Está en la página 1de 18

Bienes Públicos

Finanzas Públicas
Prof. Marcelo Capello
Bienes Públicos

Una vez que se ha producido una cantidad G, éste puede ser consumido
simultáneamente por todos los individuos.

CONSUMO NO RIVAL

El CMg de que un individuo adicional se sume al consumo de ese bien es cero


(no es lo mismo que decir que el CMg de producir una unidad adicional sea
cero. Ej., construcción y uso de una carretera).

También se dice que el consumo de ese bien por parte de un individuo no


disminuye la cantidad disponible del mismo para el resto de los individuos.
Caso Bien Privado
BMgPA  BMgPB  BMgS
PX  BMgPA  BMgPB  BMgS  CMgS CMgX
En E Px
PX  TMgSC A  TMgSCB  TMgT  CMgS E
Pe
DT

DB
DA
q1 q2 qe

Caso Bien Público


Dado que el consumo de A no implica que B DT
consuma menos, se suman las demandas en forma CMgG
vertical
BMgPA  BMgPB  BMgS  CMgS
P2
TMgSC A  TMgSCB  BMgS  CMgS

Sumamos relaciones marginales (si se pudiera) P1


DA DB
Condición de Samuelson para la posición eficiente de
Bs. Públicos. q = q =q2
e 1
G
Otras características de bienes públicos: excluibles, no excluíbles

Bienes Excluibles: cuando se puede excluir del consumo a quien no pague (Autopista)
Bienes No excluibles: cuando, a un costo razonable, no se puede impedir que consuma
el bien quien no pague por él (Defensa Nacional).
Posibilidad de exclusión cuestión técnica, puede evolucionar en el tiempo. Por ej.,
los programas de televisión ahora son excluíbles.
establece la posibilidad (o no) para la provisión privada

si no es posible exclusión provisión privada es imposible no se


puede evitar el consumo de quien no pague

problema del USUARIO GRATUITO

el bien no se produciría en forma privada.


si la exclusión es posible mercado puede producirle pero no se
garantiza eficiencia.
Tenemos:
Exclusión
SI NO
R Imposibilidad de exclusión
I Bien Bs. Priv. prov.
SI Altos costos de la exclusión
V Privado por Estado
A (recolección residuos)
L
I Provisión
Bien Público Salvo Bien privado, en el resto
D NO privada de
Puro hay fallas de mercado
A Bienes Públicos
D

Gobierno cobra un
precio (ej. Peaje en
ruta no congestionada)
Pero también hay cuestiones de “grado”:
Provisión privada de bienes públicos, excluibles o no, es ineficiente
Si no son excluibles provisión del mercado es nula
Si son excluibles posible pero doblemente ineficiente:

a) la cantidad producida será infraconsumida: supongamos que se produce Gc del bien


público y se vende al precio p
no todos los individuos estarían dispuestos a consumir la cantidad producida
(Gc) y algunos no consumirían nada. Pero como el CMg de consumir más del
bien es cero, la exclusión de cualquier persona de todo o parte de Gc es
ineficiente (ej. TV cable).
b) Infraproducción de G: se producirá poco G pues no se tendrán en cuenta los
beneficios marginales que obtendrían quienes no pagan.
Pero para solucionar el fallo del mercado, necesitamos un mecanismo de provisión que
garantice a todos los individuos el nivel eficiente G* del gráfico inicial.

Pero para ello necesitamos conocer las funciones individuales de “demanda”


del bien público

hacer pagar a los individuos precios diferentes por el consumo del


bien.

precios iguales beneficios marginales en el óptimo.

Eficiencia en Requiere que todos consuman la misma cantidad y paguen


bienes precios diferentes
públicos

PA, PB precios personalizados o de Lindhal


PA, PB precios personalizados o de Lindhal

se crearía un cuasi mercado para la provisión de bienes públicos en


que cada individuo demandaría la cantidad que desea al precio que
le ha sido asignado.

impuestos basados en el Principio del Beneficio: c/individuo


debe contribuir a la financiación de los gastos públicos en
función de los beneficios que derive de dicho gasto.

Pero ... el Sector Público no puede observar esas “demandas individuales” los
“individuos no tienen incentivos a revelar sus demandas” por la tendencia a
comportarse como usuarios gratuitos de la cantidad financiada por el resto de
individuos.
Solución: desligar el pago por el bien público de los beneficios válidos

Planificar un nivel eficiente de G y financiarlo mediante un impuesto no


ligado al beneficio.
Para determinar G*, se requiere de un proceso de votación (directo o indirecto), pero
como veremos ello no está exento de inconvenientes.
Conclusión: Bs. Públicos posibilidad que la intervención pública mejore la
eficiencia

pero es poco probable que la actuación pública


garantice la eficiencia (asociar con el 2° teorema).
Bienes Públicos y teoría de juegos: permite visualizar los comportamientos estratégicos
que conlleva el accionar free rider.
Ejemplo hipotético:
- 2 individuos (A, B)
- Financiamiento voluntario de un bien público
- Beneficio obtenido por la provisión del bien público: 3 si ambos contribuyen
1,5 si sólo uno contribuye i
0 si ninguno contribuye
- Costo individual del bien público: 2
Matriz de Pagos: B B

C NC C NC
A C [(3-2);(3-2)] [(1,5-2);(1,5-0)] A C (1 ; 1) (-0,5 ; +1,5)

NC [(1,5-0);(1,5-2)] [(0-0);(0-0] NC (1,5 ; -0,5) (0 ; 0)

NE   NC , NC  NE
Por el NE del juego, ninguno de los individuos decidirá contribuir al Bien Público.
El PO de la economía estaría en (C, C) necesidad de intervención estatal.
Bienes Públicos en Equilibrio General
I. Aproximación Gráfica (Stiglitz en Apéndice Capítulo 5).

2 individuos (A, B) Bien CPProd.


Privado
2 bienes (privado, público)
A
Pri Total A
1° Fijemos un nivel de utilidad para A ( CI )o

2° El Estado desea producir G del bien Pr i A


B CI oA
público
G Bien
3° Queda determinada la cantidad de Bien
Público
Privado para A ( Pr i A ) Bien
Privado
4° Queda determinada la porción de Bien
Priv. para B (diferencia entre CPProd y CIA)
Pr i B E CI1B
Curva de “Restos” del B. Privado para B
CI 0B
5° Para maximizar la utilidad de B,
encontramos la tangencia entre la curva de Curva de G C Bien
“Restos” y la mejor CI para B (punto E). “Restos” Público
Respecto de la condición de tangencia (equilibrio) E:
C. Restos = CPP - C I oA pte. C.Restos = pte. CPP – pte C I oA

pte. C.Restos = TMgT – TMg S A

pero como en E se igualan pte. C.Restos con pte C I B pte C I B = TMg S B = TMgT-
TMg S A

TMgT = TMg S A + TMg S B para un PO en presencia de Bs. Públicos.


II. Solución Algebraica (Laffont, Cap. 2)
II.a. Solución del PO
n
max   iU i ( X i , G )
i
n
sa : w   X i  Z

G  g (Z ) no se requiere factibilidad para G, pues puede ser consumido por


todos al mismo tiempo.
n
LPO
   iU i ( X i , G )   W   X i  Z     g ( Z )  G 
CPO:
U i  U i
( X i ) i
X i
   0 (1) i  1,..., n  i de (1) en (2):  U i G


X i
U i
(G )  i    0 (2)
G
( Z )     g '( Z )  0 (3) Introduciendo (3):
( ) .... U i
Condición
G  1
(  ) ....  U i g1 (Z ) Samuelson
(4) para PO
X i
 TMgS XG  TMgTXG
II.b. Solución de Mercado
(Equilibrio con contribuciones voluntarias). Individuos entregan una porción de sus
dotaciones del bien privado ( Z i ) para financiar el bien público (G). Entonces:
n
G  g ( Z i )

Problema del Consumidor

max . U i ( X i , G )  Px  1
sa: Wi  X i  Z i

  todos contribuyen al financiamiento del


G  g  Zi   Z j  bien público.
 j i 
Reemplazando restricciones en F. Utilidad:
  
max . U i Wi  Z i  ; g  Z i   Z j  
  j i  
CPO:

U i U i g U i / G 1
(Zi )   0  (5) Equilibrio para los
 (Wi  Z i ) G Z i U i / X i g '( Z )
n individuos
Wi  Z i  X i

de (4):
U i U j U i U j
n 1
G  G  1 G  1  G

U i j i U j g '( Z ) 
U i g '( Z ) j i U j
(6)

X i X j X i X j
mcdo
TMgTXG  TMgTXG
PO mcdo
TMgS XG  TMgS XG
PO
En solución de mercado con contri- FPP
buciones voluntarias se produce X TMg Tmcdo
menor de G que con la solución que
requiere la eficiencia económica
(PO). TMg TPO

Gmcdo GPO G

X TMg Smcdo

TMg SPO
CI

Gmcdo GPO G

También podría gustarte