Está en la página 1de 23

Modulo I “Bienestar y salud”.

Unidad I “Salud: Factores y Medicinas”.


Curso: 3º Medio.
Asignatura: Ciencias para la Ciudadanía.
Mes: Mayo.
OBJETIVO DE LA UNIDAD
Analizar desde una perspectiva sistémica problemáticas en materia
de salud pública que afectan a la sociedad a escala local y global, tales como
transmisión de infecciones, consumo de drogas, infecciones de transmisión
sexual, desequilibrios alimentarios y enfermedades profesionales/laborales.
OBJETIVO DE LA CLASE 1
C
Problemática
¿Cómo es tú estado de salud actualmente?
SALUD
La OMS (1946) define la salud como un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions
DIMENSIONES DE LA SALUD
Cuerpo sano, es Equilibrio en la
decir, percepción del
funcionamiento individuo de su
eficiente, estado cognitivo
PSICOLÓGICA O (intelectual) y
Resistencia a FÍSICA
MENTAL afectivo
Enfermedades
Buena aptitud física (autoestima,
creencias, etc).
Bienestar consigo
mismo, óptima
capacidad de
Percepción del enfrentar
SOCIAL
individuo con su exigencias.
entorno (buenas
relaciones con otros,
integración al
medio,etc).
https://www.slideshare.net/CrsagradocorazonSRos/salud-pdf-58023399
ACTIVIDAD
Piensa y Responde:
1. Define “estado de completo bienestar”.
2. Registra tres enfermedades que hayas padecido recientemente.
3. Según tu experiencia como paciente en algún consultorio médico u
hospital¿cómo evaluarías tu estado de salud desde tu niñez a la
actualidad?.
4. ¿Cual crees tú que es el ámbito o dimensión de la salud más
afectado?
5. ¿Consideras que tú tienes una buena salud? Fundamenta según
los ámbitos de la salud.
Factores que influyen en nuestra salud y
bienestar

Un factor de riesgo es cualquier son cualquier influencia,


característica o exposición de un individuo que aumenta la
probabilidad de desarrollar empeorar o mantener una
condición problemática, enfermedad o lesión.
Existen distintos factores que dependen de:
- Autocuidado
- Personas con quienes compartimos
- Entorno en que vivimos.
Entre los factores de riesgo más importantes se encuentran:
- Alimentación poco saludable
- Prácticas sexuales de riesgo
- Consumo de drogas, tabaco y alcohol
- Estrés
- Falta de higiene.
- Sedentarismo
- Falta de recreación

https://www.who.int/topics/risk_factors/es/#:~:text=Entre%20los%20factores%20de%20riesgo,y%20la%20falta%20de%20higiene.
FACTORES DE PROTECCIÓN
Son las circunstancias, características, condiciones y atributos que facilitan conseguir la
salud integral de un individuo y el desarrollo de este como persona.
Si están presentes favorecen la resistencia ante el riesgo y fomentan buenos resultados
caracterizados en la adaptación del individuo al entorno que lo rodea.
La conducta responsable no solo protege tu salud, sino también la de los demás.

Familia

Personas de
confianza

https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/200095/factors_proteccio_adolescents_casrt.pdf?sequence=1
Medidas para Prevenir Enfermedades:
Muchas enfermedades se pueden prevenir, manteniendo un
estilo de vida saludable, lo que significa:
Comer sano
Vacunarse
Realizar deporte al menos 2 a 3 veces por semana.
Evitar hábitos que generen estrés
Mantener una buena higiene
Practicar distintos hobbies o hacer algo que nos guste.
ANALICEMOS
¿En qué situaciones el estado de salud individual impacta en
los demás?

Salud colectiva: Es la responsabilidad que cada uno tiene


sobre su propia salud y que cualquier alteración afecta a la
de los demás.
Clase 2

Objetivo
Reconocer, comprender y analizar el estado de salud actual
de la población chilena a partir de información presentada e
investigaciones sobre el tema.
SISTEMA DE SALUD CHILENO

https://radio.uchile.cl/2020/04/10/cirugia-mayor-los-cambios-estructurales-al-sistema-de-salud-que-apremia-el-covid-19/
Problemática
¿Cómo es el estado de salud de la población en Chile?
NOTICIAS
Los trastornos mentales en Chile arrojan
cifras alarmantes. Diversos estudios
muestran la ansiedad y depresión como las Estudios nacionales (2017) en niños y
de mayor estadísticas entre la población. adolescentes señalan una prevalencia
de trastornos mentales del 38%
(presentes en 4 de cada 10).

Producto de la pandemia
COVID se ha observado que
en 2020 hubo un aumento de
licencias médicas por Las enfermedades mentales empeoran la calidad de vida,
trastornos mentales del aumentan el riesgo de enfermedades físicas y significan un costo
28,7%. económico y social. Contar con presupuesto, infraestructura y
personal necesarios para realizar buenos tratamientos, es una
obligación si se quiere brindar una protección social eficaz.

https://www.ciperchile.cl/2021/11/08/salud-mental-en-chile-urgencias-desafios-y-silencios/
Entre 2016 y 2017, el Ministerio de Salud de Chile realizó la
Tercera Encuesta Nacional de Salud (ENS). La siguiente
tabla muestra algunos resultados:
Actividad 1
ANALICEMOS LA INFORMACIÓN ANTERIOR y RESPONDE EN TU
CUADERNO...
1. ¿Para qué sirve presentar información en una tabla?
2. ¿Cuáles consideras que son las tres principales enfermedades que
aquejan a los chilenos?
3. Según la información presentada ¿Cómo definirías la salud de los
habitantes de nuestro país?
4. ¿Qué te dice la prevalencia de ciertas enfermedades sobre la salud de
un país?
5. Según las enfermedades con mayor prevalencia infiere ¿qué
dimensión podría ser la más afectada? Explica tu respuesta.
6. ¿Cuál es la enfermedad con menor prevalencia en la población
chilena?
Actividad 2
Busca en la web (sala de computación) más información sobre el estado
de salud de la población en nuestro país.
Busca en:
www.codigos-educativos.cl

y luego introduce los siguientes codigos:


CPC_017D CPC_017C
Responde en tu cuaderno:

1. ¿Qué es la salud ocupacional?

2.¿Qué es la salud social y mencione tres factores que influyen en ella?

3.¿Qué es la profilaxis y la morbilidad?

4. De acuerdo a lo leído en la ENS:


a) ¿Para qué crees tú que sirve una encuesta de salud? y ¿qué edad tenia la mayoría de la población
estudiada en dicha encuesta?

b) ¿Cuál fue el rango de edad que mostro una significativa disinución del consumo de tabaco en Chile?
c) ¿Crees qué el porcentaje de la población que declara haberse realizado el examen de VIH/SIDA en
los últimos 12 meses, es el adecuado? Justifica.

d) ¿Qué porcentaje de prevalencia de sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida presenta la población


chilena?

e) De acuerdo a tu vida como estudiante o a lo que observas en televisión ¿Estás de acuerdo en que se
cumplen las medidas propuestas para el autocuidado en materia de salud sexual mencionadas en la
encuesta?

f) Busca y comunica las propuestas que según la encuesta se quieren continuar impulsando como
medidas o acciones preventivas para mejorar el estado de salud de los chilenos, relacionadas con el
consumo del tabaco, alimentaión y nuevos tratamientos para el VIH.¿Las consideras efectivas?
Por último elabora una tabla que muestre una clasificación de la
información según los criterios estudiados (ejemplo edad y/o sexo,
dimensión de salud involucrada, porcentajes, etc).

EJEMPLO:

CRITERIOS EDAD DE INICIO PORCENTAJES OTRO...

CONSUMO DE
TABACO
OBESIDAD

ITS
CONCLUSIONES
¿Cómo es el estado de la salud de los Chilenos?

También podría gustarte