Está en la página 1de 19

El segundo nivel de textualización: mecanismos de cohesión y conexión.

La
progresión temática y el mantenimiento de las cadenas anafóricas

Identificar en escritos propios y ajenos las huellas de lxs autores para construir
la textualización (en función de orientar al lectorx en el plan textual, las cadenas
anafóricas, la progresión temática y las relaciones lógicas que relacionan las
ideas) :
1- Presentación, contextualización y problematización del objeto de la
explicación. ( Primera fase de la explicación )
2- Las cadenas anafóricas y los mecanismos de cohesión para mantener el
referente (progresión temática entre los movimientos explicativos).
3- Conectores que marcan/señalan las operaciones lógicas del razonamiento
presentado (conexiones entre los movimientos explicativos)
4- Marcas que evidencian el plan textual subyacente (deícticos textuales)
Edición colectiva de escritos.
La observación del nivel socio-discursivo y textual.
Hacia el segundo nivel de autoedición
Guía de supervisión textual 1 : anclaje enunciativo Guía II: Los mecanismos de textualización
• Claves de contextualización: tienen relación con la Otra etapa del proceso de la escritura es desplegar
intencionalidad explicativa, el contexto socio- los planes textuales e ir reajustándolos en las
subjetivo y el objeto de la explicación revisiones. Esetrabajo de textualizar implica
•Evidencias de la intencionalidad explicativa revisiones para:
•Modalizacionesapreciativas/ lógicas/pragmáticas:
huellas del yo discursivo -Ajustar la progresión temática.
•Paratexto -Mantener el referente (anáforas nominales y
•Deícticos personales: personas del discurso y pronominales). Mecanismos de cohesión
terminaciones verbales: los mecanismos de -Precisar las conexiones lógicas. Mecanismos de
responsabilidad enunciativa conexión
•Deícticos o localizaciones temporales -Señalar las operaciones discursivas. Operaciones de
•Deícticos o localizaciones espaciales modalización
•Deícticos Textuales (modalizacionespragmáticas) -Reajustar la organización global del texto.
•Revisar supuestos informativos -La introducción y el cierre tienen una relación
•Ajuste del contrato comunicativo : intencionalidad íntima: la primera anticipa “algo” de ese cierre y la
/expectativa fase conclusiva retoma “algo” de la introducción.
Momentos de autoedición inevitables : niveles superpuestos e interactivos. El ”milhojas textual”(Bronckart, 2004)
Discusiones con unx mismx . ‘El milhojas textual”(

• Anclaje enunciativo: Operaciones de • Operaciones de contextualización-referenciación: procedimientos de


contextualización, estilo genérico, evidencias de la lexicalización y estructuración proposicional (extra e intra discursivo).
intencionalidad explicativa (las operaciones de Estructuración discursiva : operaciones relativas a la selección de un
modalización), paratexto, personas del discurso. La tipo de discurso.
conversación contextualizada: ajuste del contrato
comunicativo
• Operaciones de textualización (procedimientos de conexión y de
cohesión) : conjunto de procedimientos mediante los cuales lxs
• Ajustes del plan expositivo. Progresión temática. autores deciden explicitar (marcar a lectores potenciales los
Mecanismos de conexión y de cohesión. Reglas de elementos de estructuración de su producción verbal para asegurar la
repetición, progresión, relación y no contradicción. legibilidad del escrito.

• La relación entre palabra propia y ajena. Estilos de • Operaciones de modalización : conjunto de marcas que traducen las
escritura reproductiva, parafrástica y personal. Tipos complejas formas de relación que los autores intentan establecer
de discurso directo e indirecto. Verbos introductorios. entre su punto de vista como sujeto, el punto de vista a partir del cual
Construccción de un discurso autoral se ha construido el mundo discursivo y el punto de vista de voces
ajenas puestas en escena en ese mundo (explicitación del yo
enunciadorx, de la toma de posturas, orientación de recorrido para la
lectura, atribuciones de intenciones y motivos a los actuantes puestos
en juego en el discurso)
Mecanismos de textualización
para construir la progresión temática (cadenas anafóricas)

Mecanismos de conexión Mecanismos de cohesión

Conectores u organizadores textuales Relaciones anafóricas

Anáforas Anáforas
Pronominales Nominales
Caja de herramientas: marcas de conexión

• Marcas de conexión que contribuyen a la organización global del texto : ordenadores (primero, en primer
lugar, en segundo lugar, por último); distribuidores ( por un lado, por otro; por una parte, por otras);
continuativos (entonces, en ese sentido, el caso es que, a todo esto); digresivos( por cierto, a propósito);
espacio- temporales ( hasta aquí, al mismo tiempo, a la vez, mientras, seguidamente, más adelante);
conclusivos (en resumen, en conclusión, en suma, en resumidas cuentas, en síntesis, a modo de cierre, en
pocas palabras, dicho brevemente) .

• Marcas de conexión que introducen operaciones discursivas particulares: de expresión de punto de vista
(desde nuestro punto de vista, desde esta perspectiva): de reformulación o aclaración (es decir, en otras
palabras, en particular, en concreto); de ejemplificación ( por ejemplo, a saber, sin ir más lejos, tal es el caso
de ); de manifestación de certeza (evidentemente, de hecho, en realidad, es indudable, efectivamente, desde
luego )

• Marcas de conexión lógico-semánticas: aditivos o sumativos ( y, asimismo, igualmente, a su vez, además,


encima, por añadidura, inclusive, incluso); contrastivos o contrargumentativos ( pero, en cambio, sin
embargo, sino, contrariamente, no obstante, excepto si, a no ser que, de todos modos, con todo); de base
causal ( a causa de ello, por eso, porque, puesto que, gracias a); consecutivos (por eso, de modo que, por
consiguiente, en consecuencia, en efecto, entonces); condicionales (si, cuando, en el caso de que, a menos
que, siempre que, con el propósito de)
Mecanismos de conexión
• Los mecanismos de conexión contribuyen a marcar las distintas articulaciones
del plan textual: delimitan sus partes constitutivas, las transiciones entre fases de
una secuencia o articulaciones más locales entre oraciones. Esas operaciones son
visibilizadas en el texto por los llamados conectores u organizadores textuales
(Bronckart, 2007). Estos organizadores pueden asumir distintas funciones:
segmentación, señalización, inserción, empaquetamiento y unión.
• Ejemplo: “Luego se derramará sobre la alfombra de una forma poco elegante”
(segmentación); “Pero por ahora está ahí y es un universo autosuficiente y un
montón de calamar que no podremos comer” (señalización y unión); “ En este
caso, para que el sincretismo tenga lugar, las raíces se han hecho ambulantes”
(empaquetamiento) ; “empezamos a tejer relaciones contextuales, hipótesis
cosmogónicas y conjeturas acerca de ese mundo del cual estas piezas parecen ser
fragmentos o piedras fundamentales” (inserción).
Observación de marcas de textualización . Fragmento de escrito de
estudiante
Nexos adversativos y causales
Inevitables en los escritos de estudio
• Los nexos adversativos (o conjunciones adversativas) tienen como función unir en un mismo
enunciado dos partes que aparentemente son opuestas o se encuentran en posturas
contrarias. Por ejemplo: Yo estudié para el examen, sin embargo no pude aprobar.
• La oración principal y la oración subordinada están unidas por estos nexos. De este modo, la
oración cobra un sentido particular que indica que, a pesar de las diferencias en el contenido
del enunciado, ambos son coherentes.
• El nexo adversativo puede ir en la mitad de ambas oraciones (oración principal y secundaria) o
bien puede ir al inicio de la primera oración. Esto dependerá de cada caso en particular.
• ¿Qué tipo de conector es el sino?
Sino corresponde a la conjunción adversativa, usada para corregir o matizar lo expuesto
previamente. En este tipo de usos, la primera parte de la oración es negativa: No quiero hacer
ejercicio, sino más bien descansar.
• Qué tipo de conector es ya que?
• CAUSALES: porque, pues, puesto que, ya que, a causa de, visto que, dado que, como,
considerando que, a causa de, por culpa de. Del mismo modo, igualmente, análogamente, de
modo similar.
Fragmento de contratapa . Observación de marcas . Con qué función?

Pero un escritor no sólo está reducido a lo que escribe: conoce lo que escriben los demás y, de una manera u
otra, sea porque lo admite, sea porque lo rechaza u objeta, corrige. Más aún si carga en sus espaldas con una
responsabilidad editorial, que equivaldría a un acto de confianza que la corrección exterior deposita en quien
supone que ha sido capaz del otro tipo de corrección. Dispongo, en ese sentido, de experiencias concretas y
realmente desconcertantes: me he visto obligado a corregir, y a veces a reescribir, decenas de artículos
destinados a una obra, una Historia de la literatura, cuyos objetivos, pautas y exigencias parecían haber sido
comprendidos por los especialistas convocados. No ha sido sin sufrimiento y ha de haber generado cierto
encono por parte de los corregidos, no hay nada peor, por culpabilizante, que haber sido hallado en falta de leso
escribir bien. Por lo mismo me costó la amistad de un escritor muy buen amigo que, en irritada disputa, me
acusó de “corregir”. Estaba implícito en su acusación que me había arrogado méritos como para hacerlo y que
ya me tocaría el turno a mí de ser corregido. Muy reputados escritores, como por ejemplo el célebre Roberto
Arlt, por no mencionar al propio Juan Rulfo, padecieron, con gratitud, que les corrigieran, en el caso del primero
incluso faltas de ortografía, sin que eso les hiciera perder, a uno ni a otro, su singular empuje. De todos modos, y
no sólo es el caso de ellos, se debía estar produciendo un conflicto entre el “escribir bien” como ley externa y el
“estilo” como rasgo de personalidad y, por eso, inmodificable, como lo quería el mismo Roland Barthes en su
muy conocido El grado cero de la escritura.
Observación de marcas. Estilo aditivo

Noé Jitrik en su artículo “El oficio de escritor”, publicado en la contratapa del periódico
Pagina 12 el día Martes 11 de junio de 2013, presenta el concepto de corrección con el
fin de argumentar su postura con relación a que ningún escrito está “acabado” sino que
se haya susceptible a correcciones propias o de otros autores.
Teniendo en cuenta que un escritor no solo escribe sino que también lee y conoce lo
que escriben los demás es que Jitrik dice que a todo escrito lo antecede otro u otros
textos que el escritor leyó y directa o indirectamente admitiéndolo o no, corrige.
Por otro lado, Jitrik hace referencia al acto de la corrección como un proceso por el que
pasa el escritor, el proceso de “darse cuenta”; como solidarizándose con su propio
escrito teniendo conciencia de que la primer versión que plasma en el papel todavía no
es escritura, sino que en realidad escritura es la reescritura, donde ese “re” marca la
corrección y no la repetición de la primer versión en una nueva mejor que la anterior.
El autor, además considera que todo escritor debe ser capaz de obtener en sus escritos
un “ritmo propio” que además de guiarlo en la escritura, debe permitirle al lector poder
reconocerlo y entender el objetivo del texto
Escribir razonamiento
Pero como no basta con autodefinirse para calificar la propia
experiencia del escribir y hay que obtener un resultado de una
reflexión, me atrevería a decir que de la síntesis entre ambos términos,
en suma entre lo clásico y lo romántico, toma forma el concepto de
“ritmo”, que sitúo en un nivel superior, de resolución de los
antagonismos; el ritmo, que debería ser “ritmo propio”, no sólo guía la
escritura sino que es reconocible. En el momento en que se reconoce
un ritmo se reconoce un escritor y se comprende en qué consiste su
oficio o, complementariamente, lo que intenta o pretende como escrito
Mecanismos de cohesión
• Los mecanismos de cohesión nominal tienen la función de introducir los
argumentos y en organizar su reaparición a lo largo del texto; se realizan
mediante un subconjunto de unidades que se denominan anáforas.
• Anáfora : Figura retórica que consiste en la repetición de una o varias palabras al
principio de frase o verso: ''todo aquello le pareció de pronto irreal: irreales los
ruidos, irreales los libros, irreal el tiempo, irreal él mismo´´
Referencia a un término o una parte anterior del discurso: en la oración
''Luis miró a su hermana y ella le sonrió´´, se da la anáfora en los pronombres ''ella
´´ y ''le
• Esos procedimientos contribuyen sobre todo a producir un efecto de estabilidad
y de continuidad y explicitan las relaciones de solidaridad que existen entre
argumentos que comparten una o varias propiedades referenciales (o entre los
cuales existe una relación de co-referencia)
La tanza de los escritos: progresión temática
Fragmentos . Entrevista a Sandra Russo “Marca Personal”. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-943-2003-09-14.html

• ¿Qué no puede faltar en una nota?


–Otra metáfora que uso para el taller (y que saqué de ver a mi hija haciendo
collares de mostacillas) es que toda nota debe tener una tanza. Si no, las
mostacillas se van cayendo. Necesitás estar segura de que las ideas que tirás se
van a ir insertando en esa tanza. Después podés elegir el color, ir viendo cómo
armarla, pero el eje tiene que estar tirante. Eso da música a los textos. Después
viene la construcción de un remate, los disparadores, un primer párrafo donde se
siembra el ratón: anzuelos para el lector. Una pizca de seducción tiene que estar
jugada en el primer párrafo; si no, no te aguantan hasta el segundo. Los
mecanismos de escritura son complejísimos. Por suerte son inconscientes.
Palabras claves. Reconstruir el plan textual.
Palabras claves: escritor - corrección - oficio – escritura- ritmo
• Planteo del problema de la corrección y propuesta de conceptualización de la
noción 2 párrafos

• Distinción entre dos tipos de corrección: externa y autoritaria / interna “darse


cuenta” (solidaridad del escritor con su propio texto) 4 párrafos

• Relación entre los dos tipos: oficio de escritor/experiencia de escritura: escribir,


autocorregir y reescribir 4 párrafos

• Tensión entre las dos correcciones: el desafío del ritmo propio-oficio de escritor
Jitrik intenta, en una primera instancia del texto, Este texto es un resumen del escrito de Noé Jitrik “El oficio d
resignificar la palabra corrección. Cuyo análisis etimológico
escritor”, publicado en la contratapa de
descubre una parte de cooperación, de solidaridad. Página 12 el 11 de junio de 2013.
Parte olvidada por la versión que predomina de esta Jitrik propone una manera de ver el oficio de escritor, en la
palabra, una versión autoritaria de lo que está bien.
manera en que escribe. Para esto trabaja con el
Plantea una visión de la corrección sobre cómo se escribe y concepto de corrección.
no en el qué se escribe. Plantea su carácter autoritario y normativo, corrección como
Saca a la corrección como control social y la pone como control externo. Así también corrección
forma de mejorar la escritura de cada autor. como un “darse cuenta”. Aquí quien corrige es el autor
La corrección debe contemplar el estilo de cada autor. Al mismo que, mediante sucesivas reescrituras,
momento de corregir debe de reconocerse un perfecciona su texto; lo escribe bien.
ritmo y en este ritmo se reconoce al autor y a su oficio. Bien no como cumpliendo la norma externa, bien en el
sentido de propósito del texto. Nadie tiene la
finalidad de escribir algo mal. Además dentro de esta
escritura se tienen en cuenta tanto normativas como
el estilo del escritor. Lo que Jitrik señala como el “escribir
bien” y el “romanticismo”.
En la intersección de estos dos se encuentra el ritmo, un
ritmo que debe ser reconocido. Y que el
reconocerle implica identificar al autor, a la escritura; al ofic
de escritor.
Caso 5
De la tesis y la antítesis: el “ritmo”.Aproximaciones al texto “El oficio de escritor” de Noé Jitrik

En el presente trabajo abordaremos la contratapa realizada para el diario Página 12 por el


académico Noé Jitrik, quién inquieto por la hermética acepción en torno a la palabra “corrección”
se propone convertirla en un concepto. Presenta entonces dos concepciones del término, las
cuales se construyen como la tesis y antítesis del tema en cuestión, teniendo en cuenta el lugar
desde donde se realiza la corrección: corrección externa y corrección interna. La primera por su
parte, resulta de una postura que atañe a lo que vale la pena ser escrito asumida por una “mirada
experta” que juzga lo producido desde el exterior, siendo de esta forma un tanto autoritaria. Esta
corrección se sujeta así a una especie de regla de lo que significa escribir bien. En cuanto al
segundo tipo de corrección, la interna, Jitrik reconoce una solidaridad marcada en la íntima
relación entre el autor y su texto. En esta corrección, la mirada experta la constituye quién escribe
al reconocer su texto como “perfectible”, puesto que, sostiene, lo primero que se escribe no es
necesariamente escritura, sino que esta se produce posteriormente, cuando el autor toma
verdadera consciencia de su texto y todo lo que allí se desarrolla, lo corrige y, como consecuencia,
reescribe hasta alcanzar el “mejor texto posible”.
Es en este punto que el autor nos presenta una síntesis a estas representaciones antagónicas de la
misma palabra: el concepto de “ritmo”. El “ritmo propio” guía la escritura (la corrección interna) y
es particular de cada escritor, lo que permite reconocer en su texto a cada uno de ellos, su oficio,
lo que pretenden e intentan como escritores, al tiempo conduce la corrección externa de modo
que la subjetividad del autor sea respetada.
Caso 2
En el articulo “El Oficio de escritor”, publicado como contratapa del diario Página 12 el 11 de Junio
de 2013, Noé Jitrik nos va a describir lo que él entiende por “ritmo propio” del escritor. Para esto,
iniciara introduciendo la problemática de la “corrección”, entendiendo esta no como una acción con
cierta superioridad implícita sino como un concepto con posibilidad de análisis y reelaboración. En
un primer momento distinguirá entre la corrección desde el exterior y la corrección desde el
interior de una obra, atribuyéndole a la primera un carácter más autoritario y estableciendo que es
en la segunda en la que se puede apreciar la solidaridad del escritor con su texto, que lo lleva a
operarlo para lograr el mejor resultado posible. Es aquí donde el autor describe el oficio de escritor
como un escribir bien que no debe parecerse a nada de lo que está establecido como escribir bien;
teniendo en cuenta que el oficio de escritor es más bien una “experiencia de escritura” y que
considerar que algo está bien escrito es una actividad subjetiva.
A su vez, va a explicar que un escritor no solo escribe sino que al conocer lo que escriben los demás
también corrige, de una u otra forma. Ejemplifica luego, con varios autores, el hecho de que todos
son (o han sido) corregidos, e introduce a su vez el conflicto entre “escribir bien” como una ley
externa y el “estilo” como rasgo personal. Entendiendo la primera opción como un ideal clásico en
contraposición a la segunda que representa un ideal romántico. Introduce así, como síntesis de
ambos términos, el concepto de “ritmo propio”, el cual no solo sirve como guía de escritura sino
que también es reconocible en cada escritor y nos ayuda a comprender lo que intenta como mismo.
CASO 3
El texto “El oficio de escritor” publicado en 2013 en la contratapa del diario
Página 12 escrito por Noé Jitrik, plantea una reflexión acerca del término
“corregir” actualmente.
Un primer problema consistiría en encontrar a este término como ambiguo,
referidos a muchos ámbitos. Para eso plantea una operación epistemológica,
desde otra perspectiva que supone una conexión desde el interior del texto
donde se dialoga con el lector.
Luego parte de este concepto en el área de la escritura y lo define como “darse
cuenta” de lo que sucede alrededor y que los textos siempre están en constante
corrección, ante esto debemos tener un acto de solidaridad, de amor propio para
lograr una mejor escritura. En un último punto Jitrik presenta dos términos
importantes: “escribir bien “por un lado y por el otro escribir con un estilo propio
.Una suma de ambas , es el concepto de ritmo que guía y reconoce a la escritura.
Caso 4
Con el fin de convertir en concepto la actitud de “corrección”, alejándonos de la posición de quien es y
como es, se debe distinguir entre la corrección desde el exterior, donde una mirada experta descubre
una falla, y desde el interior, donde uno mismo descubre la falla y el escritor tiene conciencia de que la
escritura es en realidad la reescritura. Ambas categorías resultan del mismo sentido, es decir, del verbo
corregir (“regir con”)
Mientras que el primer sentido es autoritario y llevado al extremo explica las peores figuras del
control social, el segundo es más misterioso, donde supone “darse cuenta” de que la escritura
viene después de la mirada experta de quien lo produjo.
Un escritor no solo se reduce a lo que escribe, sino también a lo que escribe los demás y a corregir.
Roberto Arlt y Juan Rulfo fueron corregidos, produciéndose, no solo en el caso de ellos, un conflicto
entre el “escribir bien” como ley externa y el “estilo” como rasgo de personalidad.
Ambas posibilidades descansan sobre ciertos ideales o ideologías, el “escribir bien” sobre un ideal
clásico y el “quot;estilo” sobre un ideal romántico. Así, se debe alcanzar un escribir bien sin renunciar a
lo propio del estilo.
En conjunto, dan lugar al concepto del “ritmo”, o sea, el “ritmo propio” el cual guía la escritura
y es reconocible. Es en ese momento donde se reconoce un escritor y se comprende que es lo
que intenta como escritor

También podría gustarte