Está en la página 1de 29

Técnicas de análisis e interpretación de textos

TEMA 1(1Y2)
• Análisis y comentario de textos
• Métodos para el comentario de textos
• El texto: caracterización general
-Texto y discurso
-Texto y contexto
-Enunciación y enunciado
• ¿Qué es un texto?

1.- Análisis y comentario de texto

Al hablar de comentario de texto se piensa a menudo en los textos literarios, en un


comentario literario. Sin embargo, existe también el comentario de texto lingüístico. El
principal objetivo de estos comentarios es la descripción y explicación de los hechos
relevantes de un texto en relación con los niveles lingüísticos y también en relación con el
plano textual y el nivel pragmático.
También encontraremos el comentario filológico, siendo un comentario lingüístico que
añade la determinación del texto y de los hechos del texto en un determinado momento
de la historia de la lengua.

Diferencia entre análisis y comentario.


La distinción entre estos dos términos la realizará Gregorio Salvador entro otros

-Comentario → análisis ya consolidado, es decir, un producto último del análisis previo, en


el que se establecen las características destacables del texto.

-Análisis → parte dedicada a la descripción explicativa de las características del texto.


→ actividad que ha de realizarse contando con el análisis previo.

Si el análisis da cuenta de cómo es un texto, el comentario supone una elaboración de los


resultados obtenidos en el análisis, y una interpretación de los mismos.

2.- Métodos para el comentario de textos

La propuesta de Lázaro Carreter y Correa Calderón en “Como se comenta un texto


literario”, habla de un método para realizar un comentario de texto que consiste en una
sucesión ordenada de seis etapas que son obvias.

• Lectura atenta del texto.


• Localización → localizarlo es integrar el texto en el todo del que forma parte. Si
es un texto literario consistirá en integrar ese texto en la obra del autor. Si no es un
texto literario habrá que integrarlo históricamente, socio-culturalmente…
• Determinación del tema: se van eliminando los detalles, tratando de descubrir la
intención del autor, el tema del texto.
• Determinación de la estructura
• Análisis de la forma partiendo del tema
• Conclusión → reelaboración breve y general de lo expuesto en las fases
anteriores.

F. Hernández Paricio en “Materiales para su estudio” distingue entre el análisis que


consiste en la descripción explicativa de las características del texto y el comentario crítico
que es una etapa dedicada a la interpretación y valoración. Pautas para el análisis:

• Hemos de preguntarnos si estamos ante un texto (continuidad, coherencia,


cohesión, tejido)
• Contexto extralingüístico y las condiciones de producción del texto. (contexto
sociocultural e histórico, situación en la que el texto se produce, tipo de receptor).
En esta etapa ya podemos discernir el género y el ámbito al que pertenece el texto.
• Determinación del tema. (de qué habla y con qué intención)
• La tipología del texto: identificar el tipo de texto y los tipos de secuencias que lo
integran. Una tipología muy entendida es la de Adams (narrativos, descriptivos,
expositivos, argumentativos y dialógicos –textos conversacionales-). Hernández
Paricio añade los textos prescriptivos. Esta clasificación tiene que ver con la
intención comunicativa.
Informar → narración y argumentación
Explicar → exposición
Convencer/ persuadir → argumentación
Ordenar → prescripción

• Determinar la estructura (partes y su relación)


• Resumen (rescatar las ideas principales)
• Análisis propio de las características del texto
- sintaxis
- morfológico
- léxico- semántica
- fonológico
- textual
3.- El Texto: Caracterización general

Texto no es solo una sucesión de oraciones, sí que es una sucesión estructurada de


oraciones, por lo que está compuesto de partes, organizadas y coherentes entre sí, una
dimensión importante es que un texto constituye un entramado.
No todos los investigadores conciben el texto del mismo modo. De acuerdo con la
distinción entre texto y discurso, hay autores que consideran al texto como producto de la
actividad lingüística, por lo tanto destacan más su carácter estático. Otras escuelas
inciden en el carácter dinámico del texto, considerándolo un evento comunicativo,
relacionado con el discurso.

El discurso es complejo y heterogéneo, como práctica social, pero no es caótico sino que
está regulado mas allá del plano gramatical por una serie de normas, principios y reglas
de carácter textual y sociocultural que orienta a las personas en esa tarea de construir
piezas textuales coherentes y apropiadas a cada actuación.
Para destinar o tratar de destinar el discurso o el texto, no está demás recurrir a la
etimología del discurso y relacionarlo con discurrir.

El término discurso ofrece una visión en la que el producto lingüístico se presenta como
algo que discurre y transcurre construyéndose progresivamente en un espacio de tiempo,
es una noción más dinámica y más amplia que la del texto, su significado remite a unas
coordenadas espacio-temporales ligadas a la enunciación y al enunciado.
Se relaciona por tanto, con la actividad de los sujetos y hablantes en situaciones
determinadas.
Discurso: actividad
Texto: producto

Calsamiglia y Tuson consideran que el texto debe ser entendido como un hecho
comunicativo/ evento comunicativo, como una práctica social. Una forma de acción entre
las personas. El conjunto de elementos que intervienen en un acontecimiento
comunicativo lo organizó Hymes (1972) en el conocido como SPEAKING

• Una unidad comunicativa de un orden distinto al de la oración.


• Una unidad semántico pragmática de sentido.
• Una unidad intencional y de interacción, responde a una finalidad comunicativa.

Podemos caracterizar el texto como la unidad máxima de comunicación. Constituido por


varios enunciados interrelacionados desde un punto de vista pragmático, desde el punto
de vista semántico y desde el punto de vista sintáctico.
Carácter comunicativo, carácter pragmático, carácter estructural.
Partiendo de estos tres requisitos, Bermandez proporcionará una definición: “Texto es una
unidad lingüística, comunicativa y fundamental”. Es producto de la actividad verbal
humana que posee siempre carácter social. Se caracteriza por su cierre semántico y
comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial debida a la intención
comunicativa del hablante de crear un texto integro y debido a su estructuración mediante
dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua. Es un
concepto que tiene que ver con procesos que van más allá de la oración y armoniza
aspectos textuales lingüísticos y contextuales.
Este concepto de textualidad ha tenido diversas aproximaciones, hay autores que
entienden solamente las relaciones de cohesión, otros defienden que textualidad es
sinónimo de coherencia (propiedad definitoria del texto)
Para esta noción de textualidad optaremos por la caracterización clásica de Beaugrande y
Dressler.
La textualidad viene definida por siete normas/ pautas vinculadas entre si:

• La Cohesión: propiedad textual por la que las secuencias de un texto están


interconectadas mediante procedimientos gramaticales y léxicos.
• La Coherencia: propiedad por la que la interpretación de la información que da
un texto no entra en contradicción con la información del mundo.
• La Intencionalidad: el objetivo propuesto por el emisor a la hora de crear un
texto (también conocida como intención)
• La Aceptabilidad: el grado de tolerancia con el que el receptor se aproxima al
texto.
• La Situacionalidad: propiedad relacionada con el contexto, se refiere a la
necesaria relación del texto con otros textos del mismo tipo.
• La Informatividad: se entiende como el factor de novedad informativa que
motiva el interés por la recepción de un texto.

Propiedades del texto: la coherencia, la cohesión y la adecuación

La adecuación: (Mª Josep Cuenca/ Gramática del texto) Propiedad que da cuenta de la
relación del texto y su contexto, de la relación de la cadena lingüística/ conjunto de
enunciaos que forman un texto con las condiciones extralingüísticas de producción del
texto.
Es por tanto una propiedad pragmática que incluye tres grupos de fenómenos:

• Tiene que ver con la situación enunciativa y las personas del discurso, así como
la polifonía (las voces del texto), así como la subjetividad y objetividad del texto.
• Las informaciones implícitas: lo que no se dice en el texto, lo que no se
verbaliza. Los conocimientos enciclopédicos, los saberes establecidos
culturalmente, la intertextualidad, la presencia de imágenes, la tipografía
diferenciada.
• La variación lingüística está conformada por cuatro tipos de factores/
parámetros:
• Variaciones diatópicas: dialectos o hablas geográficas.
• Variaciones diastráticas o sociolecos
• Variaciones diafásicas: variación funcional o situacional que da lugar a los
registros
• Variaciones diacrónicas

Todos estos hechos estarán relacionados con la adecuación. Algunos autores en lugar de
hablar de adecuación hablan de coherencia pragmática relacionada fundamentalmente
con los dos primeros bloques.
La coherencia: la entendemos con la propiedad que permite analizar el significado global
del texto, es decir, de que habla el texto, que información da y como se organiza esa
información. Un texto bien construido. Dentro de la coherencia valoramos la selección de
la información.
El texto puede focalizar ciertos aspectos relevantes para el texto. También tiene que ver
con la coherencia la organización de la información.
La cohesión: incluye los mecanismos formales fundamentalmente gramaticales y léxicos
que se emplean para manifestar las relaciones entre las partes del texto (oraciones y
párrafos).
La cohesión será igual a la sintaxis textual.

La determinación del tema: la intención con la que nos habla el auor, su intencionalidad y
su propósito. Todo girará en torno al tema.
(3,4,5,6,7,8Y9)

COMENTARIO: Cuento de la hormiguita.(10)

Se trata de un cuento folclórico o tradicional, concretamente un cuento de animales


personificados, por lo que hay que suponer que se trata de un cuento de tradición oral. Si
tratamos de reproducir las condiciones del texto, conviene decir que nos encontramos con
una doble enunciación, con dos niveles de emisión, porque primero tenemos en principio
un texto oral emitido por un persona, que cuenta el cuento a otra persona, esto no
tenemos por qué saberlo pero sí que tiene alguna pista que nos ayuda a verlo, el receptor
lo que pretende es encontrar un texto con una variedad dialectal, el segundo nivel de
emisión en el que el receptor se convierte en transmisor del texto porque lo pone por
escrito, es por eso que podemos decir en ese sentido que estamos ante un texto oral
escrito. Todo esto lo debemos ver en el propio texto si existen huellas de estas dos formas
de emisión, la sintaxis es parcelada, concatenada con el nexo y, por lo que se muestra la
oralidad y otras muchas formas fónicas, de la segunda emisión, vemos una reelaboración,
eso se ve sin ir más lejos en el título, también hay reformulaciones que se pueden dar en
lo oral.
Líneas 11 y 13, tenemos los corchetes con los puntos suspensivos que indican que falta
algo en el texto. En la segunda enunciación se trata reflejar de la manera más fiel posible
el discurso oral.
La intención comunicativa de este texto es contar una historia, en este caso un cuento
folclórico, pero como todo cuento folclórico y de animales tiene una intención didáctica y
moralizante, de ahí que tenga una moraleja.
Estamos ante un texto narrativo puesto que pertenece al subgénero cuento, es una
narración pura.
Sobre el receptor podemos decir que está pensado para un público infantil aunque no
necesariamente debe ir dirigido a ese público pues la moraleja puede ir dirigida a un
público adulto, en el texto no tenemos huellas del receptor.
Sobre el contexto, ¿tenemos algún elemento que nos permita situar el texto en lugar y
tiempo? No tenemos definido ni el tiempo ni el espacio por el carácter atemporal de los
propios cuentos, solo podemos decir que el tiempo es pasado.
Los enunciadores del texto son todos los animales que ponen su voz, hormiguita, ratón,
pájaro, grillo e incluso los niños del final con la cancioncilla, sin embargo el locutor que en
realidad será quien emite el texto no aparece en el texto, no hay ninguna forma verbal en
1ª persona aunque podemos ver alguna huella en el texto que muestra esa subjetividad,
cuando describe al ratón en la línea 11, muy buenecillo, muy goloso…
En cuanto a la estructura, es un texto que responde claramente a las pautas de los
cuentos, tiene una introducción o planteamiento (línea 1-9) donde aparecen las citas
directas, una segunda parte (9-14) que sería el nudo o desarrollo, narración y descripción
de la vida cotidiana y desenlace (14-fin) donde se encuentra al ratoncillo muerto y es el
clímax del cuento, sigue la línea argumental prototípica del cuento. Sí que podemos ver
ciertos elementos descriptivos en la segunda parte.
Variación lingüística, es un texto diatópicamente marcado que representa el español
meridional, por una serie de rasgos fonéticos que refleja el texto, pertenece a un
sociolecto medio bajo con el uso del mismo verbo introductorio, la repetición de
preguntas, estructuras sintácticas muy simples, se ve también en la selección de mu en
vez muy, también alguna forma fonética c’asé, este texto se adscribe a una situación
difásica coloquial por la selección léxica sencilla sintaxis muy elemental, no hay elementos
de carácter técnico
Parte fonética:
Texto cuya grafía trata de reflejar la pronunciación, no podemos saber hasta que punto es
fiel. Es un texto de la variedad meridional con rasgos del sur peninsular y también de
América del sur.
Seseo, consiste en la neutralización de /s/ y /z/, indistinción entre esas dos consonantes
como resultado de S que está presente a lo largo de todo el texto. Línea 1 asé, 2 laso, 5
entonse, 9 dise; entonse. 11 buenesiyo… no siempre aparece el seseo en todo el texto y
eso es debido a la reelaboración del segundo emisor línea 1 asé pero en 4 y 6 acé
también con ratoncico en la línea 7 pero ratonsico en la 10. El seseo es absolutamente
general en el español de américa pero muy extendido en Andalucía.
Hay otro rasgo que aparece en el texto, el de la confusión entre -r implosiva y –l final de
sílaba, o bien desaparecen o se confunden una con otra, que es también propio del sur
peninsular y de las zonas costeras de américa, se trata de un fenómeno más bien de
carácter vulgar, los cultos. Perdida de –l en líneas 10 y 18 se pierde la l del artículo, e’
ratonsico… línea 12 aque, también de pérdida de –r línea 1 asé, casá, destapa en la 12,
se trata de una relajación articulatoria de las consonantes. Todavía tenemos
manifestación de cambio de –l>-r er en las líneas 10 y 17, y en la línea 17 cardo en vez de
caldo. Aspiración de la /-s/ implosiva o final de sílaba, líneas 2 behtío, 4 y 7 dehpertaráh,
5 ‘htah y quiereh… y 16 ahta, e incluso pérdida de esa aspiración en posición final línea 3
quiere[s], 4 va[s] 9 entonse[s] 17 lo[s] niño [s], es un rasgo general tanto geográficamente
como socioculturalmente en toda Andalucía. Pérdida de /-n/ implosiva línea 7 u[n]
ratoncico, 13 tentació[n], 17 le cantaba[n], 18 e[n] la oya. Línea 1 xabico y línea 12 puxero,
relajación de ch pérdida del elemento oclusivo de ch, se convierte en un elemento
fricativo. Aspiración de /x/ representada mediante la grafía “h” línea 3 páharo (pájaro), en
las líneas 4 y 5 diho (dijo), en la línea 19 hime (gime), este rasgo está muy extendido tanto
geográficamente como socialmente. Hay yeísmo, línea 3 eya (ella), línea 5 griyo (grillo),
buenesiyo (buenecillo), está totalmente extendido a lo largo de todo el texto. Relajación y
pérdida de la /-d-/ intervocálica línea 2 behtío (vestido) es una rasgo extendido pero se
considera de carácter popular.
Marcas de carácter diastrático, son de carácter popular, que están en relación no solo con
la popularidad del cuento sino también con la del emisor, se ve en la pérdida de /e/ en
partículas átonas y otras formas, línea 14 l’olorsiyo (el olorcillo) en la línea 1 c’ase (que
hacer) en la 16 l’ocurrío (lo ocurrido) en la 1 y 15 s’encontró (se encontró) línea 14
s’empinó (se empinó), línea 5 ‘htáh (estas). Se da la apocope del adverbio muy que toma
la forma mu. Aparecen onomatopeyas como pipipipí o rrirrirrirrí o ea, ea, ea.
Desde el punto de vista grafico habría que destacar que aparecen […] en las líneas 11 y
13 porque falta texto, bien porque no recordaba el texto el emisor o bien porque no se
entendía lo que se dijo.
Punto de vista gramatical o morfosintáctico:
Presenta una sintaxis muy sencilla, llena de oraciones copulativas introducidas por el
nexo copulativo y, hay un polisíndeton, refleja un estilo coloquial a la par que un sociolecto
popular, entre las lías 1 y 2, 9 y 10 y l2 y 13. En la línea 11 aparece un sintagma expletivo
que le da fuerza al ruego, se expresa una oralidad, “que no dehtapeh la oya” propio del
español coloquial. Es un texto en el que predomina el estilo verbal porque se trata de una
narración, en la que lo que importa son los hechos que suceden. Los verbos que
aparecen son verbos sobre todo de acción, se encontró (1 y 5) se compró, pasó, se
casaron (9), se iba (10 y 11), destapó (13), se empinó (14), empezó a buscarlo (15) se le
ocurrió destapar (16) se lo encontró (16). Predomina el uso del pretérito perfecto simple
que nos sitúa el texto en una relación temporal de anterioridad con respecto al momento
de la enunciación, ese pretérito indefinido alterna en el texto con el pretérito imperfecto
que aparece en acciones que presentan el fondo argumental del relato, había una vez (1)
le preguntaba, se puede decir que es un copretérito que expresa acciones simultáneas
que ocurren en el pasado, y además expresa situaciones abiertas en el pasado, no
expresa el fin de las acciones.
Sustantivos: hay sustantivos comunes en su mayoría, concretos pero animados, pájaro,
grillo ratón o niños, todos los sujetos de la narración son sujetos animados a excepción de
uno, el puchero. Si que aparecen claramente dos sustantivos, uno afecta a las
sensaciones, olorcillo y otro abstracto, tentación, son los únicos que se apartan de lo
anterior pero con gran relevancia en el texto.
Adjetivación, no solo tiene que ver con la presencia de adjetivos si no con todos aquellos
recursos lingüísticos que pueden funcionar como adjetivos. En este texto es escasa la
adjetivación, ya que lo relevante es contar la historia. Buenesillo, pobre, guapa son
ejemplos de la escasa adjetivación del texto.
No hay apenas tampoco adverbialización, el más representativo es el uso del muy.
La presencia de pronombres frente a la presencia e sustantivos quiere decir que es un
texto no simbólico, los pronombres son elementos deícticos que hacen referencia a lago
ya presente, o dicho antes o que se dirá después o presentes en el contexto, su presencia
tiene un valor fundamental ya que sirven para dar cohesión, ya que establecen la trama,
las redes o el tejido del texto. En este texto hay una presencia notable de elementos
pronominales en el texto que realizan una referencia anafórica, o sea, a algo ya
mencionado en el propio texto, la gran presencia de pronombres indica que predominan
las acciones. Tenemos el pronombre se y le son una referencia anafórica a la hormiguita,
lo (4 y7) referido al niño. Si que merece comentario el pronombre posesivo su en función
adjetiva que sirve para marcar con énfasis la relación afectiva o el vínculo afectivo entre el
poseedor y lo poseído, en este caso vínculo de parentesco. Nos encontramos con un
dativo ético, de interés o afectivo, “no que me lo despertarás” son elementos redundantes
que sirven para expresar el interés o el afecto del emisor. Los pronombres un y el tienen
que ver con la organización de la información nueva y la conocida. Tenemos un como
presentador identificador o conocedor, en la línea 1 era una hormiguita en las sucesivas
es la hormiguita, al igual que en la línea 7 es un ratoncico y después pasa a ser el ratón o
el ratoncico.
Los marcadores discursivos suelen darse al principio de un periodo oracional para enlazar
de alguna manera al conjunto de enunciados anteriores los que les siguen. En este texto
hay muy pocos, se enlazan a través del nexo copulativo y. En la línea 6 este nexo va
combinado con también. Esa combinación lo que hace es ordenar los miembros del
discurso en la misma escala. En la línea 9 aparece un claro marcador discursivo de
carácter conversacional que refleja la actitud del hablante, en este caso que la hormiguita
acepta la proposición, nos referimos al “bueno en ese caso sí”.
Desde el punto de vista léxico-semántico podemos decir la presencia de dialectalismos
como en morfema -illo para el diminutivo y el morfema -ico que sitúa el dialecto dentro del
andaluz oriental. Aparece sufijación apreciativa. El léxico del texto es un léxico estándar
pertenece al vocabulario común a excepción de las formas destacadas. Hay que hablar
de los recursos de cohesión léxica que viene dada por la repetición de los mismos
recursos léxicos, por ejemplo la palabra hormiguita a lo largo del texto otra palabra sería
ratoncico, repetición del verbo decir, la olla... aparecen también reiteraciones de
elementos léxicos distintos pero con distintos referentes, la hormiguita por ejemplo
aparece mencionada con el nombre propio, Mariquita, con el pronombre tónico ella.
Aparece también sinonimia entre olla y puchero, entre niño y crio.(11)

TEMA 2
Tipología textual: introducción

1.-Intención comunicativa y la tipología textual

Es un tema muy debatido en la lingüística actual, además de esa importancia teórica es


importante también para el comentario lingüístico del texto porque clasificar los datos
lingüísticos de un texto es también explicar ese texto.
Cuando hablamos de tipología textual hablamos de organizar la diversidad textual y de
clasificar los distintos textos que existen, pese a la multiplicidad y diversidad, los textos
son susceptibles de agrupare en virtud de conjuntos de rasgos que los identifiquen y
diferencian entre sí. La tipología textual se ha elaborado desde muy variados puntos de
vista, lo cual no es claro para establecer el tipo al que pertenece el texto.
De entre los distintos criterios que se han utilizado para establecer los distintos tipos de
texto: el ámbito, el tipo de lengua, los actos de habla… el que vamos a considerar aquí es
el de la intención comunicativa.
La intención comunicativa tiene que ver con los objetivos que persigue el emisor de un
texto al construirlo y transmitirlo, esto condiciona la elección del tipo de texto y el modo de
construcción del mismo, es decir su estructura informativa, la progresión temática del
texto, el juego o la disposición entre el tema (información conocida) y el rema (información
desconocida) y el foco, elemento en el que se focaliza el contenido del texto, y también la
cohesión textual (marcadores discursivos…).
La distinción básica basada en la función informativa es la que separa los textos
informativos y textos literarios.
Los textos informativos o fundamentalmente informativos, según Marcos Marín, son textos
sin intención estética dominante, domina la denotación, en ellos el mensaje trata de ser
objetivo, el tipo de construcción es más sencillo que en los literarios, predomina la función
representativa, sin embargo los textos literarios son textos con función estética dominante,
la connotación tiene mayor papel que en los informativos, el mensaje busca crear y
producir una impresión de belleza y predomina la función expresiva.
Es una distinción muy general y vaga, dentro de ese gran conjunto de textos informativos
pueden hacerse distinciones mucho más detalladas si acudimos a las funciones del
lenguaje, también se pueden hacer en función de los modos discursivos como dicen
algunos autores entre los que se encuentra J.L. Girón Alconchel en Introducción a la
explicación lingüística de textos, donde los modos de discurso se definen como formas
expresivas generales a través de las cuales puede organizarse el contenido comunicado
por cualquier texto y no aporta en realidad nada nuevo si no algo ya conocido al
considerar que los modos discursivos son los cuatro modos comúnmente aceptados
(narración, exposición, argumentación y descripción) Para Girón los modos discursivos es
hacen evidentes en la organización semántica del contenido de un texto y añade que
como los modos discursivos seleccionan formas expresivas determinadas propone que el
comentario lingüístico de un texto comience por el reconocimiento previo de los modos
discursivos para después verificar dicho conocimiento a través de los datos que realmente
aporta el análisis lingüístico.
Aunque en la clasificación de Girón Alconchel no está presente la intencionalidad lo cierto
es que la intención comunicativa es el criterio que subyace a buena parte de las
clasificaciones.
En las tipologías más reciente sí que está presente de manera clara el criterio de la
intencionalidad. La intención comunicativa es la característica central de la tipología
textual que presenta J.M. Adam que distingue 5 tipos, narrativo, expositivo, descriptivo,
argumentativo y dialógico.
La teoría de Adam no corresponde al texto en general si no a lo que él llama secuencia
textual, considera que en un texto real aparecen pasajes descriptivos junto a otros
narrativos, o en un texto dialógico hay argumentación pero también explicación, para lo
que propone la secuencia dominante para la adscripción de un texto a uno de los cinco
tipos que él dice.

2.- El concepto de secuencia

La secuencia textual es la unidad semántico-pragmática constitutiva del texto intermedia


entre la unidad máxima que es el texto y la unidad mínima que es el enunciado, por tanto
podemos decir que un texto es también un conjunto de secuencias aunque puede haber
textos mono-secuenciales.
Podemos también decir que la secuencia es un estructura relativamente autónoma y
dotada de una organización interna propia, puede estar formada por un solo párrafo o
varios, hay distintos criterios para delimitarlas, muchas veces a través de un criterio
pragmático, es decir podemos delimitarlas a raíz de un cambio en la intención
comunicativa predominante.
Pueden delimitarse también mediante un criterio semántico, por ejemplo por un cambio de
tema o subtema o por un cambio en la macro estructura textual.
Puede haber también un criterio estructural, un cambio en los turnos de habla en un texto
dialógico conversacional.
En la práctica del comentario no siempre trabajamos con un texto completo, muchas
veces trabajamos con secuencias.
Muchas veces puede resultar complicado delimitar los límites de las secuencias y hasta
cierto punto puede resultar innecesario.
Hernández Paricio establece una tipología basándose en la de Adam pero que parte de la
intencionalidad en la que considera que todo texto es una forma de acción, un modo de
intervención que pretende dos cosas:

• Modificar o influir en las creencias del receptor, se incluyen la intención de


informar, explicar o convencer.
• Influir en los comportamientos del receptor, se incluye la intención prescriptiva
que permite orientar la intención futura del receptor.

Distingue cinco tipos de texto:

• Descriptivos, cuya intención es informar que tiene que ver con influir en las
creencias del receptor.
• Narrativos, cuya intención es informar que tiene que ver con influir en las
creencias del receptor.
• Expositivos, cuya intención es explicar, trata de influir en las creencias del
receptor.
• Argumentativos, intención de convencer o persuadir, también trata de influir en
las creencias del receptor.
• Prescriptivos, intención de prescribir, es decir, orientar comportamientos.

Tampoco diferencia como tipo de texto el tipo literario porque sí que es verdad que la
intención estética puede plasmarse sobre la tipología anterior establecida y además la
literalidad puede darse dentro de los textos que llamamos literarios en mayor o menor
medida.
Estos tipos de textos NO DEBEN CONFUNDIRSE con los géneros discursivos o textuales
que han de referirse como ámbitos, donde si podemos hablar de textos periodísticos,
científicos, literarios, jurídico-administrativos y los publicitarios.
Son seis los elementos que intervienen en el proceso comunicativo:

• Emisor
• Receptor
• Canal
• Código
• Mensaje
• Contexto o referente

La idea de que el lenguaje sirve para algo procede ya de la antigüedad clásica, entendido
el lenguaje como el instrumento de comunicación fundamental, se ha intentado clasificar
sus funciones desde numerosas perspectivas.
Una de las clasificaciones primeras ha sido la de Karl Bülher que ya en 1933 estableció
una clasificación en 3 funciones teniendo en cuenta los tres componentes básicos de la
comunicación (emisor, receptor y contexto) para lo que estableció la función
representativa basada en el mundo real o imaginario, la expresiva centrada en el
hablante, del que expresa su interioridad y apelativa, basada en el receptor, a quien se
dirige.
Partiendo de esta participación fue R. Jakobson 1960 estableció la que tenemos en la
actualidad, realmente quería dar cabida a lo poético dentro de la lingüística, para lo que
estableció las seis funciones del lenguaje.

• Función representativa o referencial: está asociada al contexto o al referente,


sirve para transmitir contenidos referidos a la realidad extralingüística, gracias a
esta función se puede simbolizar y representar la realidad y es una función
exclusiva de la condición humana. Los procedimientos lingüísticos propios de esta
función representativa son una entonación neutra, el modo verbal en indicativo, la
ausencia de adjetivación valorativa, el léxico denotativo. Se podría caracterizar
como un texto neutro.
• Función expresiva o emotiva: está asociada al emisor y expresa la actitud del
emisor en el texto, su punto de vista o su estado emocional. Esta función se señala
mediante una serie de procedimientos lingüísticos, entre los que destacan el uso
de interjecciones, la entonación enfática, interrupciones, alteración del orden neutro
de palabras, presencia de elementos afectivos (sufijación apreciativa), presencia de
adjetivos valorativos, uso de léxico connotativo, y del modo subjuntivo.
• Función apelativa o conativa: centrada en el receptor se usa cuando se
pretende estimular la reacción del oyente, se busca incitar una respuesta en el
oyente, por eso esta función puede estar presente en textos de carácter
argumentativo o de carácter publicitario. Se ve mediante el uso de vocativos, el
modo imperativo, las oraciones interrogativas, elementos afectivos, y toda clase de
recursos retóricos que puedan conmover o persuadir al oyente.
• Función fática: se corresponde con el canal, servirá para comprobar el
contacto, para mantenerlo. Los procedimientos lingüísticos que la caracterizarán
serán los marcadores conversacionales.
• Función poética o estética: está centrada en el propio mensaje, busca crear
belleza, trata de atraer la atención sobre la forma del mensaje con un efecto
extrañamiento, para diferenciar el mensaje de otros. Los procedimientos
lingüísticos son muy variados, se incluyen todas las figuras retóricas, hay que
destacar que esta función poética no es exclusiva de los textos literarios, por
ejemplo está también en los textos publicitarios.
• Metalingüística: centrada en la lengua misma, mediante su uso se puede
analizar el propio código.

No siempre aparecen en los textos estas funciones en estado puro, siempre nos
encontramos con alguna función predominante y alguna otra secundaria. Acudir a las
funciones del lenguaje tiene un interés intra-textual innegable.

TEXTO PRÁCTICO

Sustantivos -> Hay sustantivos comunes concretos pero animados (animales


personificados), que en realidad serán los sujetos del texto. Son concretos porque lo que
importa son los sucesos, las acciones. Sin embargo aparecen dos sustantivos que afectan
a las emociones abstractas (calorcillo, tentación…), pero con una gran relevancia dentro
del propio texto.
Adjetivación -> (No solo tiene que ver con los adjetivos, si no con los recursos lingüísticos
que funcionarán como tal). Nos encontramos ante una escasísima adjetivación, casi una
total ausencia de adjetivos y adjetivación. Los acontecimientos se presentan de manera
escueta, desnudos. La presencia de algún adjetivo cobrará relevancia: buenecillo, goloso,
pobre... Y otros sustantivados, como muertecico, que aparecerá como complemento
predicativo. Apenas encontraremos adverbios de modo que presentan la actitud del
emisor, como

La narración
Constituye una combinación de tiempo y acción. Una secuencia narrativa es la que
representa una sucesión de acciones en el tiempo y esta sucesión temporal implica un
cambio, una transformación , desde una situación de partida hasta un estado nuevo.

Tiempo – acción – cambio.

Se han distinguido tres estratos dentro de los textos narrativos:

• linea argumental:incluye la narración de todos aquellos acontecimientos puntuales que


hacen avanzar el discurso, por ello la característica de esta linea argumental es el tiempo
pasado y el aspecto como una categoría verbal, el aspecto perspectivo (acciones
pasadas).

• fondo argumental: eventos, acciones,... que no hacen avanzar la historia sino que se
presentan en el texto y constituyen el entorno en el que se desarrolla la historia. Suelen
ser estados, actividades que se solapan con la linea argumental, es decir, que se dan al
mismo tiempo. Los verbos durativos son característicos junto con el verbo progresivo.

• retrospectiva argumental: incluye acontecimientos puntuales pero alejados y


relacionados con los de la linea argumental, lo característicos sería tiempos en modo
pluscuamperfecto, pero que no constituyen la linea argumental.

Los géneros discursivos prototípicamente narrativos, que se presentan son muy diversos,
pero entre ellos tenemos: el cuento, las fábulas, las novelas, las películas, las noticias
periodísticas, …

lo que tienen en común es que organizan la información siguiendo una cronología y tienen
además, la característica de utilizar una serie de recursos lingüísticos típicos de la
narración, por ejemplo, las oraciones temporales, las oraciones de pasado, el presente
histórico, sujetos animados, sustantivos concretos y verbos de acción.

La descripción
Es la presentación de un objeto a través de sus características, casi definiendo que es.
Estas características de este objeto, de esta realidad, pueden ser de cualquier tipo, desde
las cualidades hasta la enumeración de las partes, o por supuesto las circunstancias en
las que se encuentra esta realidad.

El objetivo de la descripción es informar acerca de como es algo, un fenómeno, una


persona, un lugar,... si esto es así, nos encontramos con una descripción técnica u
objetiva, damos a conocer como es algo, pero la presentación de las características
también puede hacerse desde las impresiones o evaluaciones personales, si esto es así,
nos encontraríamos ante una descripción subjetiva o literaria, pero sea como sea, en
ambos casos estamos describiendo y presentando las características, partes que
conforman algo,...

Se caracteriza por presentar objetos y realidades sin temporalidad, yuxtapuestos en el


espacio, cuando hay descripción no hay tiempo que suceda realmente, fuera del tiempo y
del espacio, lo que se escribe sale de la corriente temporal, lo que se impone es su
contemplación.

Lo básico de la descripción es la acumulación de datos y la forma mas simple de la


descripción es la enumeración.

Hay dos operaciones básicas de la descripción:

• el tema de la descripción, anclaje: consiste en establecer un núcleo referencial,


mediante un elemento nominal que sirve de tema a la descripción y lo mas común, pero
no obligatorio, es que el tema de la descripción se establece al principio de la misma.

• base de la descripción, aspectualización: presentación de los distintos aspectos o


facetas del tema de la descripción, del anclaje. Es lo que supone una descomposición del
anclaje en sus partes y características esenciales. Puede complementarse mediante la
comparación con otras realidades y a veces, uno de los elementos que aparece en la
descripción puede convertirse en tema de una nueva descripción, es cuando se habla de
subtematización.

Tenemos como géneros, los textos literarios, el discurso jurídico, en la publicidades que
bis presenta una realidad.
Predominio de construcciones nominales, abundantes adjetivos y oraciones adjetivales,
provoca una escasez de verbos lo que produce una ausencia de dinamismo. También las
formas verbales suelen tener un aspecto imperceptivo, es decir, afectan a acciones en las
que no se focaliza su término. Abunda el presente por su carácter atemporal, o también,
se puede situar en el pasado y aparece el imperfecto.

La descripción tiene sobretodo en textos extensos un carácter complementario, porque


muchas veces está al servicio de la narración, formaría el fondo argumental, pero también
puede desarrollarse con carácter plenamente autónomo, por ejemplo, en las
enciclopedias, las entradas lexicográficas son o tienen un carácter descriptivo.

El presente es en realidad el tiempo de lo permanente pero también de la realidad. Algo


como sacado del tiempo, el tiempo verbal que realmente nos permite sacar los rasgos y
las características es el presente.
Las enumeraciones son una acumulación de datos y el recurso mas elemental para
hacerlo es este.
La elaboración estética no es una descripción objetiva o técnica es una descripción
subjetiva valorativa, que se presenta con los recursos que quiere el autor.
Recurre a paralelismo, y otros recursos estilísticos que se repiten y guardan la misma
estructura paralela, desde luego recursos estéticos.
A través de la sintaxis, encontramos la acumulación de datos que encontramos en los
subtemas, las enumeraciones y estructuras paralelas.

El que no haya elementos coloquiales no hace un texto mas culto, puede haber elementos
neutros que no son ni familiares ni coloquiales que pueden hacer el texto subjetivo o por
el contrario objetivo.
Solamente con un determinante relativo podemos saber si un texto es culto, solo es
escrito cuando lo encontramos, es el cuyo, normalmente en la lengua oral no lo usamos.

La expresión
Trata de ofrecer un tema de forma clara y ordenada, para poder hablar de un texto
expositivo. Estos textos exijen una ordenación lógica de las ideas, se puede partir de una
idea central y demostrarla mediante ideas o ejemplos, en este caso hablaríamos de un
orden deductivo; o bien, podemos partir de casos particulares para finalmente elaborar
una hipótesis, y hablamos del orden inductivo.

La intención comunicativa de un texto explicativo es explicar, que es exponer las razones


objetivas que justifican un hecho, que estas razones hacen que podamos averiguar los
motivos de algo.

Hay dos elementos constitutivos:


• aspecto que merece la explicación, problema
• explicación propiamente dicha, respuesta
• puede haber una introducción esquemática

en cuanto a los géneros discursivos que presenta la exposición como secuencia


dominante, los encontramos en el ámbito científico y academice, textos científicos
especializados, obras de divulgación científica, manuales, libros de texto, trabajos
académicos, …

los rasgos característicos que presenta la exposición, los rasgos lingüísticos, presenta la
relación de causalidad, unos hechos provocan unos efectos, la ejemplificación, sirve para
apoyar lo que se explica o para ayudar a comprender, la objetividad, la distancia entre el
locutor y el tema del texto.

Los textos aparecen despojados de la ambigüedad se toma en su valor denotativos, se


presenta con su significado objetivo, por eso suele ser característico la aparición de
tecnicismos.
Suele haber un grado de abstracción considerable que se manifiesta a través de
sustantivos abstractos.
En los textos expositivos, la descripción técnica u objetiva es un apoyo esencial.

La argumentación
Responde a la intención comunicativa de convencer o persuadir al receptor que se intenta
convencerlo mediante un razonamiento, aportando razones para defender una opinión.

Lo que hacemos es presentar razones para hacer creíble lo que se expone, para que se
acepte y se apruebe por parte de los receptores.
Por esto esta tipología conviene a los textos que se presentan a controversia.

El receptor se encuentra involucrado de forma mas directa, si la intención es persuadir,


este lógicamente debe estar involucrado o presente.

La estructura argumentativa consta de una serie de premisas que son los datos que se
van dando y las conclusiones.
Un texto considerado globalmente como argumentativo tiene también otro tipo de textos,
dentro del texto propiamente dicho, por lo que puede haber, exposición, narración o
descripción.

En cuanto a los géneros discursivos que la argumentación puede afectar a todos los tipos
de textos, que se puede dar en nuestra vida cotidiana, consideramos pues que la
argumentación es una dimensión que puede afectar a todos los tipos de textos.
La argumentación predomina en general en los artículos de opinión, en debates, en el
ensayo que es donde se funden la argumentación y la exposición.

Encontramos una fuerte subjetividad, muchas veces encontramos al emisor presente,


encontramos los discursos modalizadores donde se introduce la actitud del emisor.
Por supuesto también encontramos adverbios modales, también tenemos un léxico
valorativo que conlleva un carácter connotativo y la presencia de diminutivos, que
pertenecen a la sufijación apreciativa, que no es objetiva.
Como un claro rasgo es la presencia de citas, como elementos de autoridad, que
refuerzan la idea sostenida y la presencia de géneros.
También suele aparecer la ironía que es un procedimiento de gran rendimiento para
orientar el discurso hacia las intenciones del autor.
La repetición es usada para potenciar el efecto de convicción en el receptor, la presencia
de usos coloquiales con la idea de acercase al receptor.
La subordinación esta presente que va de acuerdo con la expresión de razonamientos,
incisos aclaratorios, …

Los conectores o los marcadores discursivos suele encontrarse en los textos


argumentativos, que se van adhiriendo a las frases y se toman como refuerzo.

(12)

***TEXTOS DE 1-5, EJEMPLOS DE TODAS LAS TIPOLOGIAS***

Dentro de la asociación podemos diferenciar las relaciones enciclopédicas y las


relaciones de contraste. Las relaciones enciclopédicas tratan de palabras que pertenecen
o bien al mismo campo semántico o bien que nos remiten al mismo ámbito enciclopédico,
es decir, palabras que forman parte de los conocimientos del mundo que compartimos. La
asociación pude darse mediante elementos léxicos o palabras que se contraponen.

Tipos de cohesión léxica:


• Casos donde hay identidad de referencia:
• + Identidad de forma + Identidad de sentido (repetición)
• + Identidad de referencia + identidad de sentido (reiteración)
• Sinonimia (donde hay propiamente identidad de sentido)
• Hiperonimia/ Hiponimia – Nombre general (En realidad son relaciones de
inclusión)
• Casos donde hay relación de sentido:
• Asociación
• A. Enciclopédica
• A. por contraste (Antonimia o simplemente una oposición o contraste que son
simplemente antónimos)

La concordancia –casos prácticos-(13)


I.- Corrige los posibles errores de concordancia y justifica la corrección:
• La víctima, un hombre joven, fue trasladado al hospital más cercano: fue
trasladada. Se refiere a la víctima, hay que distinguir sexo de género gramatical.
Víctima es un sustantivo femenino, por lo que los adyacentes tendrán que
concordar con el género (hombre vs. Víctima, masculino vs. Femenino)
• El tiburón hembra es muy agresiva: muy agresivo. Tiburón será una palabra
masculina, por lo cual se tendrá que hacer uso de la concordancia
• Casi todos los problemas son de índole económica: Índole es femenina, por lo
cual será económica y no económico.
• La primera ministra viajará a China el próximo mes de enero: La primera
ministra. Los sustantivos de cargos/ profesiones deberán hacer sus femeninos con
la forma “a”. Cuando acaben en “o”, se sustituirá por “a”, pero si acaban en
consonante se designará por el artículo. Ministro/a es un sustantivo variable en
cuanto a género (terminación diferente).
• El fatídico acta lo firmaron los cuatro presidentes: Correcto. Acta es un
sustantivo femenino, por lo cual sus adyacentes tendrán que ir también en
femenino.

• Pudo salvarse gracias a la rápida actuación de la misma bombera que había


salvado antes a otros dos niños: bombera, se admite el femenino
• La clase de sociología tendrá lugar en este mismo aula: esta misma aula. Al ser
aula femenina, al colocarle un adjetivo delante, este habrá de concordar en género
con el sustantivo al que precede.
• Mara Gimeno es el inepto otorrino que me atiende: la inepta. Nos estamos
refiriendo a un nombre que hace referencia a una mujer, por lo que ha de haber
concordancia con el atributo. Otorrino no hará el femenino de la profesión. Será un
acortamiento, por lo que se mantendrá invariable.
• No podrá venir hasta la tercer semana de diciembre: la tercera semana. Es un
error frecuente, tanto en tercer como en primer. Son formas que solo se dan ante
sustantivo masculino, por lo que habrá que cambiarlas.
• En la palabra “cort” tuvo lugar, durante la Edad Media, un apócope extremo: una
apócope. Esta palabra es un sustantivo femenino, por lo que habremos de cambiar
el antecedente.
• Todo el área está rodeada por una alambrada: toda. El cuantificador tiene que
concordar en género y número con el sustantivo.
• Hace poco nombraron a la primera teniente coronel de las fuerzas armadas
españolas: los cargos militares no tendrán las formas femeninas.
• Tengo que pagar la cuota del APA del colegio: de la APA
• “Vive en la decima segunda planta” está bien dicho, aunque son más frecuentes
las formas duodécima o decimosegunda: estarán bien las tres formas. Decima
segunda, si se escribe separado cada uno de los dos elementos tiene su propia
marca especifica de género, aunque serán más frecuentes las formas duodécima
o decimosegunda.
• Hace ya una semana que le dieron el alta médico: alta médica. El adjetivo
habrá de concordar.

II.- Pon el adjetivo y, en su caso, el artículo con las marcas flexivas que correspondan:

• Fue tratado con profunda admiración y respeto: Si el adjetivo va delante de los


sustantivos coordinados, ese adjetivo concuerda obligatoriamente en género y en
número con el más próximo.
• Tengo una gata, un perro y una tortuga muy cariñosos:
• Escribió un tratado de fonética y fonología españolas: al ir pospuesto ha de
concordar con ambos en género y número.
• Son productos de diferente tamaño y calidad: cuando va delante concordará
con el más próximo.
• Llevaba sombrero y corbata negros/negra: dependiendo de si se alude al
conjunto o únicamente a la corbata.
• La reunión fue en la misma hora y día
• Conoce muy bien la lengua y cultura alemana: se admite el singular y se
entiende que alemana afecta tanto a lengua como a cultura.
• Si esquía de esa manera, volverá con un brazo o una pierna rotos:
• Encontrareis la información en la página doscientos: suponiendo la omisión del
sustantivo. Se admitirá doscientas,
• Hago esta sugerencia por lo perjudiciales que son las pérdidas de clase:

III.- Pon el verbo con las marcas flexivas que correspondan:

• Me duele/duelen mucho la cabeza y la garganta


• El escritor y periodista está bastante molesto: se refiere a una sola persona, por
lo que tendrá que estar en singular
• El ordenador y la impresora se estropearon
• El alimento y hospedaje serán así
• La prensa especializada asegura que o Nadal o Federer ganarán el torneo: se
admitirá también el singular.
• El colibrí o el pájaro mosca vive en las selvas amazónicas
• La semana pasada no llegó/llegaron la fruta ni la verdura: se admitirá tanto
singular como plural
• Tanto Adela como Bego tardaron más de la cuenta en terminar el trabajo
• El profesor Ramírez, junto con otros tres ha llevado a cabo el proyecto:
solamente se admitirá la concordancia en singular
• Su padre, así como su hermana, son aficionados al tenis. Solamente se
admitirá la concordancia en singular. El núcleo es el padre, por lo que se tendrá
que concordar con el sustantivo.

La conexión (dentro de la cohesión como propiedad textual) se puede definir como un


mecanismo de cohesión que establece relaciones entre oraciones, grupos de oraciones o
párrafos a través de un conector que manifiesta la relación semántica fundamentalmente
que existe entre ellos. La conexión se entiende además como la relación que se establece
entre constituyentes de la oración, mediante un conector que manifiesta la relación
sintáctica y semántica que hay entre esos constituyentes.
Hablamos de conexión intraoracional, y los conectores de esta conexión serán las
conjunciones (marcan y establecen la relación de coordinación y subordinación y
semántica dentro de la oración).
En la conexión textual nos encontramos con los llamaos conectores discursivos que
forman un grupo importante dentro de los llamados marcadores discursivos, aunque hay
una cierta confusión terminológica.
No todos los marcadores discursivos tienen un valor conectivo, por ejemplo los llamados
operadores pragmáticos tienen un escaso valor conectivo, porque inciden solo en el
miembro del discurso que introducen o en el que se encuentran.
Tampoco tienen gran valor conectivo los llamados marcadores conversacionales. Sus
características serán:

• Son unidades lingüísticas invariables


• No desempeñan función sintáctica en el marco oracional
• Tienen un carácter parentético ( no están integrados en la oración, pertenecen
kas nivel extraoracional)
• Tienen movilidad posicional, pero suelen ocupar la posición inicial de su
miembro discursivo
• Carecen de la posibilidad de recibir especificaciones y adyacentes
complementarios
• Son palabras o estructuras variadas o heterogéneas desde el punto de vista
formal cuyo significado y comportamiento se ha gramaticalizado
• Establecen relaciones semánticas de adición, consecuencia, contraste,
reformulación en el caso de los conectores discursivos, no de los operadores
pragmáticos ni de los marcadores conversacionales.
• La función de los marcadores discursivos es hacer explicitas las relaciones de
coherencia textual y también las relaciones de carácter pragmático.

Estas funciones contribuyen al proceso de interpretación de los textos, ayudan a que la


comunicación sea efectiva.
Los conectores argumentativos no afectan al texto en su conjunto, si no a dos miembros
que vinculan semánticamente y pragmáticamente, guiando las inferencias que se han de
obtener del conjunto de los dos miembros que conectan.
Se llaman conectores argumentativos porque son herramientas al servicio de la actividad
argumentativa.
Tiene tres subgrupos, los aditivos, consecutivos y contraargumentativos. los aditivos unen
a un miembro discursivo anterior con la misma orientación argumentativa y permiten de
este modo inferir conclusiones que serían difíciles de lograr si esos miembros
permanecieran independientes, es decir, agregan argumentos orientaos hacia una misma
conclusión.
Por supuesto están relacionados con la conjunción copulativa “y”, pero esta también
puede funcionar como un marcador discursivo.
Los conectores argumentativos consecutivos unen un consecuente con su antecedente, la
causa, lo que hacen es presentar un miembro del discurso como una consecuencia bien
lógica u objetiva (por lo tanto, en consecuencia, por consiguiente…) o bien como una
consecuencia más subjetiva (de ahí que, de manera que…)
Los conectores contraargumentativos unen dos miembros del discurso de tal modo que el
segundo miembro del discurso elimina o atenúa alguna conclusión que se podría obtener
de primero.
Dentro de estos conectores podemos diferenciar los exclusivos que son aquellos que
niegan el primer enunciado y las inferencias/ conclusiones que de el pudieran extraerse.
Otros serán meramente contrastivos, indican el contraste entre los dos miembros del
discurso (en cambio, por el contrario…).
Los restrictivos suprimen o limitan alguna conclusión que se desprende del primer
enunciado.
Restringen el alcance del primer enunciado
Los conectores metadiscursivos organizan el texto marcando la función de determinados
componentes textuales en relación con todo el conjunto, reflejan que el hablante es
consciente del desarrollo del texto, y también al mismo tiempo responden a un deseo de
control y de claridad. Se dividen en estructuradores de la información y reformuladores.
Los primeros señalan la organización informativa del texto. A su vez posee tres subtipos,
los comentadores, los ordenadores y los digresivos
Los comentadores introducen un nuevo tema o comentario que se distingue del discurso
previo.
Los ordenadores son los que agrupan los enunciados del texto en distintos bloques
informativos y al mismo tiempo indican el lugar que ocupan esos bloques ene l conjunto
del texto.
Los disgresivos sirven para introducir una información o comentario lateral a la
información central del texto.

TEMA 3
La cohesión

• Introducción en la cohesión

• Mecanismos de cohesión:
- Mecanismos de referencia: - deixis
- anáfora
- elipsis
- conclusión léxica

- Conexión: los conectores

- Procedimientos básicos: procedimientos relacionados con la


actitud del emisor y las voces del discurso:
- modalización
- discurso citado

La cohesión afecta a los mecanismo tanto gramaticales como léxicos que sirven para
manifestar las relaciones que existen entre las partes del texto y entre el texto y el
contexto.
Estos elementos son los que contribuyen en gran medida a que un conjunto de oraciones
constituya un texto.

Para tratar estos aspectos seguiremos a María José Cuenca, dice, que la cohesión es
equivalente a la gramática del texto, que es la que se ocupa de los elementos textuales.
Define gramática del texto como la que se ocupa de Los elementos formales hacen que
un conjunto de oraciones formen una unidad superior desde un punto de vista semántico,
que forme un texto.
Destaca en sus libros la relación entre la cohesión con las otras dos propiedades del
texto. Así pues, algunos elementos de la cohesión, manifiestan relaciones que pertenecen
al texto como unidad semántica, es decir, con la coherencia, y también la
pronominalización también manifiesta relación con la adecuación del texto, que decíamos
que es la pragmática textual.

Mecanismos de cohesión
Los agrupamos en tres grandes grupos:

Mecanismos de referencia:

Normalmente en un texto hacemos referencia a unos mismos conceptos ya la vez


vayamos introduciendo otros nuevos que retomamos después, es decir, hay
encadenamiento de conceptos, esto es posible gracias a los mecanismos de referencia y
manifiestas una relación entre dos elementos, un elemento A, que pone el significado y un
elemento B que se entiende o se interpreta con relación al anterior, es el elemento de
referencia no autónoma.

Las relaciones referenciales pueden ser las siguientes:

• Deixis: A puede ser un elemento extralingüístico, es decir, se encuentra en la


enunciación.

• Anáfora: A puede ser el elemento lingüístico, se ha encontrado antes. Consiste en el


uso de un morfema verbal de 3 persona o en el uso de un pronombre personal de 3
persona, que retoman un elemento del texto anterior, el antecedente, el elemento A. en
los elementos en los que el A es posterior, hablamos de catáfora en lugar de anáfora, son
poco frecuentes. Son vacíos, para su interpretación se dotan de sentido gracias a su
antecedente.

• Elipsis: B puede ser un elemento gramatical, y de aquí distinguimos en elemento


gramatical pleno. No tiene presencia material en el texto y muchas veces se olvida, es un
proceso de economía discursiva que alterna con la pronominalización para evitar la
repetición innecesaria. Cuando es un elemento conocido puede pronominalizarse o
elidirse, cuando solo se mantiene el significado pero no tiene repetición formal. Desde
este punto de vista se entiende la elipsis como una anáfora cero. El elemento B tendría
marca fonética o gráfica. La elipsis es casi obligatoria cuando tenemos un referente
conocido, que ya ha aparecido en el texto, en posición de sujeto. Aunque esa elisión
genera ambigüedad no hay que hacerla. El verbo elidido se da en proposiciones
coordinadas o comparativas fundamentalmente.

La relacione entre A y B puede ser una realidad referencial y dentro de la cohesión léxica
también hay identidad referencial cuando tenemos deixis y anáfora y de reiteración dentro
de la cohesión léxica.

Los demás mecanismos dejando a parte la deixis son endofónicos, dentro del propio
texto, estas relaciones se pueden realizar a través de pronombres personales de 3
persona, pronombres posesivos, morfemas verbales de 3 persona, elisiones o bien a
través de elementos léxicos.

Incluye los elementos gramaticales que relacionan el texto con el contexto extralingüístico,
por ello algunos hablan de la deixis como un procedimiento exofórico, por eso también es
el procedimiento que manifiesta el proceso de adecuación, que es una propiedad de
carácter pragmático.
Por ello, si la deixis no relaciona el texto con el contexto no tiene sentido.

La función de estos elementos es anclar el texto en una situación enunciativa


determinada, lógicamente la interpretación de los los elementos deícticos es variable y
depende del contexto.

Los elementos desérticos se interpretan directamente a partir de un elemento de la


enunciación.
Todo mensaje se formula con un yo emisor, que se efectúa con un tu receptor, y en un
espacio determinado. Por lo tanto, los elementos son yo, tu, aquí y ahora. Esto elementos
siempre existen, aunque no posean manifestación lingüística.

“mañana no me encontrarás aquí”.

• Deixis personal: señala o incluye al emisor o al receptor. Por tanto los elementos son:
los pronombres personales que identifican primera y segunda persona (yo y tú). En el
caso del tratamiento de usted que va dirigido al receptor, los morfemas de tercera
persona. La primera persona del singular representa al emisor, mientras que la segunda al
receptor; pero esto no es así en los plurales, que manifiestan una ambigüedad. Nosotros
incluye al emisor que es fijo y permanente y puede incluir al receptor o a una tercera
persona. El llamado nosotros exclusivo, es el que excluye al receptor, yo y vosotros pero
no tú. El nosotros generalizador que incluye a nosotros y a las personas, pero es
globalizadora.

• Deixis espacial: incluye los elementos que aparecen en el texto y se interpretan en


relación con el espacio, es decir, con el aquí. Que será el elemento A. indican la
proximidad o la distancia del elemento. Tiene un grado de deixis ternario, dependiendo de
la proximidad o lejanía, el primer grado está vinculado al emisor, segundo grado al
receptor y los de tercer grado con la lejanía con respecto al emisor, todo aquello que no
es ni el emisor ni el receptor.

• Deixis temporal: incluye los elementos que aparecen en el texto que se interpretan
directamente con el espacio de la enunciación, es decir, con el ahora. Incluye los
elementos que se interpretan de manera directa en relación con el momento de la
enunciación, con el ahora. Pueden indicar anterioridad, simultaneidad o posterioridad al
ahora enunciativo. Son algunos adverbios temporales, los morfemas verbales de
presente, de pretérito definido y de futuro. Aparece con la contraposición de los adverbios.

Los textos conversacionales son aquellos en los que suele haber mucho elementos
deícticos.

**** VER TEXTOS (fotocopias) ****14


La cohesión léxica:

Los mecanismos que parecen en el texto de carácter léxico crean redes de significado
que refuerzan las relaciones entre los elementos del texto, se trata de sintagmas o
palabras con significado pleno que se vinculan a elementos léxicos anteriores en el texto,
el elemento A.
Podemos decir que el signo lingüístico está constituido por tres elementos, la repetición, la
comparación y la asociación.

• En la repetición, entre el elemento A y el elemento B, hay identidad de referente de


forma y sentido.
• En la reiteración, tenemos identidad de sentido y de referente, pero no identidad de
forma. Como por ejemplo en los sinónimos y también las relaciones en las que el sentido
es idéntico o afín, las relaciones hiperónimas.
• La asociación, no hay identidad de forma ni referencial, lo único que hay es relación de
sentido por asociación semántica. Relación por el sentido. Podemos diferenciar las
relaciones enciclopédicas o las de contraste, bien pertenece a un campo semántico o
palabras que nos remiten al mismo campo semántico, que forman parte del los
conocimientos del mundo que compartimos. Las relaciones de contraste, es decir,
mediante elementos léxicos o palabras que se contraponen.

Podemos diferenciar casos en los que hay identidad de referencia y otro segundo grupo
donde hay relación de sentido.

*** textos de ejercicios ***15

TEXTO INSTRUCTIVO
Cuando se refiere a instrucciones o recetas de cocina o algún tipo que se asemeje a ello.
Cuando se basa en lo léxico: por ejemplo, la repetición, sinónimo por reiteración, también
tenemos hipónimos, hiperónimos, …
Los verbos que remiten al mismo ámbito, son relaciones enciclopédicas, por ejemplo,
enharinar, freír, sofreír, añadir, incorporar, …
También podemos hablar de los ingredientes, al igual que se puede hablar de los
utensilios, de cantidades o formas, todos estos nos remiten al mismo ámbito de
conocimiento.
Podemos también ver asociaciones por contraste, por ejemplo, “ajos sin pelar”, “tomates
pelados”.
También podemos encontrar una asociación morfoléxica, entre palabras de la misma
familia léxica, derivadas, con prefijos o sufijos, … no significan lo mismo pero hay una
clara relación, pelar, pelados, sofreír, freír,...
fuera de lo léxico aunque también relacionado con ello, hay casos de conexión textual,
cuyo significado mismo establece ya una relación anafórica, la palabra “mismo”, este
adjetivo determinante, nos marca ya una referencia anafórica, de un elemento que ya ha
aparecido antes, “misma fuente de barro”, “mismo aceite”.
Tenemos un fenómeno lingüístico que es la presuposición, que aunque no aparece se
“presupone” que está, como por ejemplo, la sartén que no aparece en la acción de “fríelo”,
pero se da por supuesto que se trata de ello.

EJERCICIOS DE LA CONCORDANCIA, mirar ejercicios de la cohesión textual.


En los grados del ejército no están admitidos los cambios del masculino al femenino, son
todos en masculino.

La numeración puede ser tanto femenina como masculina, ambas son aceptadas,
dependiendo del sustantivo al que se refiera.

LOS CONECTORES 17/18

La conexión como propiedad textual, se define como un mecanismo de cohesión que


establece relaciones entre oraciones, grupos de oraciones o párrafos entres a través de
un conector que manifiesta la relación semántica fundamentalmente que existe entre
ellos, tal como acabamos de definirla, es una conexión textual, que se entiende como la
relación que se establece entre constituyentes de la oración, mediante un conector que
manifiesta la relación sintáctica y semántica que hay entre estos constituyentes.

Hablamos de conexión intraoracional, los conectores de esta conexión son las


conjunciones, que establecen la relación sintagmática.

En la conexión textual, nos encontramos con los llamados conectores discursivos que
forman un grupo importante dentro de los llamados marcadores discursivos, que hay una
cierta confusión terminológica. No todos los marcadores tienen un valor conectivo, se dan
en el texto y son fundamentales dentro de él, pero no son conectivos.

Los llamados operadores pragmáticos, tienen un escaso, salvo algunos, tienen escaso
valor conectivo que inciden solo en el miembro del discurso que introducen o donde se
encuentran, no conectan con lo anterior, salvo algunos que si que tienen un valor
conectivo. Tampoco tienen valor conectivo los marcadores conversacionales.
Las características de estos marcadores discursivos:

• Son unidades lingüísticas invariables.


• No desempeñan función sintáctica en el marco oracional.
• Tienen un carácter parentético, no están integrados en la oración, pertenecen al nivel
extraoracional y van limitados entre indicios, es decir, entre pausas.
• Tienen movilidad posicional, pero suelen ocupar la posición inicial de su miembro
discursivo.
• Carecen de la posibilidad de especificaciones y adyacentes complementarios o
complementos.
• Son palabras o estructuras variadas y heterogéneas desde el punto de vista formal
cuyo significado y comportamiento se ha gramaticalizado y entonces han quedado fijados.
• Establecen relaciones semánticas de adición, consecuencias, reformulación, en el
caso de los conectores discursivos, no en los marcadores discursivos.

La función es hacer explicitas las relaciones de coherencia textual y lo que tiene que ver
con el significado global del texto y las de carácter pragmático.

Contribuyen al proceso de interpretación de los textos, a que la interpretación sea


efectiva, por eso por ejemplo, en los textos de carácter argumentativo aparecen muchos
marcadores discursivos.

Conectores discursivos: establecen una relación entre dos miembros discursivos. 16

• Conectores argumentativos: no afectan al texto en su conjunto, sino a dos miembros


que vinculan semántica y pragmáticamente, guiando las inferencias que se han de
obtener del conjunto de los dos miembros conectados. Son herramientas al servicio de la
función argumentativa, que son fundamentales a lo largo de todos los textos, que consiste
en llegar a conclusiones y y argumentarlas a través de unos argumentos.
Se establecen tres grupos:

• Aditivos: unen a un miembro discursivo anterior, otro con la misma orientación


argumentativa y permiten de este modo inferir conclusiones que serían difíciles de lograr
si esos miembros permanecieran independientes. Están relacionados con la conjunción
copulativa y que hace que se sumen elementos, pero esta también puede funcionar como
marcador discursivo.
• Consecutivos: unen un consecuente, el efecto con su causa, presentan un miembro
del discurso como una consecuencia bien lógica u objetiva o bien, como una
consecuencia mas subjetiva, según unos u otros.
• Contraargumentativos: unen dos miembros del discurso, de tal modo que el segundo
miembro elimina o atenúa alguna conclusión que se pudiera obtener del primero.
Podemos diferenciar los exclusivos, niegan el primer enunciado y las conclusiones que se
puedan llegar a tener, otros son contrastivos, porque solo indican el contraste entre
ambos miembros del discurso; los restrictivos, suprimen o limitan alguna conclusión que
se desprende del primer enunciado.
• Conectores metadiscursivos: organizan el mensaje marcando la función de
determinados componentes textuales en relación con todo el conjunto. Quiere decir, que
reflejan la consciencia del hablante en cuanto al desarrollo del texto, al mismo tiempo,
responden a un deseo de control y claridad.
Se dividen en dos grandes grupos:

• Estructuradores de la información: señalan la organización informativa del texto,


comentan distintos asuntos del texto, sirven para presentar cambios que se producen en
la organización del texto.
A su vez se distinguen tres subtipos: comentadores, introducen un nuevo tema o asunto
que se distingue del discurso previo, ordenadores, son los que agrupan los enunciados
del texto en distintos bloques informativos y al mismo tiempo indican el lugar que ocupan
en esos bloques del conjunto del texto y digresores, sirven para introducir una información
lateral con respecto a la información central del texto.
• Reformuladores: se distinguen tres tipos: los explicativos, aclaran o explican; los
rectificativos, en los que remplazamos una información que se considera poco
satisfactoria y se cambia por otra mas precisa, nos encontramos con una corrección, no
una aclaración, de distanciamiento, se comunica que lo mas relevante es la información
que sigue, si bien no se niega la información anterior; recapitulativos, introducen un
resumen o una conclusión que cierra la serie de información anterior con la misma
intención o comunicación argumentativa, o introducen un argumento definitivo según el
tipo de texto, el resumen de todo lo anterior.
La función de los conectores discursivos como vemos tienen como función conectar.

Los operadores pragmáticos inciden solo en el enunciado en el que se encuentran, se


caracterizan porque comunican la posición del hablante ante lo que enuncia. Por tanto,
tienen que ver directamente con las intenciones o las actitudes del hablante. De hecho,
están muy relacionados con la modalización o la modalidad que veremos en la ultima
parte de este tema, que es un concepto muy próximo a la subjetividad.

• Dentro de los operadores pragmáticos tenemos tres grupos:

• Operadores pragmáticos ilocutivos: que publican contenidos subjetivos, que tienen que
ver con la intención o la subjetividad, que tienen que ver con el acto verbal que se esta
realizando, se centran en la enunciación y no tanto en el enunciado.
Se distinguen los de refuerzo argumentativo sirven para otorgar mayor fuerza
argumentativa a lo que se dice; y los operadores de concreción, introducen una
información que especifica la anterior, que la precisa y estos precisamente si que tienen
un valor conectivo que no poseen otros.
• Modalidad episcénica: se trata de operadores que indican el grado de conocimiento y
creencia que el emisor atribuye a su propio enunciado, a lo que enuncia, se refieren a
nociones como las de lo posible, lo necesario, lo que se considera evidente, o lo conocido
a través de otros.
• Marcadores que orientan sobre la fuente del mensaje: se tratan de marcadores como
por lo visto, al parecer,... presenta el discurso como algo que conoce a través de otros o
como algo que reflejará su propia opinión.
• Operadores modales: comunican contenidos subjetivos a través de los que el hablante
valora la información que transmite o la focaliza, la destaca.
• Marcadores conversacionales: que corresponden a la actividad dialogal, sirven para
enlazar los turnos del habla ayudando a interpretarlos.

• Modalidad deóntica: tiene que ver con el acuerdo o el desacuerdo sobre lo que se
dice, el hablante acepta, admite, consiente o no lo que se infiere del turno de habla
anterior, o del fragmento de discurso al que remite.
• Enfocadores de la alteridad: apuntan al oyente.
• Metadiscursivos: son procedimientos para ir organizando el discurso.

Los procedimientos relacionados con la actitud del emisor y las fuerzas del
discurso

• La modalización: o la modalidad, consiste en el uso de mecanismos de distinto tipo


fonéticos, morfológicos, pragmáticos, … que marcan en el discurso la subjetividad del
emisor, por tanto, estos mecanismos manifiestan la actitud del emisor respecto del
enunciado, de manera que, incluyen un conjunto de matices semánticos diversos
(Valoración, emoción, afectividad, creencia, deseo, duda, certeza, …).
Pero a partir de estos valores semánticos que están relacionados con la actitud del emisor
se pueden diferenciar tres áreas fundamentales o tres tipos de modalidad según hace
María José Cuenca:

• La modalidad valorativa, que se incluyen las marcas que hacen que sea una
valoración negativa o positiva.
• La modalidad expresiva, esta afecta a las marcas que muestran sentimientos o
emociones del emisor, desde la alegría, al miedo, la indiferencia;
• La modalidad actitudinal, que incluye las marcas que indican el grado de conocimiento
y creencia que el emisor atribuye a lo que dice, también incluye el grado de obligatoriedad
a lo que se dice. Se incluye la modalidad deóntica.

Si el grado de implicación de las creencias del emisor de las variaciones, de las


emociones, etc … es alto, entonces hablaremos de un texto modalizado o
subjetivo, en cambio, si el grado de implicación de las creencias, opiniones,
emociones, etc… es bajo, estaremos ante un texto objetivo, poco o nada
modalizado.

• Discurso citado o polifonía: dentro de un texto, las voces son elementos u esto sucede
porque el yo emisor y el tu receptor no siempre están definidos ni son unequívocos, a
veces el yo y el tú se desdoblan de manera que aparecen mas voces, en lo que llamamos
polifonía.

La polifonía explica los casos en los que el emisor incluye en su enunciado, enunciados
de otros emisores.

A partir de este concepto, podemos distinguir varias personas del texto polifónico, y así
pues:
• Se distingue en la esfera del emisor:

- El autor real: es la persona física que ha producido el


texto, discurso, enunciado,.. se encuentra fuera del texto.
- El locutor: es la persona textual que habla en primera
persona en el texto, es el yo del texto, tanto si coincide o
no con el autor real.
- Los enunciadores: son personas textuales, es decir, que
aparecen en el texto, diferentes del locutor, a quienes se
da voz y hablan en primera persona. Activan una segunda
enunciación en el texto.

• En las esfera del receptor:

- Lector real: la persona física que lee o escucha el texto,


pero se encuentra fuera del texto.
- Alocutario: es la persona textual a quien se habla en
segunda persona dentro del texto, o sea, el tú y el
vosotros. Incluso cuando tenemos esa primera persona
del singular que incluye en vosotros.

El autor real y el lector real no son voces, son personas físicas, para que un texto sea
leído y real.

Sin embargo, el resto son voces que se encuentran dentro del texto, por lo tanto, tenemos
una primera enunciación y una segunda enunciación.

Discurso citado: mecanismo polifónico básico a través del cual se incorpora


explícitamente en un texto una información.

En general las marcas del discurso citado en el texto son: un verbo de dicción o
llamado también verbo de lengua, el enunciado citado y marcas de carácter
prosódico o gráfico, las comillas, dos puntos o guion inicial.
Procedimientos básicos de cita, hay dos procedimientos básicos, estilo directo e
indirecto. El primero está constituido por una expresión introductora que contiene
un verbo de dicción y una cita literal de las palabras de otro, que se marca
gráficamente mediante las comillas, además la expresión introductora y la cita
literal van separadas por una pausa marcada gráficamente con los dos puntos.
Ej: El portavoz griego afirmó: “Durante los últimos doce años hemos visto subir el
déficit cada año.
Sería un logro significativo hacer que cambiara en el sentido opuesto”. En el
segundo se reproduce el contenido de las palabras de un enunciador pero se
modifica la forma del enunciado para adaptarlo a la enunciación del autor del texto.

La reproducción de las palabras se hace desde el sistema de referencias deícticas del


emisor que cita.

En el discurso indirecto han de salvaguardarse las unidades léxicas del discurso a citar.

La voz del enunciador aparece bajo una subordinada sustantiva introducida por, que, a
veces también introducida por el nexo si, o por un interrogativo, y además desaparecen
las comillas y los dos puntos.
Ej: El portavoz griego afirmó que durante los últimos doce años habían visto subir el
déficit cada año y que sería un logro significativo hacer que cambiara en el sentido
opuesto”.

Hay un tercer tipo de citado, y se denomina de distintas maneras, discurso pseudo


indirecto, resumen con citas, cita mixta que consiste en reproducir las palabras ajenas
mediante el discurso indirecto por intercalando fragmentos literales entrecomillados.

Se suele recomendar que esos fragmentos literales que se entrecomillan no sean


oracionales y se requiere su perfecta integración en la sintaxis del texto.
Ej: Desde Medicus Mundi reconocieron ayer sentir “impotencia y congoja” por este
asesinato y exigieron “un compromiso de las autoridades para el esclarecimiento de estos
graves hechos”.

El diccionario panhispánico de dudas, señala sobre este último que la inclusión de las
comillas de una cita literal dentro de un enunciado en estilo indirecto es aceptable cuando
no se incumple ninguna de las condiciones impuestas al estilo indirecto, como por
ejemplo, la correlación de tiempos verbales, los cambios en los demostrativos,
pronombres etc.
Ej: “La jerarquía católica mantiene su línea tradicional”, explica Marcelo Palacios,
miembro del comité de Bioética de España, que cree que el Vaticano, con sus críticas, no
tiene en cuenta “el avance científico, la felicidad de las parejas con problemas de felicidad
o la salud de las personas”.
En el caso de la reproducción asistida, señala que la iglesia debería “abstenerse” de
realizar “injerencias en la organización de cada familia”.
“Está muy bien hablar de dignidad y teorizar desde fuera del problema, pero hay que
ponerse en la piel de quien tiene un hijo enfermo o con problemas de fertilidad”, agrega.

Ej: Los dos líderes sindicales, Joan Carles Gallego y José María Álvarez, advierten al
Govern que la administración “tendrá que ceder” y reivindican una consulta popular sobre
los recortes.
Asimismo, tanto Álvarez como Gallego tildan el proyecto de presupuestos de 2012 de
“inútil” porque auguran que “estas cuentas arruinarán al país” e insisten en que los
empleados públicos “no pueden pagar la factura de la crisis”.

el gerundio no se puede usar con un valor adjetivo. tiene un valor durativo, por eso forma partes
de perifraasis de duración.
actua como circunstancial del verbo, de modo, manera, condición,...
los usos mas generales son: funciona como circunstancial del verbo y expresa distintas
circunstancias, modo, manera, condición,...
el contenido que expresa el gerundio se interpreta como simultaneo al proceso o a la accion del
verbo principal, expresa simultaneidad.
expresa relacion temporal de anterioridad inmediata a lo expresado por el verbo principal.
construcción absoluta, son externas a la predicacción y a la propia oración, por eso van separadas
por pausas, para marcar ese sentido periferico incidental externo.

los usos incorrectos que se dan con el gerundio son: el llamado "gerundio de posterioridad" la
acción es claramente posterior a la del verbo principal. gerundio como restrictivo del nombre, es
decir, con valor adjetivo especificativo.

También podría gustarte