Está en la página 1de 13

TEMA 3: EL I NFORME P SI COLÓGI CO.

1. INTRODUCCIÓN.
En el ámbito de la psicología, cuando se habla de informe psicológico nos estamos
refiriendo a la exposición de los resultados de un proceso de evaluación, diagnóstico o intervención
psicológica, que ha sido realizada a una persona o grupo de personas. Esta presentación de
resultados puede ser oral o escrita, y tiene como finalidad dar respuesta a la demanda realizada
por la persona que ha sido evaluada.
Podríamos definir el informe psicológico como la comunicación, oral o escrita, de los
resultados del proceso de evaluación psicológica, realizada por un psicólogo a su cliente,
paciente, usuario, representante legal o autoridad legal competente. Es una parte esencial del
proceso, bien sea con el objetivo de diagnóstico, orientación, selección o intervención.
Todas las tareas realizadas durante el proceso de diagnóstico y/o intervención psicológica
son importantes, pero la comunicación de resultados (sobre todo el informe escrito) es quizás una
de las actividades más delicadas, debido a las repercusiones jurídicas que puede tener.
para la comunicación de los resultados al paciente, algunos psicólogos exponen 1º los
resultados de forma oral y luego los plasman en un informe escrito punto; pero también hay
psicólogos que elaboran 1º el informe escrito, para ser comentado y discutido posteriormente con
la persona. La recomendación que se hace desde aquí es que el psicólogo elabore 1º un borrador
de Informe, y después expuesto, comentado y discutido con la persona, mediante la denominada
entrevista de devolución; finalmente, y si la persona lo solicita expresamente, el psicólogo
redactará el informe definitivo para su entrega.
Para terminar, hay que decir que el informe psicológico ha recibido escasa atención
científica e investigadora.

2. CRITERIOS GENERALES PARA ELABORAR EL INFORME.

2.1. ASPECTOS DE CONTENIDO.


Teniendo en cuenta que todo informe psicológico es un documento científico, el psicólogo
debe considerar los siguientes criterios:
1) Rigurosidad: El informe debe intentar ser riguroso, es decir, el psicólogo debe definir con
claridad y precisión la conducta y/o el problema observado, procurando exponer los
resultados de la forma más concreta y objetiva posible.
2) Objetividad: El psicólogo debe exponer los resultados del informe psicológico de la
forma más objetiva posible, dejando a un lado cualquier implicación personal que
pueda provocar sesgos en los objetivos de evaluación y/o intervención. Por tanto, debe
evitar cualquier implicación emocional o de intereses con la persona evaluada.
3) Contraste y replicación: El psicólogo debe elaborar el informe siguiendo el método
científico, de modo que cualquier otro psicólogo pueda contrastar y replicar los
resultados obtenidos, siempre que no haya transcurrido excesivo tiempo desde su
elaboración. De las características señaladas, la replicación es las más importante,
porque engloba a las dos anteriores.
4) Calidad de los instrumentos y correcta utilización: Uno de los aspectos más importantes
de la evaluación psicológica es saber elegir los instrumentos. los principales criterios
psicométricos de calidad son:
5) Validez: Asegura que un test es válido para medir lo que dice medir.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. CARMEN AMADOR.
6) Fiabilidad: Es aquella que asegura que un test es fiable o exacto.
7) Utilidad: El informe psicológico y los resultados que se exponen en él deben estar
vinculados al motivo inicial que originó el proceso de evaluación psicológica.
• Cualificación y responsabilidad profesional: La elaboración del informe psicológico
debe llevarse a cabo por un profesional de la psicología con la formación y
preparación adecuadas. Por tanto, el informe psicológico debe contar con los
suficientes datos para identificar a su autor, incluyendo la firma del profesional, su
número de colegiado y la fecha en la que se emitió dicho informe.

2.2. ASPECTOS DE FORMA.


1) Estilo de la información: Este criterio engloba los siguientes aspectos:
2) El informe debe ser breve, de modo que recoge sólo aquello que necesite ser dicho.
(Está estrechamente vinculado al criterio de utilidad).
3) El informe debe contener un lenguaje claro y comprensible, evitando expresiones vagas
o ambigüedades.
4) El informe debe mostrar también una correcta presentación y redacción, que incluirá
también una correcta ortografía.
5) Organización de la información: No existe una norma legal específica que exija al
psicólogo incluir determinados datos en el informe, ni que le obliga a organizar estos
datos de una determinada manera. La forma de estructurar los datos varía en función
del objetivo, del tipo de informe y de la orientación del psicólogo.

3. ESTRUCTURA BÁSICA DE UN INFORME.

3.1. IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA Y DEL EVALUADOR.


Se requiere que se incluyan los datos básicos que permitan la identificación del profesional:
nombre y apellidos, cualidad profesional, número de teléfono, mail y su número de colegiado.
En cuanto a la cualidad profesional, se trata de indicar que se posee una titulación que
habilita al ejercicio profesional. Hay que evitar las malas interpretaciones por parte de quien lea
este informe. no se trata de exponer el propio curriculum vitae in extenso.
Es necesario huir de adoptar una titulación que no posee. El no cumplimiento de este
requisito no sólo le enfrenta a lo establecido en el Código Deontológico, sino que conculca la
ley.
En relación con la persona atendida, es preciso que se recoja también: nombre y apellidos,
sexo, edad y fecha de nacimiento, número de DNI y de teléfono, email y dirección postal.

3.2. MOTIVOS DE EVALUACIÓN.


Usualmente, una cuestión es la queja que anima a una persona acudir al psicólogo y otra
diferente es el auténtico problema.
Es imprescindible que indiquemos, de forma breve y esquemática, La sintomatología que
caracteriza a la persona. a continuación, y de forma diferenciada, precisemos o enumeremos
qué es lo que se pretende con la puesta en marcha de la evaluación.
Es importante evitar la instrumentalización por parte de los clientes de utilizar a los psicólogos
para obtener beneficios laborales, personales, judiciales, etc. Algo diferente sería que la
persona atendida acuda por indicación de otro profesional. es conveniente hacer constar este
hecho.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. CARMEN AMADOR.


En cuanto a los objetivos es adecuado incluir las hipótesis que se hayan planteado en el
Proceso de Evaluación, de esta forma, conseguimos una mayor concreción.

3.3. OBSERVACIONES SOBRE LA CONDUCTA.


Debemos proceder a observar la conducta del evaluado en distintas secuencias:
1) Grado de colaboración que presta.
2) Avisos previos acerca de limitaciones y/o dificultades especiales (problemas auditivos,
visuales…) O enfermedades puntuales (catarros, insomnio…).
3) Implicación en las tareas propuestas (las consideras atractiva y estimulante o infantiles…)
4) Estilo de trabajo que realiza: continuo y concentrado, desorganizado y al azar…
5) Presencia de estados emocionales previos (positivos o negativos) derivados de las
dinámicas de familia, pareja o laborales y que pueden entorpecer su ejecución.
6) Actitud ante la frustración, generada por fallos en la realización de las pruebas.
7) Verbalizaciones que efectúe durante el trabajo.
8) Bloqueos ocasionales en determinadas actividades y forma en la que los ha afrontado.
9) Muestras de cansancio, en función del tiempo de trabajo empleado.
10) reacciones y rendimiento, condicionadas por los momentos del día (mañana o tarde)
en los que ha ido teniendo lugar el estudio psicológico.

3.4. INSTRUMENTOS, RESULTADOS Y SU INTERPRETACIÓN.


De acuerdo con las Guías para el Proceso de Evaluación Psicológica (GAP), A la hora de
evaluar al sujeto hay que recurrir a técnicas o test que permitan recabar la información
necesaria para verificar si las hipótesis planteadas en su momento se cumplen o no.
En este apartado del informe debe quedar perfectamente claro, para quien lo estudie, cuál
ha sido la organización del estudio psicológico que el profesional correspondiente ha
desarrollado.
Es imprescindible enumerar las técnicas y test utilizados, el orden en el que han sido
aplicados, los posibles cambios que se han asumido en virtud de alguna característica especial
del evaluado, así como una orientación acerca del tiempo empleado por este último en cada
prueba.
En cuanto a los resultados, estos merecen un apartado independiente y deberían vincularse
a la técnica o test en el que se ha obtenido. No procedería hacer ningún tipo de interpretación
más profunda, en todo caso indicar cuál es el nivel de esos valores.
Finalmente, y en relación con la interpretación de los resultados, es preciso seguir un patrón.
No se trata de exponer dichos resultados, sino de emplearlos para explicar cuál es el
funcionamiento de esa persona a nivel cognitivo, su dinámica emocional o su conflictiva.
Es posible llevar a cabo esta tarea, a través de dos procedimientos:
1) El 1º de ellos, más elemental y menos recomendable, consiste en llevar a cabo
dicha interpretación de forma independiente en cada prueba. El inconveniente
más destacado es que es probable que en las distintas interpretaciones
aparezcan datos dispares que introduzcan la presencia de contradicciones. La
imagen que se proporciona es escasamente técnica y poco merecedora de
crédito.
2) La 2ª alternativa radica en integrar la información procedente de diversas
fuentes. Esta es la forma correcta. de esta forma, la idea de unicidad y
congruencia se mantiene. En esta ocasión hay que partir de la concepción de
que disponemos de unidades de información que es preciso integrar en un todo,

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. CARMEN AMADOR.


como piezas de un puzzle, de manera que una vez ensambladas sea posible
proporcionar una descripción completa de la persona objeto de estudio.

3.5. IMPRESIÓN DE DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES.


Una vez integrados los resultados es preciso que se proceda a dar respuesta a los objetivos y
a las hipótesis que en su momento se plantearon.
La persona que acceda a dicho informe debe acabar teniendo unas ideas claras y
definidas de cómo es la persona que ha sido examinada.
En este punto donde el psicólogo debe posicionarse y hacer afirmaciones sobre las que se
encuentre seguro y, en caso de no estarlo completamente, hacer las matizaciones oportunas,
pero también de forma clara y limitada.
Sólo se debe concluir acerca de aquello sobre lo que no hay duda.

3.6. ORIENTACIÓN Y OBJETIVOS DE CAMBIO E INTERVENCIÓN.


No se trata de divagar y de sopesar alternativas, se trata de facilitar de forma clara, directa
y específica directrices encaminadas a resolver aquello que en su momento fue la causa de
petición ayuda.
En esta dirección Lichtenberger, Mather, Kaufman y Kaufman (2015) Plantean 3 tipos de
especificidad, en función de lo concretas que sean las recomendaciones: General, más
específica y muy específica.
A la hora de enunciar objetivos, intervenciones y orientaciones, es preciso que se tengan
presentes no sólo las características del sujeto, sino también aquellas otras que forman parte del
entorno ambiental y sociocultural de esa persona.
si bien es importante el nivel educativo, no lo es menos el entorno familiar, los recursos
sociales a los que pueda acceder, los recursos económicos del interesado, los condicionantes
laborales, así como a las necesidades inmediatas que verbaliza.
El informe debe contener, si así lo estimamos preciso, orientaciones de tipo inmediato.
Si la orientación tiene como fin plantear de una forma mucho más concreta una
intervención terapéutica, es imprescindible enumerar y/o jerarquizar las variables
independientes que se consideren esenciales para proceder a su manipulación, con vistas a
provocar cambios en las conductas objeto de interés. se precisa delimitar cuáles serán aquellas
variables dependientes que nos van a informar sobre si se va logrando los objetivos deseados o
no.

3.7. VALORACIÓN DE LA INTERVENCIÓN.


Contemplamos si la intervención terapéutica ha tenido éxito o no, y en qué cuantía.
Ballesteros organiza 3 secuencias a considerar sobre esta cuestión en el informe:
1) Especificar de forma sistemática el plan de trabajo o de intervención.
2) Indicar cuáles son los cambios que se han ido generando como resultado del abordaje
terapéutico, los puntos de control que se han diseñado durante dicho abordaje y las
medidas que se han tomado en cada momento.
3) hay que detectar otros cambios colaterales no deseados, así como el posicionamiento,
tanto del sujeto acerca de la mejora o la superación de su problema, cómo de aquellos
que le rodean.
Los pacientes rara vez suelen mantener la disciplina de acudir a un seguimiento, aunque se
lo puntualicemos en el momento del alta y se considera un paso básico.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. CARMEN AMADOR.


4. TIPOS DE INFORME.

4.1. SEGÚN EL MEDIO DE TRANSMICIÓN.

4.1.1. INFORME ORAL.


Una de las formas de hacer referencia a este tipo de informe es a través de la de
entrevista de devolución, dado que nos encontramos devolviendo a la persona
estudiada la información que hemos obtenido de una forma estructurada.
Belloch y Carrió (2012) Ya planteó que las metas de un informe verbal son las
siguientes:
1) Facilitar al sujeto una explicación profesional del motivo por el que se ha
procedido a su estudio.
2) Realizar una tarea docente, a través de la cual el sujeto sea capaz de
comprender su problema y cómo manejarlo. Esta tarea docente debe
extenderse también a que se haga una idea clara acerca de cuál va a ser la
evolución, tanto si se interviene como si no.
3) Este informe oral ocurre en el ámbito clínico o sanitario, están bien en este
momento cuando debe negociarse con el paciente cuál va a ser el
abordaje terapéutico a poner en marcha.

4.1.2. INFORME ESCRITO.


La mayoría de las afirmaciones que hagamos en este apartado pueden aplicarse al
informe verbal. De hecho, todo informe escrito, a ser posible, debería complementarse
con uno verbal.
Harwood (1981), llamaba la atención acerca del problema que representa la
apropiación de la cultura médica por parte del resto de la sociedad y los problemas
que ello entraña. Siguiendo esta reflexión, es altamente probable que profesional y
cliente tengan:
• Una concepción dispar de los términos empleados. Muchos términos empleados
en psicología sufren un uso popular completamente diferente a su significado
auténtico.
• El problema no está en el concepto, pero si en la etiología. El paciente puede
considerar que su crisis de ansiedad se debe al consumo de un tóxico, mientras
que el psicólogo lo atribuye a una personalidad sometida de forma intensiva a
fuertes tensiones.
• Finalmente, Cabe la posibilidad de que ambas partes coincidan tanto en el uso
adecuado, como en la identificación u origen, pero el hecho de asumir esa
realidad representa un coste emocional dispar.
Lo que podemos considerar como la “norma de oro” es que el receptor entienda
perfectamente lo que se le expone, sus repercusiones y las alternativas.
¿QUÉ NO DEBE OLVIDAR EN EL INFORME ESCRITO?
• Eliminen las frases subordinadas.
• Sus frases deben ser sencillas y directas.
• Afirme solo cuando pueda hacerlo y emplee las negociaciones cuando
corresponda y no haya lugar a dudas.
• Los términos neutros como “a veces”, “en ocasiones” solo confunden, no
proporcionan información.
• Si da un dato concreto localícelo espacial y/o temporalmente.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. CARMEN AMADOR.


• Acompañen las cuestiones técnicas con una explicación de su significado.
• Cuando redacte, no olvide a la persona que va a leer su informe.
• Deje claro cuando está haciendo una interpretación y cuando una
exposición de hechos.
• No valore su informe “al peso”, contemple lo bajo el prisma de la
comprensión y la transmisión de ideas.
• Cuando redacte, no olvide que hay unas normas gramaticales que están en
vigor y debe conocer.
• Relea lo que ha escrito y corríjalo.
• Debe ir firmado y rubricado.

4.2. SEGÚN EL OBJETIVO Y PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN.

4.2.1. INFORME DE EVALUACIÓN.


Si el propósito u objetivo de la evaluación psicológica es el diagnóstico, entonces el
proceso psicológico terminará en la Fase 3, con la exposición del informe oral y/o escrito
El propósito u objetivo vendrá recogido en el apartado 2º de la estructura básica del
informe (motivos de la evaluación). En este caso, y dado que el propósito del sujeto es el
de recibir un diagnóstico, éste tendrá que recogerse de forma clara y expresa en el
apartado 5º de la estructura básica del informe (impresión de diagnóstico y
recomendaciones), debiéndose recoger también en este punto las recomendaciones
específicas que el psicólogo sugiere, sobre las posibles estrategias qué pueden provocar
un cambio o mejora en el sujeto.
Cuando el propósito de la evaluación psicológica del diagnóstico, a este informe se
le suele denominar informe de evaluación psicológica.

4.2.2. INFORME DE ORIENTACIÓN O SELECCIÓN.


Si el propósito u objetivo de la evaluación psicológica es la orientación o selección
de personas, el proceso psicológico también terminará en la Fase 3.
El propósito u objetivo también vendrá recogido en el apartado 2º de la estructura
básica del informe (motivos de la evaluación), dando respuesta a este objetivo en el
apartado 5º de la estructura básica del informe (impresión de diagnóstico y
recomendaciones), así pues, el objetivo es la orientación o selección profesional, en este
apartado 5º se propondrán las profesiones para las que el sujeto podría ser apto.
Cuando el propósito u objetivo de la evaluación psicológica es la orientación o
selección de personas, a este informe se le suele denominar informe de orientación o de
selección o informe de evaluación psicológica.

4.2.3. INFORME DE INTERVENCIÓN.


Si lo que se solicita es una evaluación psicológica cuya meta final es intervenir y
producir cambios en la persona, entonces habrá también un 2º momento de exposición
del resultado, en la fase 5, con el objetivo de comunicar los resultados obtenidos
después de dicho tratamiento.

Pero, este momento de exposición de objetivos de intervención y de valoración de


resultados también puede integrarse en un único informe psicológico, qué
correspondería a los apartados sexto y séptimo de la estructura básica de un informe:

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. CARMEN AMADOR.


• En el apartado 6º se plasmaría los objetivos de cambio o de intervención
propuestos para el sujeto, las variables dependientes o conductas-problema que
han sido modificadas, las variables independientes o explicativas del caso, así
como la selección de las técnicas de tratamiento que se han seleccionado
como más efectivas.
• En el apartado 7º se incluiría la evaluación o valoración del plan de tratamiento
llevado a cabo, es decir, el análisis de los cambios producidos por la intervención
y si se han alcanzado los objetivos propuestos. en este punto también deberá
incluirse lo que piensa el sujeto sobre los cambios o efectos de la intervención.
Si el informe se emite al final del tratamiento se le suele denominar informe de
intervención psicológica.

4.3. SEGÚN EL CONTEXTO DE APLICACIÓN.

4.3.1. INFORME CLÍNICO.


A continuación, exponemos algunas de estas alternativas:
1) La propuesta del Centro de Psicología Aplicada (CPA) de la Universidad Autónoma
de Madrid. Podemos destacar que no sólo plantea la posibilidad de un informe
psicológico orientado exclusivamente al diagnóstico, sino que contempla también
la posible intervención terapéutica, en caso de ser oportuna.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. CARMEN AMADOR.


2) Fernández-Ballesteros (2013) hace una propuesta qué es asumible para cualquier
otro tipo de intervención. se trata de una de las alternativas más citadas y
referenciadas en el entorno español

3) Lichtenberger, Mather, Kaufman y Kaufman (2015) proponen por su parte:

4) Finalmente, El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, lleva a cabo una


propuesta mucho más abierta, susceptible de ser empleada en contextos
profesionales muy diversos.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. CARMEN AMADOR.


.

4.3.2. INFORME EDUCATIVO.

En el ámbito educativo, qué es uno de los campos profesionales con más amplio
historial dentro de la psicología se le pide al psicólogo que realice lo que se denomina
evaluaciones psicoeducativas.
La evaluación psicoeducativa tiene como objetivo identificar las necesidades
educativas del alumnado que presente dificultades en su desarrollo personal o
desajustes respecto al currículo escolar, y por diferentes causas, con la finalidad de
ofrecer recomendaciones para progresar en el desarrollo de sus capacidades o
concretar decisiones respecto a la propuesta curricular.
Toda evaluación psicoeducativa debe finalizar con un informe profesional, para
identificar las necesidades educativas del alumnado y establecer las correspondientes
líneas de intervención en la mejora del acto educativo, para orientarles
profesionalmente o prevenir posibles problemas.
Una particularidad de este tipo de informes es que algunos de sus elementos o
apartados se deben exponer con mayor extensión y precisión, por ejemplo, en los
“datos de identificación” hay que hacer constar no sólo los datos del sujeto, sino
también los de la familia y el centro escolar. En el apartado “datos biográficos
relevantes” se debe hacer hincapié en los tratamientos realizados con anterioridad, así
como en los posibles cambios de centro y los motivos que los propiciaron.
Por último, debemos prestar especial atención a un aspecto-clave: el destinatario.
1) Informe dirigido a los padres: se utilizará un lenguaje claro y comprensible
para ellos, siendo el lenguaje menos técnico del habitual. en todo caso, y si
el psicólogo utilizase algún término específico en el informe, debería
clasificárselo a los padres durante la denominada entrevista de devolución.
2) Informe dirigido al profesor, orientador o institución educativa: Utilizará un
lenguaje más técnico, puesto que a los docentes sí les resultará conocida la
terminología específica de la psicología educativa. Estos informes están
centrados en los problemas de aprendizaje que hayan sido detectados en
las pruebas específicas aplicadas, para que así el personal docente pueda
poner en marcha las ayudas educativas necesarias.

4.3.3. INFORME DE SELECCIÓN.


El uso de los test en los procesos selectivos se circunscribe a medidas muy puntuales
en casos particulares y como medio para cribar a grandes grupos en una fase inicial
que da entrada a otras secuencias de la selección: examen médico, acciones
aplicadas, etc.
Tal y como se puede verificar, pocos son los cambios que en los últimos años se han
producido a la hora de redactar los informes resultantes de las elecciones de personal,
con lo que continúan en vigor la práctica totalidad que al respecto se recogen en
Rodríguez-González (2005).
Las auténticas innovaciones en este sector han tenido lugar, como indicamos, más
en el método. No obstante, si es necesario insistir en algunos principios:
• Respeto a la intimidad del candidato. Así, aquellos aspectos de la personalidad o
de la vida de la persona evaluada, que no tienen ninguna vinculación con la
labor a desarrollar, no deben ser abordados.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. CARMEN AMADOR.
• La característica que se nos soliciten que verifiquemos o valoremos deben
circunscribirse al terreno de la legalidad.
• Las conclusiones e información individual de cada persona estudiado deben ser
custodiadas, bien por el profesional o exigir tal compromiso a la empresa
receptora.
• Queda fuera de lugar todo tipo de actividad selectiva que suponga un
menoscabo de la integridad de los/as candidatos/as.
• La sencillez, la brevedad y la aportación de ideas claras en relación con lo que
se nos solicita son aún mucho más importante en el mundo empresarial en el que
se vaya a desenvolver.

4.3.4. INFORMES EN TRÁFICO Y SEGURIDAD.


1) Para la obtención o renovación de permisos y licencias de conducción: Se
establece que el sujeto debe reunir las aptitudes psicofísicas requeridas, en relación
con la clase del permiso o licencia de conducción que se solicite. Estas aptitudes
psicofísicas son las siguientes: estimación del movimiento, coordinación visomotora,
tiempo de reacciones múltiples e inteligencia práctica.
El resultado de la exploración se consigna en un informe. Este informe es firmado por
el director del centro y se entrega al interesado.
2) Para la tenencia y uso de armas de fuego: No podrán tener ni usar armas, ni ser
titulares de las licencias o autorizaciones correspondientes, Las personas cuyas
condiciones psicofísicas les impidan su utilización, y especialmente aquellas para las
que la posesión y el uso de armas representen un riesgo, propio o ajeno.
Las pruebas y exploraciones para determinar la aptitud física se practican en los
centros de reconocimiento autorizados (CRC), concretando también sus resultados
en el expediente clínico básico, que debe conservarse en el centro respectivo, y
estar firmado por los facultativos intervinientes (médico y psicólogo), a la vista del
cual el director del centro emite el correspondiente certificado.
3) Para la tenencia de animales potencialmente peligrosos: Requiere que el interesado
disponga de capacidad física y aptitud psicológica para la tenencia de dichos
animales. Este certificado de aptitud psicológica se expide una vez superadas las
pruebas necesarias, para comprobar que no existe enfermedad o deficiencia
alguna que pueda suponer incapacidad psíquica o psicológica. Estas pruebas
también se llevan a cabo en los centros de reconocimiento autorizados (CRC),
concretando su resultado en el expediente clínico básico, que es firmado por los
facultativos intervinientes (médico y psicólogo), y que debe conservarse en el centro
respectivo.
4) Para la posesión del título de embarcación de recreo: se requiere la acreditación de
la aptitud psicofísica para el manejo de embarcaciones de recreo. Esta
acreditación se realiza también en los centros de reconocimiento autorizados (CRC),
de manera análoga a los conductores, es decir, a través de los predictores ya
indicados para la obtención de permisos y licencias de conducción.

4.3.5. INFORME PERICIAL.


Cuando se analizan las intervenciones de los psicólogos en el terreno del derecho,
encontramos que sus actuaciones se inclinan predominantemente hacia el Derecho
Penal y, de manera particular, en casos asociados a delitos (la prelación es de mayor a
menor frecuencia): Contra la propiedad, contra la libertad sexual, contra las personas,

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. CARMEN AMADOR.


tráfico de drogas. En lo referente a Derecho Civil nos referimos a: Secuelas de
accidentes de tráfico, incapacidades, internamientos, guarda y custodia, cambio de
sexo punto.
En 2001 Simoes destaca que los profesionales de la Psicología no deben olvidar que
cuando se trabaja en el contexto judicial, los clientes siempre están interesados en un
tipo de información diferente a la que se solicita en otras intervenciones. Ya se trate del
juez, fiscal, letrados, los intereses de cada uno en el caso van a condicionar la calidad,
cantidad y cualidad de la mencionada información.
Aluja (2006) centra el informe pericial psicológico en los siguientes apartados:

La Coordinadora Estatal de Psicología Jurídica (2007) hace la propuesta de esquema


de informe e insiste en que se trata de una propuesta cerrada, es decir, todos los
informes periciales deberían atenerse a este esquema y adoptar la denominación de
Informe Psicológico Forense:

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. CARMEN AMADOR.


5. ASPECTOS ÉTICOS Y DEONTOLÓGICOS DEL INFORME.
La deontología detalla los deberes y las normas que tienen que cumplir los integrantes de
una determinada profesión.
A continuación, nos vamos a detener en una serie de principios éticos qué tienen relación
con la elaboración del informe psicológico y que se mencionan en el Código Deontológico del
Psicólogo:
1) Deber de competencia y autonomía profesional: La 1ª condición para elaborar un informe
psicológico es que su autor tenga la competencia adecuada, es decir, que sea un
graduado en psicología y que se encuentre colegiado en el Colegio Oficial.
El psicólogo no debe atribuirse una titulación que no posee, ni utilizar denominaciones y
títulos ambiguos que puedan fácilmente inducir a error.
La 2ª condición es el principio de independencia y autonomía profesional, respecto a otros
profesionales y autoridades superiores. el psicólogo deberá rechazar toda clase de
impedimentos o trabas a su independencia profesional y, cuando se halle ante intereses
personales o institucionales contrapuestos, procurará realizar su actividad en términos de
máxima imparcialidad.
Por último, otro aspecto importante es la recomendación que hace la comisión
deontológica del Colegio Oficial de la psicología de Madrid sobre la emisión de informes
conjuntos, dado que estos son bastantes habituales, sobre todo en el ámbito de la justicia.
2) Deber de respeto a los derechos fundamentales de la persona: otro principio ético es
respetar los derechos fundamentales de la persona, como son: la dignidad, la libertad y su
intimidad. También debe respetar una serie de principios que son comunes a toda
deontología profesional, como, por ejemplo, el respeto a la persona y la protección de los
derechos humanos.
Asimismo, el psicólogo debe respetar escrupulosamente la intimidad de la persona, y
únicamente recabará la información necesaria para el buen desempeño de la labor que se
le ha requerido, y sólo incluirá en sus informes la información relacionada con el propósito
de la evaluación.
3) Deber de información y el consentimiento informado: otra obligación es informar de forma
adecuada sobre los problemas qué está abordando en las personas o grupos, los objetivos
que se propone y el método a utilizar. Pero, hay que tener en cuenta que la persona
también tiene derecho a que se respete su voluntad de no ser informada.
Por otro lado, cuando la evaluación o el informe psicológico es solicitado por una persona
diferente al evaluado, este último (o bien sus padres o tutores) tendrá derecho a ser
informado del hecho de la evaluación, del contenido del informe y del destinatario de este.
Un aspecto importante ligado a los casos en los que el psicólogo tenga que atender a hijos
de padres separados y menores de edad, es la conveniencia de tener constancia de que
ambos progenitores tienen conocimiento de la intervención que se está llevando a cabo
con el menor.
Otro principio ético del psicólogo es solicitar el consentimiento informado de la persona.
Cuando la evaluación psicológica se realiza a petición del propio sujeto, ésta sólo puede
comunicarse a terceras personas con expresa autorización previa del interesado.
4) Deber de secreto y confidencialidad: una de las características esenciales del ejercicio de
la psicología, en cualquiera de sus modalidades, es que está sujeto a un deber y a un
derecho de secreto profesional, del que solamente podría estar eximido el psicólogo por el
consentimiento expreso del cliente. Ni el fallecimiento del cliente ni la desaparición pueden
liberar al psicólogo de las obligaciones de este secreto profesional.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. CARMEN AMADOR.


El secreto profesional es un aspecto clave del que es recomendable informar al sujeto
desde el primer contacto que se tenga con él, para así afianzar todo lo posible la alianza
terapéutica que debe adquirir con esa persona.
5) Deber de protección de los informes y otros documentos: si se conservan durante cierto
tiempo todos los documentos y datos psicológicos lo serán bajo la responsabilidad personal
del psicólogo, en condiciones de seguridad y secreto que impidan que personas ajenas
puedan tener acceso a ellos.
En el caso de los centros sanitarios están obligados a conservar la documentación clínica,
para la debida asistencia al paciente durante el tiempo adecuado a cada caso y, como
mínimo, 5 años contados desde la fecha del alta.

6. EL VALOR Y LAS REPERCUSIONES DEL INFORME PSICOLÓGICO.


A modo de conclusión del presente capítulo, el lector debe ser consciente de los siguientes
aspectos:
• A partir de los informes se toman decisiones de muy diversa índole.
• Dichas decisiones pueden suponer tanto limitaciones como puertas de entrada a
incompetencias.
• Las medidas que se tomen, a partir de las conclusiones que se emitan, tienen una
repercusión social.
• En la faceta sanitaria y clínica, las conclusiones poco ajustadas van a provocar la puesta
en marcha de intervenciones terapéuticas condenadas al fracaso, qué suponen una
pérdida de recursos, por un lado (sector profesional), y el enlentecimiento o
agravamiento del estado inicial del paciente, por otro, al no actuar como realmente
precisa su problema.
.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. CARMEN AMADOR.

También podría gustarte