Está en la página 1de 61

LACTANCIA MATERNA

LIC ALEJANDRA
PORTILLA
ENFERMERA
 La OMS define como Lactancia Materna
Exclusiva, la alimentación del lactante con
leche materna, sin ningún suplemento sólido
o líquidos,durante los primeros 6 meses de
edad, y posteriormente con introducción
gradual de complementos.
 La OMS recomienda el calostro (la leche
amarillenta y espesa que se produce al final
del embarazo) como el alimento perfecto para
el recién nacido, y su administración debe
comenzar en la primera hora de vida.

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA


GLÁNDULA
MAMARIA
FISIOLOGÍA DE LACTANCIA
MATERNA

 Durante el embarazo, al elevarse los


niveles de progesterona, prolactina y
lactógeno placentario, los lobulillos se
expanden en forma de racimos y la
glándula mamaria se prepara para
cumplir su función primordial, la
secreción de leche.
PROCESO LECHE
MATERNA
 LACTOGÉNESIS

 Proceso por el cual las glándulas mamarias


comienzan a secretar leche.
 Incluye los procesos necesarios para
transformar las glándulas mamarias
inmaduras durante la última fase del
embarazo hasta su maduración completa
poco después del parto.
 GALACTOPOYESIS

Es la mantención de la producción de leche y


ocurre posterior al parto, alrededor del 9 día
hasta el principio de la involución de la leche.
COMPOSICIÓN DE LA LECHE
MATERNA

 Agua 87 %
 Hidratos de carbono.
 Lípidos (Triglicéridos,fosfolípido,
ácidos grasos , esteroles.)
 Proteínas.
CLASIFICACIÓN DE LA
LECHE MATERNA
La leche materna va cambiando
su composición
química desde el preparto:

 Calostro
 Leche de transición.
 Leche madura.
CALOSTRO

 Fluido espeso y amarillento, que secreta la


mama, durante la primera semana después del
parto.

 Las proteínas (lactoferrina y la transferrina) ,


vitaminas liposolubles y minerales son también
más abundantes que en la leche de transición o
madura.
FUNCIONES DEL
CALOSTRO
 Tiene bajos niveles de grasas y lactosa, es rico en
inmunoglobulinas, especialmente IgA secretoria.

 Facilita el establecimiento de la flora bífida en el


tracto digestivo, y la expulsión del meconio.

 Contiene un factor de crecimiento esencial para el


Lactobacillus bífidus ,y es el primer medio de cultivo
en la luz intestinal estéril del recién nacido.

 Inhibe la formación de IgE, que es la principal


implicada en las reaccione alérgicas.
LECHE DE TRANSICIÓN
 Se produce entre el cuarto y el décimo día
postparto. En relación al calostro, esta leche
presenta un aumento del contenido de
lactosa, grasas, calorías y
hidrosoíubles y disminuye vitaminas en
inmunoglobulinas y vitaminas liposolubles. Su
volumen es de 400 a 600 ml/día. proteínas,
Los bebés amamantados
pueden ser menos
propensos a tener:
 Alergias
 Enfermedades
gastrointestinales
(Estreñimiento y
diarrea)
 Enfermedades de la piel
(eccema)
 Enfermedades
respiratorias y otitis
 Vínculo único entre madre e hijo.
 Pérdida de peso más fácilmente.
 Menos probabilidad tener
de períodos
menstruales tanto
 en esté más
Riesgo amamantando.
bajo de cáncer de
mama y ciertos cánceres
ováricos.
 Posible riesgo más bajo de
osteoporosis.
 Riesgo más bajo de cardiopatía y
obesidad.
 Disminución de depresión
postparto
la (
desencadena oxitocina
tranquilizante. factor
PROBLEMAS DE LA LACTANCIA
MATERNA

DOLOR EN EL PEZÓN
Es común que se presente algo de dolor o molestia
cuando el bebé se pega y comienza a alimentarse
en los primeros días o semanas. Algunas madres
lactantes describen el dolor en el pezón como una
sensación de ardor, picazón o pellizco.
El dolor en el pezón puede ser causado por muchas
cosas,
como:
 Técnicas de alimentación deficientes

 Posición equivocada del bebé al amamantarlo

 Cuidado inadecuado del pezón


CONGESTIÓN MAMARIA

 La congestión mamaria es causada por


la congestión de vasos sanguíneos en la
mama.
 Las mamas se inflaman, se endurecen y

duelen. Los pezones pueden no protruir


para permitirle al bebé sujetarlos
correctamente.
 El dolor, el estrés y la ansiedad pueden

interferir con este reflejo y como


resultado la leche se acumulará.
Tratamiento
 Aprender a relajarse y encontrar una posición cómoda.
 Reducir las distracciones durante la alimentación, realizar un

masaje suave y aplicar calor a la mama.


 Amamantar con frecuencia (ocho veces o más en 24 horas) y
durante al menos 15 minutos en cada alimentación también
puede prevenir la congestión.

Otras formas de aliviar la congestión:


 Alimente con más frecuencia o extraiga la leche
manualmente o con un extractor o sacaleches.
 Alterne tomando duchas calientes y usando compresas frías
para ayudar a aliviar la molestia.
OBSTRUCCIÓN DEL
CONDUCTO GALACTÓFORO
Un conducto galactóforo puede obstruirse si el bebé no
se alimenta bien, si la madre omite las alimentaciones.

Entre los síntomas :


Sensibilidad, calor y el enrojecimiento en un área de la
mama o una protuberancia palpable cerca de la piel.
Algunas veces, puede verse un punto
blanco muy
pequeño en la entrada del conducto en el pezón.
Masajear el área y presionar con
suavidad puede ayudar a eliminar la obstrucción.
MASTITIS…
Una infección de la mama causa músculos adoloridos, fiebre y un área roja,caliente
y sensible en una mama.
Las infecciones de la mama ocurren con frecuencia en Madres que: Están estresadas
o exhaustas
 Tienen pezones cuarteados, conductos galactóforos obstruidos o

congestión mamaria
 Han estado omitiendo alimentaciones
 Usan un sostén apretado
CUADRO CLÍNICO
 Dolor
 Congestión
 Eritema localizado.
 Malestar general.
 Fiebre
Tratamiento
 Antibióticos para la infección.

 Analgesicos.

 Vaciamiento completo de mamas.

 Compresas calientes y húmedas sobre el

área infectada.
 Reposo en cama.

 Uso de un sostén cómodo


entre alimentaciones
 Colección de pus
localizada en una zona
de la mama que carece
de apertura para drenar
dicho pus.
 Suele ocurrir como
resultado de una mastitis
mal curada (aunque es
poco frecuente, 3 – 11 %
de las mujeres que
tienen mastitis) o de una
obstrucción mamaria
que no se ha tratado
Cuadro clínico….
 Una historia reciente de mastitis.
 Una protuberancia dolorosa e inflamada en
el pecho con enrojecimiento, calor e
hinchazón de la piel que lo recubre.
 Fiebre.
 Malestar.
 En la exploración, el tumor puede ser
fluctuante, con decoloración de la piel.
DIAGNOSTICO

 Ecografía
 Exploración física.

TRATAMIENTO
 Drenaje del absceso por aspiración con aguja fina
guiada por ecografía (esto a menudo es
necesario repetir), si el absceso es menor de 2,4
cm.
 Drenaje quirúrgico, si es mayor de 2,4 cm,
mediante una incisión radial.
CANDIDIASIS BUCAL
La candidiasis bucal es una infección común por cándida que
puede pasar de la madre al bebé durante la lactancia
materna.

La boca del bebé y los pezones de la madre son sitios perfectos


para
que los hongos del género cándida proliferen.

SÍNTOMAS….

Pezones y areola color rosado intenso que presentan


sensibilidad
Dolor quemante durante o después de amamantar.
Parches blancos y eritema en la boca del bebé.
CONSEJOS DE
AMANTAMIENT
OPosición cómoda ( ángulo de 90 °)

 Acercar el bebé a la madre y no lo contrario.


 Se coloca la mano bajo el pecho, con

cuatro dedos por debajo ( “C ) y el pulgar


por encima, lejos de la areola,
descansando ligeramente y sin presionar
 Sujete el pecho y elévelo un poco para

facilitar el agarre.
Mantener los pezones secos es importante

para prevenir el agrietamiento y la infección


 MASAJEAR FROTA
R

SACUDIR
Ventajas

• Nutrientes perfectos
• Fácil digestión
• Protege contra infecciones
• Lista para tomar
• No cuesta
Ventajas Maternas

• Un vínculo único entre madre e hijo


Ventajas Maternas

• Pérdida de peso más fácilmente


Ventajas Maternas

• Menos sangrado después del parto


Contraindicaciones

• Lesiones activas por herpes en la


mama
Contraindicaciones

• Infección por VIH (virus de inmunodeficiencia


humana) o SIDA
Contraindicaciones

• Tuberculosis activa, no tratada


Contraindicaciones

• Desnutrición grave
Contraindicaciones

• Otras como:

• Nefritis

• Enfermedades graves ( cardiopatía o cáncer, por


ejemplo)
Beneficios
Protege de enfermedades
Bebes sanos y felices
Obesidad
Riesgo de caries
Infecciones
POSICIONES DURANTE LA LACTANCIA

•POSICIÓN SENTADA O DE
CUNA.

•POSICIÓN DEBAJO DEL


BRAZO, DE SANDIA O DE
FOOT-BALL
AMERICANO.

•POSICIÓN
SEMISENTADA.

•POSICIÓN ACOSTADA
Cuidados en la Lactancia Materna
Anatomía de la mama
Hormonas que contribuyen en la LM

Prolactina:
• Estimula la producción de leche por los
alvéolos.
• Produce relajación a la madre.
• Los niveles se mantienen altos cuando el bebé
mama, especialmente de noche.
• Aún cuando el nivel de prolactina sea alto,
esas partes dejarán de producir leche.
Hormonas que contribuyen en la LM

• Oxitocina:
• Produce la contracción de células musculares que
hay alrededor de los alvéolos para que la leche
baje por los conductos a los senos lactíferos
• Produce el reflejo de eyección de la leche o
bajada de la leche.
• Produce las contracciones uterinas que acortan el
sangrado y disminuyen las hemorragias y
anemias de la mamá.
Cuidados de Enfermería En
la Lactancia Materna
• Examinar integridad de los pezones
• Lactancia Precoz
• Agarre del Pezón
Explicar a la madre que:

• Al inicio de la lactancia, el calostro viene en


poca cantidad pero concentrado.
• Conforme pasen los días, habrá mayor
producción de leche, lo que hará que los
senos aparezcan congestionados y algo
dolorosos al tercer o cuarto día, para
después encontrar equilibrio y disminuir la
congestión.
Explicar a la madre que:

• La frecuencia de las mamadas no tiene un


horario en las primeras semanas (el bebe
no nace con el reloj en la mano ) y serán a
demanda.
• El bebe debe mamar de un seno no más
de 12 a 15 minutos, pues aumentará la
posibilidad de grietas del pezón.
• En caso de grietas, la madre no deberá
eliminar la leche residual sobre el pezón
y, mas bien, la aplicará sobre las grietas,
ya que ella es buen cicatrizante. Lavar
suavemente con agua y jabón sólo antes
de administrar la próxima tetada.
Mitos en la Lactancia Materna

• "Mi hijito no se abastece y se queda con


hambre, por eso mejor le completo con
fórmula"


"Mi leche le produce cólicos porque no tolera
la lactosa"
Mitos en la Lactancia Materna

• "Mejor le hago un horario en sus tomas para


que no se mal acostumbre"

• "Mi leche ya no es un buen alimento para el


bebe, por eso es que mejor le doy comida.
Mitos en la Lactancia Materna

• "Mis pechos ya no se llenan y ya no tengo


leche, por eso le doy fórmula“

• "Mi leche no es buena, por eso mi hijito no


engorda"

• "Nunca tuve leche, por más que me ponía al


bebe, no me salía"
Diez pasos a favor de la Lactancia Materna

• 1.Tener una política de lactancia materna que sea


periódicamente comunicada a todo el personal de salud.
• 2.Capacitar a todo el personal de salud para implementar
esta política.
• 3.Informar a toda mujer embarazada del manejo y de los
beneficios de la lactancia.
• 4.Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera
hora después del parto.
• 5.Enseñar a las madres cómo amamantar y cómo mantener
la lactancia, aun si se tienen que separar de sus hijos.
Diez pasos a favor de la Lactancia
Materna
• 6.No dar a los recién nacidos ningún alimento ni bebida que
no sea la leche materna, salvo por indicación médica.
• 7.Practicar el alojamiento conjunto: dejar que los recién
nacidos y sus madres estén juntos las 24 horas del día.
• 8.Fomentar la lactancia materna a libre demanda, sin
horarios rígidos.
• 9.No dar mamaderas o chupetes a los niños que están siendo
amamantados.
• 10.Promover la creación de Grupos de Apoyo a la Lactancia
Materna y referir a las madres a estos grupos
• al salir de la maternidad.
BIBLIOGRAFIA

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA


http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no50-4/RFM050000406.pdf

COMPISICIÓN DE LA LECHE MATERNA


 http://www.bvs.hn/RHP/pdf/1997/pdf/Vol18-4-1997-7.pdf
 http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/
 ncy/article/002450.htm
 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/lme.pdf

También podría gustarte