Está en la página 1de 24

Capacidad Temática Producto

Conoce la evolución histórica Modelos psicopedagógicos en las Informe de trabajo del primer
de la Psicopedagogía y diversas épocas de desarrollo en avance del producto integrador:
sus modelos. Perú: Incanato colonial Modelos psicopedagógicos en
republicana y la actualidad. Perú y a nivel mundial
Modelos psicopedagógicos en el
contexto mundial
SESIÓN 2: “Modelos Psicopedagógicos”

¿QUÉ VAMOS A DESARROLLAR EN ESTA SESIÓN?

COMPETENCIA
Analiza los diversos modelos psicopedagógicos con la finalidad de desarrollar
técnicas de aprendizaje que optimicen el proceso educativo; asumiendo una actitud
crítica y reflexiva.

CAPACIDAD
Conoce la evolución histórica de la Psicopedagogía y sus modelos.

CONTENIDO TEMATICO
✔ Modelos psicopedagógicos en las diversas épocas de desarrollo
en Perú: Incanato colonial republicana y la actualidad.
✔ Modelos psicopedagógicos en el contexto mundial.
✔ Trabajo colaborativo grupal: Modelos psicopedagógicos en Perú y
a nivel mundial.
SESIÓN 2: “Modelos Psicopedagógicos”

Acuerdos de la Clase

Ingresar a Inhabilitar el
clase 5 audio, para no
minutos antes. interrumpir.

Levantar la
Mantener la mano para
cámara pedir la palabra
encendida.

Participar en los
Practicar la foros y presentar
escucha activa los P.A. a tiempo.
SESIÓN 2: “Modelos Psicopedagógicos”

¿Qué vamos a aprender hoy?


Hoy conoceremos la evolución histórica de la psicopedagogía y sus
modelos en el Perú y en el mundo.

PRODUCTO 1:

Organizador gráfico sobre los modelos psicopedagógicos en el Perú.

PRODUCTO 2:

Informe sobre los modelos psicopedagógicos a nivel mundial.


SESIÓN 2: “Modelos Psicopedagógicos”

Observamos las siguientes imágenes:


SESIÓN 2: “Modelos Psicopedagógicos”

RESPONDEMOS A LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:

¿Cómo se educaba en la época del incanato,


colonia y república?

¿Quiénes estaban a cargo de la


educación en estas épocas?
SESIÓN 2: “Modelos Psicopedagógicos”

MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS – PERÚ


ÉPOCA INCAICA
La educación incaica se sustentaba en una concepción cósmica, donde la comunidad convivía con
la madre tierra (pacha mama). Sin embargo, el sistema de enseñanza se mantuvo en una
estructura donde la división de clases sociales limitaba y seleccionaba el aprendizaje de la
población según la edad y género, es decir había división de roles según género y la educación
debía contemplar esta estructura social establecida.
La Educación pasó por un período de constitución como tarea del Estado mediante los amautas,
sabios que enseñaban las ciencias a los nobles del imperio. Los Yachaywasis eran las casas en
donde se reunían estos sabios. Por eso era la casa del saber, exclusiva de los nobles. La primera
escuela de este tipo fue creada por el Inca Roca en Cuzco.
La educación era clasista y era una educación oral, práctica y por experiencia.
La educación incaica se dio en torno a tres ejes fundamentales, vigentes hasta el día de hoy:
AMA SUA, no seas ladrón
AMA LLULLA, no seas mentiroso
AMA QUELLA, no seas ocioso.
SESIÓN 2: “Modelos Psicopedagógicos”

MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS – PERÚ


ÉPOCA INCAICA
Existía diferencias muy marcada en la educación que se les brindaba a hombres y mujeres,
dependiendo también de su clase social.

Según el cronista Murúa (citado en Pinto, 2005), la etapa de formación educativa para los varones tenía
una duración de cuatro años. En el primero recibían enseñanza sobre el uso y manejo de la lengua, en
el segundo, la religión, en el tercero el manejo y la interpretación de los Quipus, y en el cuarto
enseñanza del conocimiento de la historia guerrera, funciones de gobierno, cumplimiento y aplicación de
normas, morales y por último, la instrucción militar.

Para las mujeres se crearon los aqlla wasis, a la que estaban autorizadas a asistir las mujeres jóvenes
de la realeza, princesas elegidas, sobre todo “vírgenes”, excepcionalmente eran aceptadas mujeres
indígenas jóvenes y de belleza resaltante; sin embargo la enseñanza para estas últimas no era la misma
sino diferenciada, enseñándoseles oficios domésticos. La encargada de la enseñanza en esta institución
eran las “mamacunas”, mujeres de la clase noble y sabias.

Para la clase popular la educación en la época incaica fue eminentemente práctica. Estaba a cargo de
los padres y los miembros de la comunidad de más edad, quienes transmitían a los más jóvenes
conocimientos, experiencias y habilidades sobre aspectos relacionados a la agricultura, arte, moral,
religión, caza y pesca.
SESIÓN 2: “Modelos Psicopedagógicos”

MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS – PERÚ


ÉPOCA COLONIAL
Enseñar a palos o “la letra entra con sangre”
En las escuelas coloniales la asistencia era por la mañana en invierno de 7 a 10 y por la tarde de 12 a 2pm.
El bedel pasaba la lista de asistencia y aseo. A los inasistentes se les señalaba con una cruz para sufrir su
pena relativa, igualmente a los atrasados. Pasada la lista se procedía a la ejecución de los castigos.
Tres palmetazos por retraso y por faltas leves de lección o errores en las plantas. Luego se procedían al
castigo con látigo, ya sea sobre la ropa en casos de faltas sin licencia y a látigo en cueros en caso de
indisciplina grave o reincidencia de faltas o malas lecciones.

Se enseñaba a contar a base del ejercicio constante de la memoria. La bella letra era patente de una
buena educación y cultura. Aparte de estos sistemas rudimentarios de pedagogía cifrada principalmente en
el auxilio de la memoria y en autoridad incontrastable del maestro que imponía su disciplina despótica a
base de la palmeta y el azote, se utilizaban como auxiliares pedagógicos, procedimientos de estímulo para
los niños como eran los torneos de Roma y Cartago por los que la clase quedaba dividida en dos partidos
rivales cada uno con su jefe, y que se arrebataban la a supremacía por medio de correcciones en las
lecciones. La distribución de la clase según los puestos de honor, ordenados del primero al último y
finalmente la concesión de premios y distribución en festivales públicos con asistencia de las autoridades y
el pueblo.
SESIÓN 2: “Modelos Psicopedagógicos”

MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS – PERÚ


ÉPOCA COLONIAL
El régimen disciplinario de los colegios y seminarios del alto Perú, que
funcionaban en sus principales ciudades, estaba ordenado a base de las reglas
ignacianas, de un ordenamiento severo donde se utilizaban análogos,
procedimientos que en las escuelas primarias, debiendo añadirse la presencia del
calabozo y los castigos corporales del sostenimiento a base de pan y agua. Allí
no faltaba la palmeta y el látigo, como complemento de esta disciplina negativa se
alza todo un sistema litúrgico de disciplina positiva y estimulante basado en
dignidades, tablados, exámenes, remates, comedia, de distribuciones de premios,
todo sujeto a una etiqueta preconcebida y minuciosamente regulada.
Existía un protocolo al que se sujetaba el grado de aprovechamiento de los
adolescentes, el primero en jerarquía era el emperador, al que seguía era general, el
capitán, el alférez, el pasante, el alférez, el cruciferario, el fiscal, el librero, el
sacristán, el bedel, el veedor, el escolero y el portero
SESIÓN 2: “Modelos Psicopedagógicos”

MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS – PERÚ


ÉPOCA DE LA REPÚBLICA – ETAPA INICIAL
En la época de la República, se señaló al Estado como el “padre común” para el desarrollo de una educación
universal y de una asistencia social que proteja a las mayorías excluidas por el antiguo orden. Para ello, se
estableció escuelas primarias, secundarias y centrales; también, colegios de Ciencias y Artes, sociedades de
Literatura y Maestranzas de Artes y Oficios. En este plan se configura la estructura general de la organización
escolar, señalándose los fines de cada ciclo, las materias de enseñanza, el gobierno y la administración escolar
.
Además de las escuelas primarias, se debía establecer escuelas secundarias para perfeccionar la lectura y la
escritura, la religión y la moral; se debía impartir rudimentos generales de la gramática castellana, las cuatro
reglas de la aritmética, la agricultura, la industria y la veterinaria.
El Perú organiza su primera escuela normal de varones en 1822 bajo el modelo lancasteriano y en 1933 se
funda la normal femenina (Robles, 2004)
Formación del profesorado.
El magisterio, más que una profesión encargada simplemente de enseñar a leer, a escribir, conocimientos
básicos de matemáticas, las ciencias, las letras y algún oficio, debía preocuparse por formar ciudadanos,
educar a las futuras generaciones que el país necesitaba para impulsar la conformación de los estados
nacionales que se organizaban gradualmente en la región, posterior a la independencia.
SESIÓN 2: “Modelos Psicopedagógicos”
Principales representantes:
Rousseau, Pestalozzi, Fröebel, Key,
Dewey, Claparede, Montessori, Decroly e La educación debe orientarse no al futuro,
Ferriere Cousinet y Freinet, los ingleses sino al presente, garantizando al niño la
Neill, Reddie y Parkhurst Helen, Carlton posibilidad de vivir la infancia y vivirla
Washburne felizmente.

Los nuevos pedagogos


consideran que el niño es
libre y debe vivir en
La escuela La confianza, el respeto y la
libertad que se confieren al niño en
particular, se extienden también a la
ambiente de libertad. 1946-1952
nueva consideración del grupo – clase.

Los educadores estaban convencidos de que


las experiencias cotidianas de la vida eran
La relación poder - sumisión de la El maestro/a será el guía mucho más capaces de despertar el interés y
escuela tradicional es sustituida que va abriendo camino y de proporcionar temas para las “lecciones”
por una relación de afecto y mostrando posibilidades a mucho más formativos que los
camaradería que incluso se proporcionados por los libros.
los alumnos.
prolonga más allá del horario *No necesariamente tenían un currículo
escolar. definido.
SESIÓN 2: “Modelos Psicopedagógicos”

Modelos psicopedagógicos – Perú Modelos psicopedagógicos – Perú


Época de la república – Etapa central Época de la república – Etapa final
Hasta 1993 …
● Las escuelas normales marcaron un hito importante
Perú desde los años de 1970 experimenta una política
en esta etapa. También se resalta el rol de la mujer
educativa de nuclearización. Se plantea la organización
– maestra.
de la educación nacional según el sistema de
● Hubo gran influencia del modelo conductista.
nuclearización de la educación. Entendiendo como
Taxonomía de BLOOM - (Asociación norteamericana
de psicología en 1948)
núcleo educativo comunal a aquella organización
● Denominada también “por objetivos” tiende comunal de base para el trabajo conjunto y la creación
sistematizar, medir, prever, evaluar, clasificar y de prestación de servicios y de instituciones de servicio
proyectar cómo se comportara el alumno después dedicadas a la educación, dentro de un determinado
de la instrucción. ámbito territorial y para la promoción de la vida
● El esquema propuesto por este Benjamin Bloom en comunal.
1956 e incluía tres “dominios”: cognitivo, afectivo y También se plantea la promoción de la colaboración de
psicomotor, aunque sólo los dos primeros fueron la escuela con la familia y la comunidad: y la
desarrollados inicialmente. La taxonomía de Bloom articulación de las acciones educativas dirigidas a la
es jerárquica, es decir, asume que el aprendizaje a comunidad, además de la creación de escuela para
niveles superiores depende de la adquisición del todos los peruanos. (Programa de Educación: citado en
conocimiento y habilidades de ciertos niveles Modelos Pedagógicos Latinoamericanos).
inferiores. Al mismo tiempo, muestra una visión En lo administrativo se crean consejos educativos
global del proceso educativo, promoviendo una comunales que no tienen ningún valor de decisión y
forma de educación con un horizonte holístico. sólo es el director quien decide. A pesar de este intento
SESIÓN 2: “Modelos Psicopedagógicos”

Época actual…

CURRÍCULO POR COMPETENCIAS

¿Por qué un currículo


por competencias?
SESIÓN 2: “Modelos Psicopedagógicos”

La brecha...
Gran parte de esta brecha se da porque muchas
veces se construye a ciegas...

Construyo lo Te doy lo que Ellos piden lo


Crees tener lo
que creo que creo que que debes hacer
que necesitas.
necesitas saber necesitas saber
SESIÓN 2: “Modelos Psicopedagógicos”

Énfasis en el desarrollo de competencias


y definición de aprendizajes esperados
Esta propuesta curricular plantea el desarrollo de competencias para
alcanzar los rasgos del perfil de egreso y con ello propiciar que los
alumnos movilicen sus saberes dentro y fuera de la escuela; esto es, que
logren aplicar lo aprendido en situaciones cotidianas y considerar, cuando
sea el caso, las posibles repercusiones personales, sociales o
ambientales. Se trata, pues, de adquirir y aplicar conocimientos, así como
de fomentar actitudes y valores que favorezcan el desarrollo de los
alumnos, la convivencia pacifica con apego a la legalidad, y el cuidado y
respeto por el ambiente. Además, se pretende que la educación
secundaría permita a los alumnos dirigir su propio aprendizaje de manera
permanente y con independencia a lo largo de toda su vida.
SESIÓN 2: “Modelos Psicopedagógicos”

• ENFOQUE POR COMPETENCIAS


• Aprendizaje por descubrimiento
• Experimentación directa.
• Aprendizaje por penetración comprensiva.
• Práctica de la inducción.
• Círculo en espiral.
• Aprendizaje significativo
• Considera las condiciones para el aprendizaje.
• Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos.
• Utilización de organizadores previos
• Funcionalidad de los aprendizajes.

• Constructivismo
• Considera los 3 estadios de desarrollo cognitivo.
• Construcción del propio
• conocimiento mediante la interacción.
• Reconstrucción de los esquemas de conocimiento.

• Socio-constructivismo
• Importancia de la interacción social.
• Incidencia en la zona de desarrollo próximo
• Fomenta un aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado.
SESIÓN 2: “Modelos Psicopedagógicos”

EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


Orienta los aprendizajes para la Educación
Básica: Regular, Especial y Alternativa.
Incorpora un Perfil de Egreso como visión
de la formación integral del estudiante en su
formación básica.
Fortalece la educación cívica y ciudadana y
el desarrollo de valores y actitudes que
deben demostrarse en las relaciones en la
escuela.
Impulsa el arte y la educación física, así
como los aprendizajes para conectarse con
la globalización como el inglés y los TIC.
SESIÓN 2: “Modelos Psicopedagógicos”

EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Profundiza el enfoque de competencias:


aprender haciendo, poner en juego un
conjunto de capacidades.
Refuerza el enfoque formativo de
evaluación en el aula: intrínseca del
proceso de enseñanza y aprendizaje, con
énfasis en retroalimentación.
Incorpora estándares de aprendizaje
nacionales, facilitando la diversificación
regional, local y las adecuaciones a nivel
del aula.
SESIÓN 2: “Modelos Psicopedagógicos”

EL ESTUDIANTE PERUANO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


Comprende y aprecia la
Se reconoce como
dimensión espiritual y religiosa
persona valiosa.

Desarrolla procesos
autónomos de aprendizaje
Propicia, la vida en
en forma permanente
democracia.

Aprovecha
Practica una vida responsablemente
activa y saludable las TIC

Gestiona proyectos de
emprendimiento económico
Aprecia, o social.
manifestaciones
artístico-culturales
Interpreta la
Se comunica en su lengua Indaga y comprende realidad y toma
materna en castellano, como el mundo natural y decisiones
segunda lengua y en inglés artificial
SESIÓN 2: “Modelos Psicopedagógicos”

Conclusiones

1. Un modelo psicopedagógico es un camino o una forma de un procedimiento con


el cual se identifica un docente para su práctica con los estudiantes. También
puede ser considerado como un prototipo que poseen las instituciones educativas
para construir el perfil del estudiante.
2. Se exponen ocho modelos pedagógicos contemporáneos: tradicional, tecnicista,
humanista, socio-cultural, histórico-crítico, constructivista, sociointeraccionista y
complejo. Estos se exponen dada su amplia aceptación y reconocimiento a nivel
mundial
3. La importancia de conocer y aplicar modelos psicopedagógicos como
herramientas para la práctica docente centrada en el aprendizaje. Estos modelos
responden a una psicopedagogía constructiva que identifica un paradigma
cognitivo, sociocultural y constructivista de la psicología educativa
SESIÓN 2: “Modelos Psicopedagógicos”

Referencias Bibliográficas

• Ortiz Ocaña, A. (2011). Hacia una nueva clasificación de los modelos pedagógicos: el
pensamiento configuracional como paradigma científico y educativo del siglo XXI.
Praxis, 7(1), 121–137. https://doi.org/10.21676/23897856.18

• Abel, A. (2016). Breve historia de la educación en el Perú. Revista Apunt. Univ.


VOLUMEN VI NÚMERO 2 p. 111 – 124. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5633973.pdf

• Rojas, A. (2015). Retos a la Educación Peruana en el Siglo XXI. REICE. Revista


Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 14, núm. 1, pp.
101-115, 2016. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/551/55143412006/html/

También podría gustarte