su estructura y los elementos que la
componen. Aparejados a ellos y en absoluta relación de
dependencia vienen determinados tales o cuales efectos que
no pueden dejar de producirse sin desvirtuar la causa
objetiva del acto jurídico” (LOHMAN)

Ej: “Artículo 1529º.- Por la compraventa el vendedor se obliga a


transferir la propiedad de un bien al comprador y éste a pagar su
precio en dinero.”
En cambio otros efectos, aunque pertenecen por naturaleza al
tipo negocial, no son esenciales y pueden ser soslayados, sin
alterar la tipicidad del negocio.

Ej.: “Artículo 1663º.- El mutuatario debe abonar intereses al mutuante,


salvo pacto distinto.”
Los efectos de los Actos Jurídicos pueden
clasificarse en:

A. Efectos reales u obligaciones


B. Efectos accesorios, inmediatos y
suspendidos.
C. Efectos legales y voluntarios
D. Efectos esenciales y naturales
E. Efectos constitutivos, modificativos,
extintivos
F. Efectos ante terceros
E. EFECTOS CONSTITUTIVOS,
MODIFICATIVOS Y EXTINTIVOS.

 La compraventa es un acto con efectos constitutivos en la medida


en que nacen de la misma los derechos de las partes, sea a la cosa
o al precio.

 El matrimonio es un acto que tiene efectos modificativos por


cuánto cambian el estado civil de los cónyuges.

 El pago es un acto que tiene efectos extintivos,


habida cuenta que concluye, termina la obligación.
F. EFECTOS ANTE
TERCEROS
 Según Aníbal Torres, hay contratos en favor de terceros cuando entre las partes se
estipula una ventaja a favor de una persona que no es parte en el contrato; y que a
cambio, no da ni promete nada.
 Al contratante que establece la ventaja en favor del tercero se le denomina
“Estipulante”, al otro contratante que se obliga a
ejecutar la prestación a favor del tercero se le llama “Promitente” u obligado; y el
“Tercero” es el que sin ser parte en el contrato, adquiere un derecho o es liberado
de una obligación.
“Artículo 1457º.- Por el contrato en favor de tercero, el promitente se obliga frente al estipulante a
cumplir una prestación en beneficio de tercera persona.
El estipulante debe tener interés propio en la celebración del contrato.
Actos jurídicos unilaterales y bilaterales

 Unilateral: Testamento, Anticipo de herencia,


constitución de una Asociación, Acuerdo
adoptado por un cuerpo colegiado.
 Bilateral: Contrato CV, matrimonio.
 Plurilateral:
Cesión de posición contractual,
subarrendamiento.
2. ELEMENTOS ESENCIALES
PARA LA VALIDEZ DEL ACTO
JURÍDICO
Requisitos o Elementos Esenciales de
los Negocios Jurídicos:

Son aquellos que de forma necesaria deben integrar el


negocio jurídico para que se considere válido y eficaz.
Según Stolfi son aquéllos que deben necesariamente
coexistir para dar vida a un N.J. en general o a un
determinado N.J. en particular, de modo que las partes
no pueden acordar la exclusión de todos o de algunos
sin impedir la constitución del mismo negocio.
Doctrinariamente, se
consideran:

1. LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD
2. EL AGENTE CAPAZ
3. EL OBJETO FÍSICA Y JURÍDICAMENTE
POSIBLE
4. EL FIN LÍCITO
5. LA FORMALIDAD
SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL:

Artículo 140.- Noción de Acto Jurídico: elementos esenciales


El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular,
modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:
1. Plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones
contempladas en la ley.
2. Objeto física y jurídicamente posible.
3. Fin lícito
4. Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
1. PLENA CAPACIDAD DE EJERCICIO, SALVO
LAS RESTRICCIONES CONTEMPLADAS EN
LA LEY.

CAPACIDAD.- Implica ser sujeto de derechos y obligaciones y


hacerlos valer por sí mismo.

a. Capacidad de goce.- la tenemos todos, es


absoluta, desde el momento del nacimiento.
b. Capacidad de ejercicio.- relativa, no la tienen los menores, ni
los incapaces señalados por ley.
Según última modificación D.L. N°1384

Artículo 42.- Capacidad de ejercicio plena


Toda persona mayor de 18 años tiene plena capacidad de ejercicio. Esto
incluye a todas las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones
con las demás y en todos los aspectos de la vida, independientemente de si
usan o requieren de ajustes razonables o apoyos para la manifestación de su
voluntad.
Excepcionalmente tienen plena capacidad de ejercicio los mayores de 14
años y menores de 18 años que contraigan matrimonio, o quienes ejerciten
la paternidad.
INCAPACIDAD ABSOLUTA

Determinada por la incapacidad de expresar su


voluntad de manera indubitable.
 Menores de 16 años. (Excepción: padres mayores de
catorce (14) años cesa la incapacidad a partir del
nacimiento del hijo o la hija).
 Privados de discernimiento.
Incapacidad Relativa:

- Menores de 18 años, mayores de 16:


La incapacidad de las personas mayores de dieciséis (16)
años cesa por matrimonio o por obtener título oficial que les
autorice para ejercer una profesión u oficio.
Capacidad adquirida por matrimonio no cesa
si termina éste.
Decreto Legislativo N° 1377 DECRETO LEGISLATIVO
QUE FORTALECE LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Incapacidad relativa Artículo 44º
CC:
“Son relativamente incapaces:
1.- Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad.
2.- Los retardados mentales.
3.- Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar
su libre voluntad
4.- Los pródigos.
5.- Los que incurren en mala gestión.
6.- Los ebrios habituales.
7.- Los toxicómanos.
8.- Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.
9.- Las personas que se encuentren en estado de coma, siempre
que no hubiera designado un apoyo con anterioridad”
2. Manifestación de la
voluntad
Según el Código Civil:

Art. 141.- Manifestación de voluntad


La manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita. Es expresa
cuando se realiza en forma oral, escrita, a través de cualquier medio
directo, manual, mecánico, digital, electrónico, mediante la lengua de señas
o algún medio alternativo de comunicación, incluyendo el uso de ajustes
razonables o de los apoyos requeridos por la persona.
Es tácita cuando la voluntad se infiere indubitablemente de una actitud
o conductas reiteradas en la historia de vida que revelan su existencia.
No puede considerarse que existe manifestación tácita cuando la ley
exige declaración expresa o cuando el agente formula reserva o
declaración en contrario.
El Proceso Formativo de la
Manifestación de Voluntad

El Discernimiento.

La Intención.

La libertad.
3. Objeto :

Regular, modificar o
extinguir
obligaciones.

1. Físico
2. Jurídicamente
Posible
A. IMPOSIBILIDAD ORIGINARIA Y SOBREVINIENTE

POSIBILIDAD FÍSICA
SEGÚN LOHMANN, CLASIFICA DE LA SIGUIENTE
MANERA:
B. IMPOSIBILIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA

POSIBILIDAD FÍSICA
SEGÚN LOHMANN, CLASIFICA DE LA SIGUIENTE
MANERA:
Diferencia principal

 La imposibilidad jurídica debe valorarse con la


referencia al estado de momento legislación
del negocio; en el
 La imposibilidad física, con referencia a los medios
materiales existentes en el momento del negocio
4. FIN
LÍCITO
Doctrinalmente se dice que lo ilícito es
lo contrario a la ley y a las buenas
costumbres. A contrario sensu, lo lícito
es lo que está conforme a la ley.
DEFINICIÓ
N
 El fin lícito o finalidad lícita consiste en la orientación que se da
a la manifestación de voluntad para que ésta, partiendo del
motivo del o de los celebrantes, se dirija directa y
reflexivamente, a la producción de efectos jurídicos, vale decir a
la creación de una relación jurídica y normarla, así como a
normar su regulación, su modificación o su extinción. Existe,
pues, una identificación de la finalidad con los efectos queridos
y buscados mediante la manifestación de voluntad.
Teoría Sincrética o Unitaria

 Esta corriente combina las teorías objetiva y subjetiva, por considerar


que aisladamente son parciales, pues tratan un sólo aspecto de la
cuestión, por lo que hay que aunárselas, ya que no son contradictorias
ni incompatibles entre sí.
 La teoría sincrética contempla a la causa como fin objetivo, abstracto,
directo e inmediato, necesariamente invariable en todos los actos
jurídicos de la misma categoría, y como fin subjetivo, concreto, estos
es, a las razones o motivos subjetivos particulares que impulsan al
sujeto a celebrar el acto jurídico con el propósito de alcanzar alguna
finalidad, siempre que se incorpore en el acto como razón determinante
de la manifestación de voluntad.
El Código no define lo que entiende por
causa o fin. Por lo tanto…

 Nuestro Código Civil al no precisar cuál de las corrientes doctrinarias de


la causa (las objetivas o las subjetivas) se adhiere, por lo que en base a
ese elemental principio del Derecho que nos dice que “no podemos
distinguir donde la ley no lo hace”, hay que concluir que nuestro
ordenamiento jurídico civil sigue a la teoría unitaria, llamada también
sincrética, de la causa; por cuanto las teorías objetivas y subjetivas no son
opuestas sino complementarias, pues el sujeto al realizar un acto
jurídico lo hace con el propósito de alcanzar los efectos que le son
típicos y constantes, lo cual no puede impedir que además se
proponga lograr una finalidad concreta y personal, y que por tanto
constituye el motivo determinante de la voluntad común de las partes
intervinientes.
 Artículo 141-A.- Formalidad

5. FORMA En los casos en que la ley


establezca que la manifestación de
voluntad deba hacerse a través de
alguna formalidad expresa o requiera
de firma, ésta podrá ser generada o
Es la manera en que un acto
comunicada a través de medios
jurídico debe otorgarse para que
sea válido.
electrónicos, ópticos o cualquier otro
análogo.
Diferenciar entre
formalidad la Tratándose de instrumentos
solemnidad, con públicos, la autoridad
último un elemento de existencia. competente deberá dejar
la
En cambio la formalidad está constancia del medio
prescrita por ley. siendo este empleado y conservar una
versión íntegra para su ulterior
consulta.
Artículo 144.- Forma ad
probationem y ad solemnitatem
Cuando la ley impone una
forma y no sanciona con
Título II: Forma nulidad su inobservancia,
del acto jurídico constituye sólo un medio de
prueba de la acto. existencia del

a. AD PROBATIONEM.- “para la
Artículo 143.- Libertad de prueba”. Una formalidad se
forma exige ad probationem
cuando no se exige sino
Cuando la ley no designe una para la demostración de un
forma específica para un acto acto, sin que su
jurídico, los interesados pueden inobservancia engendre la
usar la que juzguen nulidad de él.
conveniente.
b. AD SOLEMNITATEM.- “para
solemnidad”. Una formalidad se
exige “ad solemnitatem” cuando se
impone para la validez misma del
acto.

PERFECCIÓN DE CONTRATOS
ARTÍCULO 1352º.- LOS CONTRATOS SE PERFECCIONAN POR EL CONSENTIMIENTO DE
LAS PARTES, EXCEPTO AQUELLOS QUE, ADEMÁS, DEBEN OBSERVAR LA FORMA
SEÑALADA POR LA LEY BAJO SANCIÓN DE NULIDAD.

SEGÚN FERNANDO VIDAL
RAMIREZ:
SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL

TÍTULO II
Forma del Acto Jurídico Libertad de forma
 Artículo 143º.- Cuando la ley no designe una forma específica
para un acto jurídico, los interesados pueden usar la que
juzguen conveniente. Forma ad probationem y ad
solemnitatem
 Artículo 144º.- Cuando la ley impone una forma y no
sanciona con nulidad su inobservancia, constituye sólo un
medio de prueba de la existencia del acto.
6. Plazo:

En algunos casos
requisito sine qua non.
EL
SILENCIO

 Artículo 142º.- El silencio importa manifestación de


voluntad cuando la ley o el convenio le atribuyen ese
significado.
Finalidades de El Silencio

a. Como un supuesto de adquisición: no se requiere la


aceptación para que la prestación del contrato se ejecute
o para que se concluya el contrato. El Silencio produce
los efectos jurídicos de la aceptación (Art. 1380, 1381)
b. Como un supuesto de pérdida de derechos: (art. 944)
c. Como un supuesto de adquisición y pérdida:
silencio bilateral, (Art. 1700)

También podría gustarte