Está en la página 1de 42

Complicaciones de la madre

que afectan la lactancia


Hospital Comunitario Las Joyas
• La leche materna aporta a los niños todos los nutrimentos que necesitan
para un crecimiento y desarrollo saludable.

• Constituye el alimento esencial para incrementar las defensas de los


mismos y prevenir enfermedades.
• La lactancia podría verse afectada por ciertos problemas físicos y
psicológicos en la madre, que en algunos casos ocurre durante los primeros
días o semanas de vida y otros durante los siguientes meses del niño.
Dolor al inicio de la succión

• Al inicio de la succión el dolor es relativamente frecuente, ya que se debe a


la succión en vacío de conductos, a la congestión vascular de la zona y a la
compresión brusca de un pezón en erección.

• Este desaparece en pocos días y no debe haber dolor sino.


• Es importante observar y valorar si se trata del dolor “fisiológico” y
transitorio para tranquilizar a la madre; o si se trata de otra causa como una
mala posición del bebé al pecho, el uso de cremas o productos cosméticos
que irritan, la existencia de grietas.
Obstrucción de conductos

• Ocurre si la mama no se vacía totalmente cada vez que la madre amamanta


al bebé.
• La leche puede acumularse y ocasionar que se obstruya alguno de los
conductos galactóferos que drenan la leche hacia el pezón.

CAUSAS:
• Mal agarre
• Patrón irregular e insuficiente de amamantamiento
• Ejercer presión con sus dedos al amamantar (hacer la tijera)
• Las prendas que utiliza la madre pueden ejercer mucha presión en el tejido mamario
• Historial de lactancia materna: predisposición a tener conductos obstruidos
Tratamiento
• Aplicar compresas tibias antes de amamantar en el
área de la obstrucción durante 10 a 15 minutos para
ayudar a retirar el bloqueo y aumentar su flujo de
leche

• Masajear la mama sobre la zona con dolor antes,


durante o después de que el bebé amamanta.
Otorgar masaje al seno en frente de y atrás del bulto
y luego desde el área del bulto hasta el pezón

• Lactancia a libre demanda con intervalos no mayores


a 3 h.

• Amamantar al bebé primero de la mama que tiene el


conducto obstruido, debido a que el bebé vacía mejor
el primer lado del cual se alimenta, pero si el dolor es
muy fuerte se debe de comenzar de la mama no
afectada (ya que el dolor puede evitar el reflejo de la
oxitocina) y cambiar apenas el reflejo vuelva
• Tratamiento
• Se debe de colocar al bebé de una forma adecuada
para ayudar a vaciar el pecho:
• Se sostiene al bebé de manera que su nariz apunte
hacia el área hinchada del seno, ayudando así a drenar
la leche materna del conducto obstruido
• Cambiar de posición en diferente para vaciar la
leche desde diferentes partes del pecho por igual.
• Posición de 4 patas recomendada
• Extraer leche después de amamantar al bebé, si
este no está vaciando los pechos completamente
cuando se amamanta.
• Colocar una compresa fría en los pechos después de
amamantar para disminuir la hinchazón y el dolor.). El tema se maneja de manera completa
en Congestión Mamaria, Mastitis y
Absceso Mamario
Congestión Mamaria
La congestión mamaria es la
inflamación y distensión de las mamas
de manera dolorosa, normalmente en
los primeros días tras el inicio de la
lactancia, causadas por una dilatación
vascular, así como por la bajada de la
primera leche.

• Signos y síntomas
• Aumento de volumen de los senos
• Dolorosos, puede hallarse brillantes y edematosos, con áreas enrojecidas difusas.
• La leche materna no fluye fácilmente y le es difícil para el niño agarrarse al pecho y succionar hasta tanto se
reduzca el edema
• Fiebre ocasional que cede a las 24 h
Tratamiento
• Aplicar calor húmedo en los senos antes de amamantar, más
Causas de 5 minutos puede empeorar la inflamación.
• Extraer la leche previo a amamantar al bebé para que se
• Drenaje de leche prenda de manera correcta y profunda.
inadecuado • Masajear y comprimir los senos con suavidad cuando el bebé
• Tomas reducidas haga pausas entre succiones para ayudar a vaciarlos
en duración y • Uso de compresas con paños húmedos u hojas de col en agua
frecuencia fría durante 20 minutos 3 a 4 veces por día, para disminuir el
dolor y la hinchazón que provoca la congestión de los senos.
• Extraer leche después de amamantar para vaciar totalmente
los senos
• Utilizar un sostén para lactancia que no esté ajustado y pueda
comprimir los senos.
Características anatómicas del pezón
• Las madres con pezón plano o
invertido deberían recibir apoyo y
cuidados adicionales para
asegurar el éxito de la lactancia
materna
• La lactancia materna no está
contraindicada en estos casos y
se les debe ofrecer apoyo en
función de sus necesidades

En el primer embarazo es común que el pezón no protruya de forma adecuada, pero durante el
embarazo van cambiando, sólo el 10% de las madres continúan con la inversión después del nacimiento
y esta disminuye en los siguientes embarazos
• Los pezones invertidos pueden ser diagnosticados apretando la areola entre
el índice y el pulgar, en donde un pezón plano o normal va a protruir,
mientras que un pezón invertido se retrae
Pezón plano

• Se recomienda iniciar la lactancia materna tan pronto como sea posible.


• Una compresa fría antes de comenzar la toma puede ayudar a evertir el
pezón plano
• La madre puede estimular el pezón antes de la toma mediante la extracción
manual
• Si todavía no se consigue un buen agarre, se puede extraer la leche materna
y alimentar al lactante hasta que sea posible
Pezón invertido

• Un pezón invertido es causado por adhesiones en


la base del pezón, que conecta la piel con el tejido
subyacente.
• Cuando la piel se vuelve más elástica en el tercer
trimestre de embarazo, algunas de las células en
el pezón pueden permanecer unidas
• El estrés de un amamantamiento vigoroso puede
causar adhesión al levantar en lugar de estirarse y
soltarse, causando dolor y pezones agrietados
• Es normal que una madre tenga solo un pezón plano o invertido, o que
tenga uno que protruye más que otro.
Factores de riesgo en mujeres con pezones
planos o invertidos

• Inicio tardío de la lactancia


• Ofrecer biberones o chupones.
• Uso de pezoneras.
• Horarios estrictos que favorecen la ingurgitación.
• Comentarios desalentadores por parte de familiares o profesionales.
NO JERINGAS NI PEZONERAS

• No son recomendadas por la IHANN debido a que:


• No tienen evidencia de efectividad
• Pueden ser incómodas y presentar fugas de leche
• Pueden lastimar el pezón
Grietas en el pezón
• Lesiones tipo fisura, escoriación o úlceras que se desarrollan en los pezones de
la madre y que generan un gran dolor durante el amamantamiento.
ES IMPORTANTE  Identificar la causa y prestar el apoyo necesario hasta
conseguir una posición y agarre adecuados.
La madre experimenta dolor en los pezones y
grietas, debido a que el lactante ejerce presión
mantenida sobre una pequeña superficie.

Lo anterior puede favorecer a la ingurgitación,


inflamación o incluso mastitis dado que el pecho
no se vacía.

Además existen fuertes y repetidos


reflejos de eyección, debido a que la
secreción de oxitocina aumenta para
expulsar la leche que el lactante no
puede tomar activamente.
El lactante hace tomas largas (>30 minutos) y
no suelta el pecho espontáneamente al no
conseguir extraer la leche final.
Mastitis

• La mastitis es una afección inflamatoria de la mama, la cual puede


acompañarse o no de infección.
• Es una complicación de la congestión mamaria, que si no se trata
puede ocasionar un absceso mamario.
• La causa es la estasis de leche que puede progresar a una infección
• Ésta se manifiesta con dolor, calor y enrojecimiento de la mama.
Puede dar fiebre y malestar general con náuseas y vómitos.
• La madre puede referir dolor intenso en forma de pinchazos
• El dolor se debe a que las bacterias se disponen en forma de biofilms en el
epitelio de los acinos y los conductos galactóforos. Al rebasarse los límites
biológicos, la luz de los conductos se reduce y la leche ejerce presión en el
epitelio inflamado.
• TRATAMIENTO DE MASTITIS
ANTIBIÓTICO sólo si los recuentos celulares y de colonias bacterianas indican
infección, los síntomas son graves desde el comienzo, si hay grietas en el pezón o los
síntomas no mejoran 12-24 horas después de mejorar el vaciamiento de la leche
• Ordeño de la pus el procedimiento es muy doloroso y no hay razón para suponer
que sea más eficaz que el mejorar el vaciamiento fisiológico de la leche.
• Hojas de col frías o compresas frías para el alivio de los síntomas de ingurgitación
• Seguir amamantando y extracción de leche
ABSCESO MAMARIO

• Es una colección de pus localizada en una


zona de la mama que carece de apertura
para drenarse.
• Es una complicación grave de la mastitis.
• Es frecuente que ocurra en las primeras 6
semanas del postparto, aunque no exime
de presentarse posteriormente.
• Suele ocurrir como resultado de una mastitis mal tratada o de una obstrucción
mamaria que no se ha tratado.
• También puede ocurrir debido a una infección que entra en la mama a través de
una grieta en un pezón.
• Es la formación de tejido de granulación alrededor de la mama
• Diagnóstico al aspirarse pus mediante una jeringuilla con aguja gruesa.
• Hacerse el diagnóstico diferencial del absceso mamario con el galactocele,
fibroadenoma y carcinoma
TRATAMIENTO
• El tratamiento para el absceso mamario incluye antibióticos y drenaje del absceso.
• En todos los casos, el absceso se drena. La pus puede ser analizada y cultivado para
determinar la bacteria exacta causante de la infección y su sensibilidad a los
antibióticos.
• Continuar lactancia con el otro pecho en lo que se recupera el afectado, realizar
extracción de leche
Síndrome de Raynaud
• Isquemia vascular periférica episódica y reversible provocada por
frío o emociones
• Las mujeres afectadas sufren episodios de vasoespasmo seguidos
de vasodilatación en la zona del pezón después de iniciada la toma
y tras finalizarla
• Se describen tres fases:
• Blanqueo o isquemia Diagnóstico a través de manifestaciones clínicas
• Cianosis
• Rubor o hiperemia Signos y síntomas
• Dolor intenso y pulsátil del pezón
• Blanqueamiento del pezón con el acto de
amamantamiento, seguido de cianosis o rubor
asociado a dolor de jerarquía, cambios bifásicos o
trifásicos de color.
• Precipitación de los síntomas al exponerse al frío.
• Lactancia dolorosa
Causas del Síndrome de Raynaud
• Mal agarre del pecho por el lactante
• Algún exalto emocional
• El clima frío TRATAMIENTO  medidas terapéuticas o
farmacológicas.
• Corregir la postura del lactante.
• Aplicar calor local inmediatamente tras la toma en
forma de compresas tibias
• Evitar succiones demasiado prolongadas
• Ofrecer el pecho en un ambiente cálido
• Evitar sustancias vasoconstrictoras como cafeína y
tabaco
• El tratamiento farmacológico se utiliza en caso de
que no se observe mejoría
• Dar seguimiento estrecho en clínica de lactancia
Hipogalactia o Baja producción de leche
materna
• Es importante establecer la diferencia entre el suministro insuficiente de leche materna y una
posible percepción de la poca producción láctea por parte de la madre debido a un mal agarre.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Poca ganancia de peso
• Signos de deshidratación
• Baja producción de orina (menos de 6 veces al día)
• Irritabilidad y letargo o somnolencia
• El bebé quiere mamar con más frecuencia de 2 horas, o las tomas duran menos de 5 minutos o
más de 40 (a excepción de los RN o bebés con bajo peso al nacer).
Causas
OTRAS
• Consumo de alcohol.
Psicológicas • Uso de medicamentos
• Trastornos alimenticos
Ansiedad y los trastornos • Cirugía de los pechos
emocionales como el estrés y la • Presencia de dolor en la
Sociales
depresión postparto madre.
• Deficiencia de prolactina que
Uso de suplementos y
puede deberse a factores como:
sucedáneos de la leche
- Hipoplasia mamaria de la
materna mientras la madre
madre (atrofia o falta de
está fuera del hogar que limita
Fisiológicos desarrollo del tejido mamario,
el estímulo a la glándula
senos tubulares).
mamaria disminuye la
La frecuencia, duración y vigor - Consumo de nicotina.
producción láctea
de la succión del lactante - Anticonceptivos combinados
influyen directamente en la (estrógenos y progesterona).
cantidad de leche producida - Síndrome de Sheehan (infarto
por la glándula mamaria, la de la glándula hipofisaria,
cual responde directamente al secundaria a una hemorragia
estímulo. postparto).
TRATAMIENTO
• Identificar la causa
• Evitar el uso de biberón y no otorgar ningún otro líquido.
• Extraer la leche entre las tomas y otorgar con vaso o taza
• Alimentación e hidratación adecuada
• Verificar el agarre
• Mantener una posición cómoda
• Amamantar a libre demanda
• Para incrementar la producción se requieren de 10 a 12 tomas y/o extracciones en 24 horas
principalmente durante las primeras 6 semanas mientras se estabiliza la producción de leche.
• La madre debe otorgar leche de un solo pecho, pero se identifica que cuando la producción de
leche es muy poca, se puede realizar el cambio de pecho una vez quede “vacío”, lo que generará
que el estímulo aumente, provocando el reflejo de eyección de la leche. Una vez se normalice la
producción láctea, se debe dar de un solo pecho durante cada toma.
• No usar chupones porque crean la falsa impresión de que el bebé no tiene hambre
• Evitar el uso de fórmulas suplementarias no justificadas
• Estimular constantemente: por medio del bebé al pecho, masajes o
contacto piel con piel
• Descanso por parte de la madre
• De ser necesario el uso de galactogogos

Seguimiento  Clínica de lactancia

• Complicaciones
• Deshidratación
• Poca ganancia de peso
• Disminución significativa en los niveles de glucosa.
CANDIDIASIS O MONILIASIS
Es una infección causada por levaduras del género Cándida
(la más frecuente la Cándida albicans), que forma parte de la
flora bacteriana normal del ser humano

Signos y síntomas
• Dolor o ardor intenso y quemante en pezón y
areola descritos como “pinchazos como de aguja”, • Eritema
durante el amamantamiento y después de este • Despigmentación en los pezones o de
hasta por más de 1 hora. una parte o la totalidad de la areola.
• Dolores súbitos que irradian hacia la pared del • Fisuras en pezones y areolas sobre todo
pecho, la espalda y el hombro. en la base del pezón.
• Escozor en la zona del pezón y areola. • Descamación
• Hipersensibilidad en pezones, areolas o ambos. • Candidiasis en el niño o niña.
Causas
• Uso reciente de antibióticos, anticonceptivos orales,
glucocorticoides y medicamentos inmunosupresores
• Padecimiento de enfermedades sistémicas y deficiencias
nutricionales como anemia
• Traumatismos, lesiones o fisuras en los pezones,
humedad, oclusión local, prendas ajustadas
• Es más frecuente en mujeres que viven con diabetes o
que padecen candidiasis vaginal ya que el lactante puede
haberse contaminado durante el parto e inocular los
hongos en el pecho al mamar
Tratamiento
• Medicamentos tópicos, antifúngicos y
analgésicos sistémicos, así como medidas
para el manejo del dolor y para mantener la
motivación, estimulación y apoyo a la
Diagnóstico madre.
• Extracción temporal de la leche materna en
el pecho afectado, para evitar mayores
• Común de acuerdo a la molestias en la madre a la hora de
observación de signos y síntomas amamantar
• Dieta rica en frutas y verduras con alto
• Se recomienda realizar cultivos aporte de vitamina C y complejo B además
microbiológicos para confirmar el de bajo contenido en azúcares y evitar
alimentos que contengan o favorezcan la
diagnóstico y descartar otras levadura, como productos horneados,
infecciones con sintomatología alcohol y vinagre.
similar • Evitar el consumo de vasoconstrictores
como la cafeína y la nicotina.
Seguimiento Prevención
• Educación a la madre acerca de los
• Mantener el asesoramiento de cuidados de los pezones
apoyo hasta una completa • Mantener la zona de la areola y el
recuperación pezón seca
• Evitar el uso de jabones para asear la
zona (con excepción del momento del
Complicaciones baño), usar únicamente agua limpia:
• No se debe lavar el pezón con jabón
El dolor persistente durante el porque esto anularía la función de las
glándulas de Montgomery haciendo
amamantamiento, podría llevar a que tanto el pezón como la areola se
la suspensión de la lactancia y/o sequen, pudiendo causar o aumentar
los problemas
baja producción.
Depresión postparto
• La tristeza posparto o baby blues es un término utilizado para
describir los sentimientos de preocupación, tristeza y fatiga
que presentan las mujeres después de tener un bebé
considerada como una inquietud normal de proporcionar un
cuidado adecuado al bebé.
• Se presentan sintomatologías leves con duración de 1 o 2
semanas que se resuelven de manera autónoma sin
tratamiento.

• La depresión posparto es un trastorno que puede afectar a las mujeres después del parto, se
presentan sentimientos de extrema tristeza, ansiedad y cansancio que les dificultan realizar las
actividades diarias del cuidado de sí mismas y de otras personas por lo que requiere tratamiento.
• La depresión postparto es muy frecuente .
• No tratada, puede tener efectos negativos en la madre como alteración en la secreción láctea y
en el lactante retraso en desarrollo psicomotor y de peso.
• La depresión prenatal es un factor de riesgo para la depresión posparto
• Si no se trata a tiempo puede afectar la relación entre la madre y el bebé, además del desarrollo
psicológico, social y educativo del lactante.
• La relación entre la madre y su pareja también puede verse afectada negativamente
• La depresión posparto no tratada tiene efectos perjudiciales en el desarrollo infantil. El desarrollo
cognitivo, emocional, social y conductual del niño puede verse afectado, tanto a corto como a largo plazo.
• Las madres deprimidas tienen una influencia negativa durante el primer año de vida en los bebés en cuanto
al conocimiento de idiomas, el desarrollo social y emocional y en coeficiente intelectual.
• El destete obligado o brusco puede afectar a la autoestima materna por lo que es importante mantener y
fortalecer la red de apoyo
• LA LACTANCIA NO DEBE REPRESENTAR
DOLOR, DE PRESENTARSE DEBE
BUSCARSE LA CAUSA
• Guía de lactancia materna para profesionales de la salud. https://www.aeped.es/sites/default/files/8-guia_prof_la_rioja.pdf
• Manual Técnico Patologías mamarias y asociadas al niño o niña durante el proceso de lactancia materna .
https://ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/articulos/2019/CLM_manual_patologias_mamaria_final_2016.pdf
• Gabriel Gonzáleza , Mario Moraesb , Claudio Sosac , Eleuterio Umpierrezd , María Duartee , José Cale , Andrea Ghioneb. Depresión materna
postnatal y su repercusión en el neurodesarrollo infantil. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v88n3/art08.pdf
• Caja Costarricense de Seguro Social . Manual Técnico Patologías mamarias y asociadas al niño o niña durante el proceso de lactancia
materna. Programa de Normalización de la Atención del Niño y la Niña. 2016
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/articulos/2019/CLM_manual_patologias_mamaria_final_2016.pdf
• GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la DEPRESIÓN PRENATAL Y POSPARTO en el Primero y Segundo
Niveles de Atención. Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: SSA-666-14

También podría gustarte