Está en la página 1de 5

1) Desarrollar uno de los 3 modelos educativos indígenas precolombinos.

Caracterizar
a la sociedad hispano colonial y su sistema educativo.
2) Desarrollar brevemente las posiciones pedagógicas de los siguientes pensadores:
mariano moreno, artigas, rosas, sarmiento y Alberdi.
3) Caracterizar el periodo conocido como generación del 80 o argentina moderna,
teniendo en cuenta los aspectos políticos y económicos.
4) Caracterizar el pensamiento positivista en Latinoamérica. Desarrollar las
características de la educación durante el Porfiriato.
5) Desarrollar los debates y logros del congreso pedagógico latinoamericano
realizado en argentina en 1882 y sus consecuencias. Caracterizar los movimientos
innovadores pedagógicos opuestos al positivismo en argentina.
6) Caracterizar el movimiento reformista argentino y sus consecuencias para la
Argentina y Latinoamérica. Desarrollar brevemente las ideas de Vitor L de la torre y
jose carlos haristegui.
7) Describir las transformaciones de las sociedades argentinas a mediado del siglo xx
desarrollar los principales aportes del peronismo a la educación argentina.
Caracterizar a la educación de Brasil durante el varguismo.
8) Desarrollar brevemente las principales posturas de la teoría de la colonización
pedagógica de la educación de paulo freire.

RESPUESTAS:

1- Tupinambá:
 Tradicionalista, sagrada y cerrada.
 Primeros pasos de revolución agrícola, ya no tribus cazadoras y recolectoras.
 Sociedad homogénea escasamente segmentada y poco articulada.

EDUCACION:

- Valor de la tradición: resguardar conducta adecuada y proteger comportamiento


de eficacia comprobada.
- Valor de la acción: “aprender haciendo” niños y adolescentes ligados a
obligaciones de los adultos.
- El ejemplo: el sentido del legado de los antepasados y el contenido práctico de las
tradiciones.

El nivel de organización de la sociedad no supone, la existencia de una educación


institucionalizada, es decir que los conocimientos se transmitían de manera informal o
asistemática. Pero cumplían con tres funciones básicas: ajuste entre las generaciones,
mecanismo de control y dominación. Preservación y valorización del saber
tradicionalista y mágico religioso, en cuanto a sus formas y contenidos. Tercero
“adecuación de los dinamismos de la vida psíquica al ritmo de la vida social”.
Aztecas:

Dos tipos de establecimientos: Calmécac y telpochcalli, gobernadas por el estado. La educación


era obligatoria independientemente de su estatus social.

Calmecac: ingresaban los hijos de los principales. Señores por linajes, constituían el grupo
social mas encumbrado. Pipiltin, apodo diferenciatorio. Contenido: educación superior, para
los hijos de los nobles y sacerdotes, en el que se transmitían las doctrinas y conocimientos mas
elevados, los cantos e himnos rituales, la interpretación de los libros pintados y las nociones
históricas tradicionales y calendáricas. Sabiduría.

Telpochcalli: los hijos del macehualtin. Constituían integraban los campesinos, artesanos y
comerciantes. Contenido: religioso y moral, pero por sobre todo se adiestraba a los alumnos
en las artes de la guerra. Saberes prácticos y físicos.

Incas:

El yachayhuasí era un establecimiento para la formación de la nobleza masculina: saber


superior como: religión, técnicas para la administración, artes bélicas, hidráulica, agrimensura,
estadística, etc. Esto les permitía, llegado el momento, ejercer el gobierno con autoridad como
así dirigir obras públicas o las guerras de conquista. Se valían de el conocimiento sutil y
refinado del idioma, de los quipus, del calendario. Los transmisores del conocimiento eran los
amautas (filósofos, sabios y doctores).

El acllahuasí era un establecimiento para la educación femenina donde se formaban mujeres


que luego eran sacerdotistas o vírgenes del sol. Las cuales no todas llegaban a su carácter
religioso, a causa de que iban en contra de su voluntad. Otras preferían quedar a disposición
del Inca, quien las asignaba en matrimonio a miembros de la nobleza de la corte o a curacas.

El resto de la población recibía una enseñanza práctica, sobre todo a través de sus padres.
Como no participaban de un sistema educativo formal, su socialización se realizaba a través de
su vida comunitaria y, sobre todo, de las relaciones con el mundo del trabajo que
desempeñaban en el campo, en los talleres artesanales, cuando no en la milicia o en otras
tareas que requerían aprendizaje y disciplina. Pero algunas actividades demandaban
adiestramiento y calificaciones especiales: los orífices y orfebres, los tejedores de tapices y
ropa fina, los ceramista, los arquitectos, eran preparados por “maestros”.

El valor de trabajo es clave en este modelo, por eso el ocio más que reprobado era castigado.

SOCIEDAD HISPANO COLONIAL

Había diferencias raciales que coincidían con las diferencias sociales. Los blancos constituían
un grupo privilegiado frente a los negros, mestizos e indios por sus ocupaciones, sus normas,
sus ideales y costumbres.

No todos eran iguales ante la ley: diferencia entre libres y esclavos. Los blancos eran libres, los
negros eran esclavos (eran cosas). Los indios eran libres pero bajo la tutela de los españoles.
Los mestizos estaban excluidos de ciertos derechos que tenían los blancos.
La iglesia católica ocupaba un lugar muy importante en la vida cotidiana de los habitantes de
hispanoamerica y tambien en todas las actividades oficiales. Era la religión oficial y la única
permitida por el gobierno español.

Enfrentamiento entre los españoles de Europa y los españoles criollos.

Sistemas organizativos creados:

 Esclavitud: primer sistema de trabajo empleado. Abolida en 1512 por la ley de


Burgos.
 Encomiendas: explotación agrícola y ganadera privada.
 Mita: Usada, sobre todo, en los Andes en las minas de metales preciosos.
 Repartimiento: rotación por temporada de los trabajadores nativos, los cuales
realizaban obras públicas a cambio de remuneraciones ínfimas.
 Concertaje: se estableció en 1601 donde los trabajadores acordaban trabajar para
un propietario a cambio de un jornal. Este robusteció la hacienda, que acabó con
la encomienda.

Educación: El objetivo fundamental era el aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo,


“curriculum” precedido por la doctrina cristiana por medio de rezos y canticos religiosos,
mediante el aprendizaje del catecismo. Luego se añadiría Lengua castellana y su ortografía.

El método: colectivo y memorístico. Mediante la repetición. El día escolar comenzaba con


rezos y recitación del catecismo; continuaba con ejercicios de lecturas, prácticas de gramática
y escritura y por fin ortografía. El aprendizaje del latín era el núcleo de este currículo.

En 1767 se expulsan a los jesuitas el trato con los alumnos se suaviza. Se pretende desterrar
los castigos corporales. Se introduce material didáctico.

En lo religioso se busca una piedad mas humana, basada en las obras de san francisco de sales,
muy propia para encauzar la afectividad del adolescente.

Se aplica una renovación pedagógica:

 Una formación religiosa, a través del ejemplo.


 Una formación cívica por medio de hábitos.
 Una formación instructiva mediante el aprendizaje activo.

2) Posiciones pedagógicas:

Moreno: ilustrar a los ciudadanos a través de la lectura. En sus ideas estaba reemplazar la
escuela dogmatica y teológica por otra de carácter científico. Planifico la educación de una
escuela publica nacional. Defendió el libre comercio y los derechos de los indios.

Artigas: Mejorar y modernizar la educación de sus paisanos. Progresismo. Se preocupaba por


la gran parte de la población excluida por una cultura de dominación, para que ellos se
eduquen y tengan los mismos derechos que los demás.
Rosas: nacionalismo católico y conservador. Censura de prensa y destrucción de libros.
Antiliberal, defendía la nación y repudiaba modales extranjeros. Homogenización de los
programas escolares, adecuando los contenidos al conservadurismo popular. Destrucción de la
educación pública, el estado ya no se hacía cargo del salario de los docentes y las escuelas que
no podían mantenerse se cerraban.

Sarmiento: a diferencia de Alberdi, planteaba que primero había que enseñar a leer y escribir y
luego dejar que ingresen los inmigrantes, para un buen desarrollo de la sociedad. Genero
escuelas para los formadores, las escuelas normales, escuelas para niñas, entre otras.

Alberdi: formar al productor, meter la modernización en las costumbres de la gente, imbuirlos


en la fiebre de la actividad, hacer obligatorio el aprendizaje del inglés en lugar del latín,
multiplicar las escuelas de industria y de comercio, desplazar al clero del lugar de los
educadores. Reclamaba cierto sentido de realidad, cierta renuncia a la soberbia, cierta
comprensión de que para levantar, unir y hacer prosperar a la sociedad que amparaba a todos
los argentinos, era necesario invertir trabajo y esfuerzo. Ataco al catolicismo académico y
diferencio la religión verbalista de la religión práctica vinculada con la sociedad y sus
necesidades. No bastaba con alfabetizar, había que enseñar a trabajar.

3) La generación del 80 defendían posturas positivistas bajo el lema “orden y progreso”. Para
ello siguieron lineamientos como los de Alberdi (inmigración para modernizar el país) y de
Sarmiento (enfrentamientos entre “civilización y barbarie”). Por ello sostenían la idea de
eliminar la barbarie mediante el orden y afianzar la civilización, trayendo población europea
para entrar en las vías del progreso. No encontraban contradicciones morales en la eliminación
cultural y hasta física de la población nativa, por ser “menos aptas”.

Esta etapa de inmigración europea fue acompañada por una expansión de la economía en el
país. Llevo una política económica liberal que termino de organizar un modelo agroexportador.

4) Esta doctrina filosófica, el “positivismo”, llego a Latinoamérica como un instrumento de


orden, constructivo. Lo que se trataba de lograr era una “emancipación mental”,
reemplazando a la escolástica. En Latinoamérica vieron el positivismo como una doctrina
salvadora, la cual los llevaría a un orden social y político poniéndole fin a una larga era de
violencia y anarquía política y social.

Educación durante el “porfiriato”: se caracterizo por crear instituciones para la formación de


maestros modernos. Aunque sabiendo que la educación era esencial para el crecimiento del
país, la educación era dirigida a una minoría y los mas alejados, como ciudades y campos,
tenían instituciones precarias causando que los niños y jóvenes dejaran de asistir a clases para
ayudar a sus familias a trabajar para poder sobrevivir. De esta manera el analfabetismo
mantuvo un porcentaje de alrededor del 70 %. Durante esta etapa la educación física era para
hombres actividades militares y para mujeres la gimnasia. Reformo los programas de las
escuelas militares y se creo la escuela de medicina militar.

Por otro lado Justo Sierra, secretario de la instrucción publica, se dedico a crear escuelas
primarias que no solo enseñaran a leer, escribir y contar, como se pretendía antes, sino a
pensar, a sentir y a desarrollar en el niño al hombre.
5) Debates: la relación entre centralización y descentralización; el papel del gobierno nacional,
los gobiernos provinciales y las municipalidades en la educación; la formación de los docentes
y el papel regulador del estado en el ejercicio de las profesiones; el tipo de modalidades que
incorporaría el sistema educativo (bibliotecas circulantes, bibliotecas morales para cuarteles y
cárceles, jardines de infantes, salas de asilo, conferencias pedagógicas); cuestiones sobre la
salud y el mobiliario escolar, atribuciones del estado sobre los libros de lectura.

Logros: ley 1420 de educación común, laica, gratuita y obligatoria para capital federal y los
Territorios Nacionales. Se estableció un consejo escolar en cada distrito de la campaña y en
cada parroquia de la capital, y un consejo nacional de educación.

Consecuencias: el sistema educativo quedo organizado legalmente, pero no se dicto una ley
general, lo cual trajo aparejado numerosos problemas de articulación entre niveles y
modalidades. Permitió que el sistema tuviera mayor flexibilidad y que hubiera una autonomía
relativa de sus partes.

También podría gustarte