Está en la página 1de 46

BIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN AL
CURSO

SEMANA 01
SESIÓN 1
RESULTADO DE APRENDIZAJE
DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión, el estudiante reconoce el


desarrollo del curso, la forma de evaluación y las
normas de comportamiento empleando los
documentos del curso.

CONTENIDOS

1. Presentación
5. Elección de delegado y
2. Metodología de la enseñanza
subdelegado.
3. Aula virtual
6. Referencias
4. Documentos del curso
 Sílabo bibliográficas

Plan de actividades académicas


Ficha de actividades
virtuales evaluadas
Presentación

Visión
Ser la Universidad con el más alto Valor percibido en
prestigio, Responsabilidad social, Innovación,
Compromiso ambiental e Investigación a nivel regional,
de Alta calidad e Inclusiva que contribuye al éxito y
bienestar de sus estudiantes mediante una formación
humanista y de excelencia.

Misión
Mejoramos, Cuidamos y
Transformamos vidas.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQLbsBfAU1N6glXIqGLnUELY1r5TuxexWSCtH0THb7QPkhyKOyCQ8NKFW9E6FiSykrrypk&usqp=CAU
REFLEXIÓN DESDE LA
EXPERIENCIA
Responde la siguiente pregunta:

¿Cuál crees que es la importancia del curso para tu


formación profesional?
Presentación del docente

Morillo, C. (2019). Woman Writing on Dry-erase Board. [Figura]. Recuperado de:


https://www.pexels.com/photo/woman-writing-on-dry-erase-board-1181398/
SECCIÓN DE REFERENCIA

Responsabilidades del estudiante​

• Asistir a clases.
• Informar al docente al inicio de ciclo si presenta
problemas de conectividad para elevar su condición a
las autoridades​.
• Rendir las evaluaciones en el tiempo y
momento programados​.
• No compartir los enlaces de las clases Zoom
(falta grave)​.
• Revisar que se cargaron adecuadamente
sus evaluaciones​.
• Revisar las calificaciones ingresadas al registro
de notas, solo tiene 24 horas después de cargada la
nota para solicitar algún reclamo .
Metodología de la enseñanza

Enseñanza del curso de Biología

Teoría-
Actividades (grupal)
virtual

Práctica
Aula virtual: Canvas

Ingresaremos al aula virtual


Aula virtual: Canvas
Documentos del curso:
1. Sílabo
2. Plan de actividades académicas
3. Ficha de actividades virtuales evaluadas
SECCIÓN DE REFERENCIA

Referencias bibliográficas

Chandar, N. y Viselli, S. (2010). LIR. Biología molecular y celular.

https://elibro.net.cientifica.remotexs.co/es/lc/ucsur/titulos/125301
Lauría Baca, L. (2016). Biología 1.
http://elibro.net.cientifica.remotexs.co/es/lc/ucsur/titulos/40436
Sánchez González, D. J. (2006). Biología celular y molecular.
https://elibro.net.cientifica.remotexs.co/es/lc/ucsur/titulos/72726

Vázquez Conde, R. (2016). Biología 1.


http://elibro.net.cientifica.remotexs.co/es/lc/ucsur/titulos/40456

Vázquez Conde, R. (2017). Temas de biología contemporánea
para bachilleratos tecnológicos.
http://elibro.net.cientifica.remotexs.co/es/lc/ucsur/titulos/40526
Elección del delegado y
subdelegado
MUCHAS GRACIAS
CARACTERÍSTICAS DE
LOS SERES VIVOS Y
NIVELES DE
ORGANIZACIÓN

SEMANA 01
SESIÓN 1
RESULTADO DE APRENDIZAJE
DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión, el estudiante identifica las


características de los seres vivos y los niveles
de organización a través de ejemplos y
resolución de problemas.

CONTENIDOS

Características de los seres vivos


Niveles de organización
REFLEXIÓN DESDE LA
EXPERIENCIA
¿Cómo sabemos que es un ser vivo?
REFLEXIÓN DESDE LA
EXPERIENCIA

Responde las siguientes preguntas:

• ¿Por qué es importante el estudio de


la Biología?​
• ¿Cuáles son las características de los seres
vivos?​
SECCIÓN DE REFERENCIA

Características de los seres


vivos

https://www.caracteristicasdel.com/biologia/caracteristicas_de_los_seres_vivos.html
Organización compleja y
específica
Todos los seres vivos presentan una organización compleja y
están formados por células. La célula es la unidad básica,
funcional y estructural, de los seres vivos.

https://www.google.com/search?q=protozoarios&tbm=isch&ved=2ahUKEwiunoHAvbv2AhUrNbkGHQHVDgUQ2-
cCegQIABAA&oq=protozoarios&gs_lcp=CgNpbWcQAzIICAAQgAQQsQMyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIA
BCABDIFCAAQgAQ6BAgAEEM6BwgAELEDEEM6CwgAEIAEELEDEIMBUIMKWMIrYMAvaABwAHgAgAFyiAGDB5IBBDEyLjGYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&scl
ient=img&ei=aOYpYq7KH6vq5OUPgaq7KA&bih=694&biw=1517
Irritabilidad
Los organismos perciben estímulos internos y externos y
responden ante ellos.

https://listas.20minutos.es/lista/generos-de-plantas-carnivoras-363370/

https://soyunperro.com/calmar-perro-asustado-nervioso/

http://slideplayer.com/slide/8295048/

http://www.mi-web.org/tags/gato%20asustado
https://utplayala.wordpress.com/
Metabolismo
Conjunto de reacciones químicas que ocurren en las
células para procesar nutrientes del ambiente con el fin de
obtener energía y mantener las funciones vitales.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR82NZ1U9dqONR5rL6F47TLstms3-XFv-xMckrgv2ke46Hgs0B5UolZ1sWxt6EWQzcUtY0&usqp=CAU
TÍTULO
Moléculas complejas Moléculas simples

Catabolismo (+E)

Transformación

Anabolismo (-E)

https://thumbs.dreamstime.com/b/pared-de-ladrillo-decorativa-no-pintada-dise%C3%B1o-del-modelo-la-hermoso-las-paredes-anaranjadas-edificio-152097625.jpg

https://estag.fimagenes.com/img/2/l/r/x/lrx_900.jpg
Homeostasis
Proceso por el cual un organismo regula su medio
interno para mantener sus condiciones internas
constantes.

https://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/enfermedades/diabetes/img/fig_7.gif
Crecimiento y desarrollo
TÍTULO
Crecimiento: Aumento progresivo de masa.
Desarrollo: cambios morfológicos y funcionales que ocurren
a lo largo del crecimiento, adquisición de nuevas habilidades
o características.
Reproducción y herencia
Reproducción:
Es el proceso por el que se forman
nuevos organismos a partir de otros
ya existentes.
Objetivo: Mantener la «especie» en
el tiempo y en el espacio. Evitar la
extinción, supervivencia del grupo.
Asexual
Reproducción
Sexual

http://eschooltoday.com/science/asexual-reproduction/what-is-binary-fission.html

https://seaworld.org/en/animal-info/animal-infobooks/penguin/reproduction

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?
q=tbn:ANd9GcSO3LgZuKEuZzbWRtskv9QZbGPWKGKvnaqeS-
pEfLmP-NcjcU_hzhG_DXT1I0rvlQI864M&usqp=CAU
SECCIÓN DE REFERENCIA

Reproducción asexual​
• No hay fecundación.​
• Un solo progenitor.​
• Descendientes copias
exactas
del progenitor.​

Reproducción sexual​
• Involucra dos
células especializadas
https://i.pinimg.com/474x/86/46/c5/8646c54874494d3c008a37395797555b.jpg
(gametos)​
• Progenitores distintos.​
• Descendientes
genéticamente distintos a
los progenitores​
https://www.abc.com.py/resizer/ylQVQNsqSxs3zW9sqsniL6kxYOQ=/350x225/smart/arc-
anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/BFJQRYEFZZB3FD6LJFQTW7IORM.jpg

https://media.baamboozle.com/uploads/images/246865/1611083414_16133
Evolución y adaptación
Evolución: Proceso continuo de transformación de las
especies a través de cambios producidos en sucesivas
generaciones en respuesta a un ambiente cambiante

Adaptación: adecuación de
los seres vivos a las
condiciones del ambiente
en el que viven.
https://www.venta.com.mx/sh-img/1-fromgenomere_venus%2Batrapamoscas%2Bplanta.jpg
https://cnho.files.wordpress.com/2010/02/evolucion.jpg
TÍTULO

https://cienciasnaturalescristorey.wordpress.com/e-unidad-tres/
El límite entre lo vivo y no vivo

VIRUS: ADN o ARN

1-Organización compleja x
2-Responde a estímulos x/ Se
activan
3-Homeostasis x
4-Realizan metabolismo x
5-Se desarrollan x
6-Se reproduce x / Se replican
7-Evoluciona x / Mutan
• Se cristalizan
• Dependientes de células
“parásitos obligados”
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?
q=tbn:ANd9GcQwyH3mUSbz12yFu52F3YR2AAEzVLff9eCPNOULRZw
pt3bfGTleRWiW
https://c.tenor.com/lmOV7hMpoiQAAAAC/sick-virus.gif
Niveles de organización de la
materia
Distintos grados de complejidad en que podemos
encontrar organizada la materia. Un nivel superior incluye
todos los niveles inferiores.

https://1.bp.blogspot.com/-bdc0tAqOBxM/X4tIMbXQ50I/AAAAAAAAc_A/cJzLFg6vMP0NQQXR5pRs31mdJQgJ-
uUCQCLcBGAsYHQ/s753/LOS%2BNIVELES%2BDE%2BORGANIZACI%25C3%2593N.webp
SECCIÓN DE REFERENCIA

APLIQUEMOS LO APRENDIDO
Organizados en equipos,
realizar las siguientes
actividades:
SECCIÓN DE REFERENCIA

Actividad 1
El guepardo conocido también como chita (Acinonyx
jubatus) está catalogado como el mamífero más rápido
del mundo. Es tan veloz que incluso puede pasar en
apenas 3 segundos de 0 a 96 kilómetros por hora.
Alcanza una altura de 74 a 90 cm. y pesa entre 35 y 60
kg. siendo los machos ligeramente de mayor tamaño que
las hembras. ¿Qué característica del ser vivo se pone
de manifiesto en el texto?

https://animalesmascotas.com//wp-content/uploads/
2016/08/guepardos-familia-de-guepardos.jpg
SECCIÓN DE REFERENCIA

Actividad 2
Los turbelarios, conocidos vulgarmente como planarias,
son un grupo del phylum Platyhelminthes de vida libre y
pequeño tamaño. La mayoría de los turbelarios son
marinos, algunos viven en el agua dulce y unos pocos
terrestres restringidos a zonas húmedas. ​La imagen
siguiente se relaciona con una de las características del
ser vivo, indique ¿cuál es dicha característica?

https://2img.net/h/4.bp.blogspot.com/
_4-47m8Ox7Tk/Sy0GR-qdYFI/
AAAAAAAABKY/OwjJx7a1En0/s400/
planaria-regeneration.jpeg
SECCIÓN DE REFERENCIA

Actividad 3
Indique a qué nivel de organización corresponde los
siguientes ejemplos:
1 2

3 4

5
SECCIÓN DE REFERENCIA

INTEGREMOS LO APRENDIDO
A Polillas atraídas por la luz.
¿Qué aprendimos hoy?
B Una especia A se transforma en
una especie B a través del
tiempo.

C Aumento de masa y
fortalecimiento del sistema
inmunológico.
D Mantiene estable la
concentración de iones en el
organismo.
E Se perpetua a través del tiempo.

F Procesa nutrientes y obtiene


energía.
G Formado por una o más células.
SECCIÓN DE REFERENCIA

INTEGREMOS LO APRENDIDO
¿Qué aprendimos hoy?
A
D

C
INTEGRAMOS LO APRENDIDO
¿Qué es lo que más te ha llamado la atención en
esta sesión?

¿Cómo crees que lo aprendido hoy, te servirá en


tu vida profesional?

https://i.pinimg.com/originals/62/00/76/6200769e6452395908b8b90179ae8a96.jpg
SECCIÓN DE REFERENCIA

Actividad asincrónica

ACTIVIDAD 1
Características de los seres vivos, niveles
de organización

Revisión del video 1: Niveles de


organización de los seres vivos con
ejemplos
https://www.youtube.com/watch?v=oL4M7j
Y40NQ
SECCIÓN DE REFERENCIA

Referencias bibliográficas

Chandar, N. y Viselli, S. (2010). LIR. Biología molecular y celular.

https://elibro.net.cientifica.remotexs.co/es/lc/ucsur/titulos/125301
Lauría Baca, L. (2016). Biología 1.
http://elibro.net.cientifica.remotexs.co/es/lc/ucsur/titulos/40436
Sánchez González, D. J. (2006). Biología celular y molecular.
https://elibro.net.cientifica.remotexs.co/es/lc/ucsur/titulos/72726

Vázquez Conde, R. (2016). Biología 1.


http://elibro.net.cientifica.remotexs.co/es/lc/ucsur/titulos/40456

Vázquez Conde, R. (2017). Temas de biología contemporánea
para bachilleratos tecnológicos.
http://elibro.net.cientifica.remotexs.co/es/lc/ucsur/titulos/40526
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte