Está en la página 1de 11

OTITIS

EXTERNA
INTRODUCCION
La otitis externa es una inflamación que afecta el
conducto auditivo externo, que es la parte del oído que
va desde la abertura exterior hasta el tímpano, debido a
humedad, lesiones o bacterias. Es decir, la inflamación
se produce en la piel que recubre este conducto. Evitar
la humedad en esta zona, es la clave.
● Está clasificada en 5 tipos:
1-Otitis externa eccematosa (eccema ótico)
2-Otitis externa circunscrita (forúnculo del
oído)
3-Otitis externa difusa bacteriana
4-Otitis externa maligna o necrotizante
5-Otitis externa Micotica.
Otitis externa eccematosa (eccema ótico)
Es una dermatitis con descamación del tercio externo del CAE, que evoluciona en brotes de prurito intenso.
La dermatitis puede ser causada por la exposición a alérgenos como productos de beleza (tintura para el
pelo, aerosoles, lociones y entre otros), dermatitis por contacto o espontaneamente.
Su tratamiento es tópico con pomadas o soluciones de corticoides y cremas hidratantes de mantenimiento:
● En la dermatites por contacto se puede usar Los corticoides tópicos (p. ej., crema con hidrocortisona
al 1% o crema con betametasona, que puede desminuir los prurito y la inflamación.
● La dermatitis eccematoide auricular puede ser tratada con una solución diluida de acetato de aluminio

3
OTITIS EXTERNA CIRCUNSCRITA

INFECCIÓN DE UN FOLÍCULO PILOSEBÁCEO DE LA PORCIÓN


EXTERNA CARTILAGINOSA DEL CAE

Favorecen tanto la
Staphylococcu humedad como los
s Aureus rascados

• Forúnculo que suele localizarse en la cara posteroinferior del CAE.


• ANTECEDENTES: manipulación CAE, prótesis auditivas, DM
• CLÍNICA: otalgia paroxística, otorrea si drena, puede haber hipoacusia. Sin malestar
general.

4
OTITIS EXTERNA CIRCUNSCRITA

OTOSCOPIA: forúnculo en CAE.


TRATAMIENTO:
Localizado: mupirocina tópica 2% 1 aplicación/8h o
ciprofloxacino 0,3%, 4-6 gotas/8 h durante 7 días
Celulitis asociada: cloxacilina 500 mg cada 6h durante 7 d o
amoxicilina/clavulánico 500/125 mg cada
8h durante 7 d clindamicina 300
mg/8h/10d si alergia a b-lactâmicos.
Aplicación de calor local (favorece la maduración del forúnculo y
su drenaje espontáneo).

5
OTITIS EXTERNA DIFUSA
AFECTA A TODA LA PIEL DEL CONDUCTO AUDITIVO
EXTERNO Y LA CAPA EXTERNA DEL TÍMPANO

Pseudomona
aeruginosa Otitis del nadador

• ANTECEDENTES: Manipulación del conducto auditivo externo,


baño
• CLÍNICA: Otalgia, otorrea acuosa. Puede haber hipoacusia o
acúfenos. Sin malestar general.

6
OTITIS EXTERNA DIFUSA

OTOSCOPIA: Conducto auditivo externo edematoso, hiperémico y estenosado.


Secreciones mucopurulentas.

TRATAMIENTO:
• No complicada:
Conducta expectante + analgesia / acidificantes del medio

• Sin mejoría a las 48-72h:


Aminoglicósido + polimixina B gotas, 2-4 g/6 h o ciprofloxacino 4-6 g/8 h
durante 7 d, asociado o no a glucocorticoides (fluocinolona o hidrocortisona)

7
OTITIS EXTERNA MALIGNA O NECROTIZANTE
 Se trata de un cuadro causado por la Pseudomona aeruginosa poco frecuente pero muy grave, con una
mortalidad cercana al 10-20%.
 Es típico de ancianos diabéticos y de inmunodeprimidos.
 Inicialmente, afecta al CAE, y produce otalgia intensa y otorrea persistente que no mejora con los
tratamientos habituales.

 En la otoscopia, llama la atención la presencia de tejido de granulación con formación de pólipos y


esfacelos en las paredes del conducto. Posteriormente, se produce necrosis de estructuras adyacentes
(tejidos blandos, cartílago y hueso) y afectación de pares craneales.

8
• Además del diagnóstico clínico y otoscópico, en la actualidad se debe realizar TC
de penhascos (erosión ósea, osteólisis).

• Requiere tratamiento hospitalario, con antibioterapia intravenosa prolongada (6


semanas) con imipenem, meropenem, ciprofloxacino, ceftazidima o cefepime, en
raras ocasiones se realiza con cirugía. Suelen persistir secuelas de los pares
craneales afectos.

• Ciprofloxacino 400 mg /8h IV(750 mg VO /12h)


durante 4-8 semanas.
• Resistencias al ciprofloxacino:
Ceftazidima 1g IV /8h durante 4-8 semPiperacilina-
Tazobactam 4g IV /8h durante 4-8 semanas.

9
OTITIS EXTERNA MICÓTICA

La otomicosis es una infección del conducto auditivo externo causada


por la presencia de colonias de hongos, principalmente del género
Aspergillus. principales causas de la otomicosis , también conocida
como micosis u otitis micótica, son originadas mayoritariamente por
la bacteria pseudonoma y los hongos llamados ‘Candida albicans’ y
‘Aspergillus niger’. La otomicosis es una infección donde los
principales factores de riego son los siguientes:

• Alteraciones de la piel en • Microtraumatismos


el conducto auditivo producidos por rascado,
externo. protecciones, audífonos-
• Cambios del pH. • Antecedentes de otitis
• Alteraciones en la externa
producción del cerumen. • Dermatitis seborreica.
• Calor • Dematitis de contacto 10
Síntomas de la otitis micótica:

Los síntomas que presenta la otomicosis es un picor constante y molesto acompañado


en ocasiones de dolor. También puede presentarse en algunas ocasiones en
serosanguinolenta. Cuando se produce taponamiento por hongos y cerumen , puede
presentarse pérdida de audición.
Tratamiento y gotas para la otomicosis:

El tratamiento más habitual, es utilizar gotas para la otomicosis para limpiar


el conducto auditivo externo . La higiene del oído cobra especial relevancia para
prevenir la otitis micótica . Existen también fármacos por via oral para los casos más
extremos.
Diagnóstico diferencial:

Em el diagnóstico diferencial de la otomicosisse debe de tomar en cuenta: dermatitis


seborreica, psoriasis, dermatitis eccematoide de contacto, pioderma gangrenosum,
carcinoma de CAE,entre otros.
11

También podría gustarte