Está en la página 1de 24

CAPÍTULO II:

EL POR QUÉ DE LA REGULACIÓN

2.1. ¿Por qué regular?


1
es una situación ideal, la cual no requiere intervención

a través del propio funcionamiento del mercado.

Sin embargo, los mercados perfectamente competitivos se sustentan en una serie de supuestos
bastante restrictivos. Cuando alguno de ellos deja de cumplirse se presentan las denominadas
Fallas de Mercado. En tales situaciones, el mercado por sí mismo no puede asignar correctamente
2
.

2.2. Fundamentos técnicos para la regulación

En esta sección se presenta una amplia lista de fundamentos técnicos para la regulación,
basada principalmente en las fallas de mercado e inspirada en Baldwin y Cave (1999).

2.2.1. Las externalidades

El concepto de externalidad tiene sus orígenes en el libro Wealth and Welfare de Arthur

competencia perfecta, no se podría llegar a un óptimo de Pareto3


sigue una externalidad o efecto externo
acción que produce un efecto en otra persona o en otra empresa por el que esta última no paga

agentes que participan en el mercado.

se denominan externos debido a que los agentes no los consideran al tomar sus decisiones de

cobra respectivamente. Si las externalidades representan sin pagar a cambio


ninguna retribución, se denominan externalidades positivas. Por el contrario, si generan costos
externos sin ofrecer ninguna compensación o indemnización, se denominan externalidades
negativas.

Las externalidades, negativas y positivas, se pueden presentar tanto en el consumo como en

donde se presentan a la vez tanto externalidades en el consumo como en la producción.

El Costo Marginal Privado (CMg Privado


mientras que el (BMg Privado

1 Para una breve explicación del funcionamiento de un mercado perfectamente competitivo ver el Capítulo I.
2 Sin embargo, también debería hacerse un análisis sobre si la intervención estatal llegaría a solucionar el problema y si
dicha intervención es menos costosa que dejar al mercado actuar por sí solo a pesar de sus fallas.
3 Situación donde no es posible mejorar el bienestar de al menos un individuo sin que ello nos lleve a empeorar la situación
de otro.

41
ALFREDO DAMMERT LIRA / FIORELLA MOLINELLI ARISTONDO / MAX ARTURO CARBAJAL NAVARRO

el mercado. El equilibrio competitivo se alcanzará en el punto donde los agentes igualen los

dichas externalidades no realizan pagos ni recibe una contraprestación.

Ante la presencia de externalidades, el equilibrio competitivo no efectúa una correcta


asignación de los recursos. El equilibrio óptimo social toma en cuenta además de los Costos y

como en el consumo. Es por ello que los conceptos relevantes en dicho caso son los Costos y

de la producción y el consumo de una unidad adicional del bien en cuestión.

Externalidades positivas y negativas en la producción y el consumo

Externalidad negativa Externalidad positiva


en la producción en el consumo

(3) CMg Social = (1) + (2)


Precio Precio (3) BMg Social = (1) + (2)
(1) CMg Privado CMg
p p
(2) Externalidad
p0 p0

Demanda (1) BMg Privado


(BMg)
(2) Externalidad
y1 y0 Cantidad y0 y1 Cantidad

Externalidad positiva Externalidad negativa


en la producción en el consumo

Precio Precio

(1) CMg Privado CMg

(3) CMg Social = (1) + (2)


p p
p0 p0
(1) BMg Privado
Demanda
(BMg)
(3) BMg Social = (1) + (2)
y0 y1 y1 y0
Cantidad Cantidad

(2) Externalidad (2) Externalidad

Elaboración: propia

negativa en la producción. La curva de costo marginal de la empresa se denomina Costo Marginal


Privado (CMg Privado), debido a que al momento de decidir la cantidad a producir, la empresa no
toma en cuenta la externalidad que ocasiona a otros agentes, como por ejemplo la contaminación
al medio ambiente que perjudica a los agricultores de las inmediaciones. En cambio, la curva de
costo marginal social (CMg Social), sí toma en cuenta el costo de producción para la sociedad en

42
TEORÍA DE LA REGULACIÓN ECONÓMICA

su conjunto, por lo que consiste en la sumatoria de las curvas de CMg Privado más la externalidad
(negativa) que se genera a la sociedad al producir dicho bien. Como consecuencia, la producción
socialmente óptima (y1), que es el resultado de igualar el costo marginal social a la demanda o
4
(CMg Social = BMg), es menor a la que se produce en el mercado, es decir,

Como ejemplo de una externalidad negativa en la producción tenemos la contaminación que


genera un barco que arroja sus desechos en altamar, lo que trae la muerte de especies marinas,
afectando a pescadores artesanales.

en la producción, es decir que la producción privada del bien en cuestión genera a la sociedad un
5
.

una reducción en los costos de producción. En este caso la curva de CMg Social está por debajo
de la curva de CMg Privado (nuevamente el costo marginal social es la sumatoria del CMg Privado
y la externalidad, donde esta última es un número negativo para cada nivel de producción en este
caso). El equilibrio competitivo (CMg Privado = BMg) implica un resultado como y0; sin embargo,
el equilibrio socialmente óptimo6 (CMg Social = BMg) conduce a una producción mayor (y1) .

Como ejemplo de una externalidad positiva en la producción se puede mencionar la operación


de una empresa de venta de grass (césped), la cual genera una externalidad positiva al medio
ambiente al reducir la contaminación debido a la captura de CO2, que es uno de los gases de
efecto invernadero.

BMg Privado) o
curva de demanda no toma en consideración las externalidades que se presenten en el consumo.
Sin embargo, la curva de (BMg Social) es la sumatoria del BMg Privado
más la externalidad. El equilibrio socialmente óptimo (y1) se produce en la intercepción del
7
de producir el bien (BMg Social = CMg). En cambio,

costo marginal, obteniéndose un nivel de producción menor (y0).

Como ejemplo de una externalidad positiva en el consumo se tiene el caso de un individuo


que tiene su casa en un lugar determinado, al frente de la cual se construye un parque, lo que le
genera una externalidad positiva al consumir un aire más puro además de la mejora del paisaje.

equilibrio competitivo resulta en un nivel de producción de y0


marginal privado y el costo marginal (BMg Privado = CMg), mientras que el óptimo social exige
que se tomen en cuenta las externalidades causadas, por lo que dicho equilibrio se alcanza en un
nivel menor a y0, tal como y1
(BMg Social = CMg).

Como ejemplo de una externalidad negativa en el consumo se tiene el caso de un individuo


que está cenando en un restaurant, momento en el cual personas que se encuentran en otras
mesas comienzan a fumar cigarrillos.

6 El cual toma en cuenta las externalidades generadas.


7 Debido a que se asume la ausencia de una externalidad en la producción, el costo marginal privado es igual al costo
marginal social, por lo que solo se hace mención al costo marginal.

43
ALFREDO DAMMERT LIRA / FIORELLA MOLINELLI ARISTONDO / MAX ARTURO CARBAJAL NAVARRO

En general, en el caso de las externalidades en la producción, se tiene que el costo marginal


social es igual a la suma del costo marginal privado más la externalidad, la cual tendrá un valor
negativo o positivo dependiendo de si es una externalidad positiva o negativa, respectivamente.

CMg Social = CMg Privado + Externalidad Ecuación 14

valor positivo o negativo dependiendo si es una externalidad positiva o negativa, respectivamente.

BMg Social = BMg Privado + Externalidad Ecuación 15

Como resultado de una externalidad en un mercado competitivo siempre se producirá una

en la producción.

CMg Social
Precio
Pérdida de
Eficiencia Social
E
D CMg Privado
B
p1
C
p0 A

BMgP = BMgS

y1 y2 y0 Cantidad
Elaboración: propia

Dejando actuar libremente al mercado, en presencia de externalidades8, se llegará a un


equilibrio donde el BMg Privado se iguale al CMg Privado (punto A), en dicho equilibrio se
producirá una cantidad tal como y0. Tomando en cuenta la externalidad, se debería producir
CMg Social (punto B), produciéndose una cantidad tal
como y1, la cual es la óptima para la sociedad.

social9. Por ejemplo, si se produce una cantidad y2, la última unidad producida es valorada por
la sociedad por un monto representado por la distancia desde el eje horizontal hasta el punto C;
mientras que el costo social de producción de dicha unidad se puede medir desde el eje horizontal

de lo que es valorado por la sociedad. Lo mismo ocurrirá con todas las unidades producidas por
encima de y1

-
cilmente extensible para el caso de cualquier tipo de externalidad.

44
TEORÍA DE LA REGULACIÓN ECONÓMICA

Conclusión

La conclusión general que se puede extraer es que en presencia de externalidades, el mercado


por sí solo, a través del equilibrio competitivo, no asigna correctamente los recursos, generándose
una provisión no óptima del bien para la sociedad. Es decir, la producción será excesiva o

la sociedad.

Mecanismos de corrección

Entre los mecanismos de corrección de las externalidades se tienen dos tipos de soluciones, las
privadas y las públicas. Entre las opciones privadas, está la internalización de las externalidades,
que consiste en la fusión10 entre el agente que provoca la externalidad y el agente que resulta
perjudicado por ésta, lo cual evita las externalidades, por lo que el equilibrio de mercado resulta
igual al óptimo social.

Otra alternativa, dentro de las opciones privadas, la propone Ronald Coase (1960), quien
sugiere que la clave es la asignación de los derechos de propiedad. El Teorema de Coase sostiene

de transacción11, se llegará al nivel de producción socialmente óptimo sin importar cuál de las
partes posea los derechos de propiedad. Este resultado se explica debido a que, si por ejemplo los
derechos de propiedad son asignados a la parte afectada, ésta podrá exigir a la parte generadora
de la externalidad que detenga dicha acción o que la compense; mientras que si la parte que
genera la externalidad es la poseedora de los derechos de propiedad, la parte afectada estará
dispuesta a compensarla con la intensión de que reduzca o elimine la externalidad que genera,
llegándose al resultado de óptimo social en ambos casos. Si bien los derechos de propiedad

parte que posea los derechos de propiedad, se verá favorecida.

Por otro lado, se encuentran las soluciones a través de políticas públicas. Entre las soluciones
basadas en el mercado, se pueden mencionar a los impuestos Pigouvianos. Estos consisten

externalidades generadas y con ello se alcance el nivel de producción del óptimo social.

Otra forma de solucionar el problema de las externalidades es a través de la imposición de


cuotas de contaminación (cuando éste sea el tipo de externalidad) mediante las cuales el Estado
otorga permisos de contaminación por una determinada cantidad de unidades, hasta el punto
donde se produce la cantidad socialmente óptima del bien. Este mecanismo puede convertirse
en uno de Permisos Transferibles, cuando dichas cuotas o permisos son transables entre las
empresas, las cuales pueden vender sus excedentes o comprar las unidades necesarias para
producir mayores niveles de contaminación a los permitidos.

Finalmente, se cuenta con alternativas más directas, como son la restricción de una actividad
(por ejemplo épocas de veda en la pesca), o la regulación directa en el proceso productivo (por
ejemplo limitando el uso de determinados insumos).

2.2.2. Los bienes públicos

Los bienes públicos son un tipo especial de bienes que tradicionalmente han sido provistos
por el Estado y que poseen dos características que los distinguen. Estos bienes son no rivales y
no exclusivos.

10 Lo que podría ser por ejemplo producto de una adquisición.


11 Los cuales complicarían o impedirían las negociaciones entre las partes.

45
ALFREDO DAMMERT LIRA / FIORELLA MOLINELLI ARISTONDO / MAX ARTURO CARBAJAL NAVARRO

por un individuo siguen disponibles para el consumo de otros individuos. Es decir, que no se
agotan en el consumo y por lo tanto, el costo adicional de una unidad ya producida será igual
a cero para el resto de los individuos que lo consuman, por lo que un individuo adicional puede
disfrutar de su servicio ocasionando un costo marginal nulo. Así por ejemplo, una carretera en
horas fuera de punta12 para el tránsito es un bien no rival, ya que el hecho que pase un auto no
le resta la posibilidad a otro auto a transitar por dicha vía. En cambio, cuando analizamos la
misma carretera en horas de punta, el que un auto más pase por dicha carretera impedirá que
otro auto pueda pasar. Otro ejemplo de no rivalidad lo encontramos en el caso de los faros de
navegación, ya que el hecho de que pase un barco adicional por la zona no ocasiona un costo
adicional.

La característica de no exclusión
vez que se ha provisto el bien, es decir que es restrictivamente costoso generar un impedimento
para evitar que alguien acceda al bien. Por ejemplo, se tiene el caso de los faros de navegación
que son usados por cualquier embarcación que pase por dicha zona y no hay forma de excluirlos
de su uso. Otro caso es el de la defensa nacional, de la cual no hay forma de excluir a nadie que
se encuentre en el territorio de un país protegido.

de modo que en el eje horizontal tenemos la facilidad de exclusión, partiendo en el origen de


coordenadas desde la imposibilidad de excluir a alguien del consumo del bien, mientras que
hacia la derecha se refuerza la posibilidad de exclusión. Por otro lado, en el eje vertical se muestra
el costo marginal de la provisión de un bien ya producido para su consumo por un individuo
más, partiendo de un costo marginal de cero en el origen y aumentando conforme uno se dirige
hacia arriba.

Bienes públicos y privados

Bienes Públicos Mixtos Bienes Privados Puros


Bienes de Propiedad Común

Bienes Club
Bienes Públicos Puros Bienes Públicos Mixtos

Elaboración: propia

12 Se denomina horas fuera de punta a aquellas horas de baja concurrencia en el consumo de un bien determinado, para

donde la concurrencia en el consumo es elevada, habitualmente asociadas a la congestión.

46
TEORÍA DE LA REGULACIÓN ECONÓMICA

zonas. La zona inferior izquierda se caracteriza por la inexistencia o en todo caso escasa

en que se cumpla sólo con una de las características de un bien público se denominará bien
público impuro o mixto, tal como se aprecia en las zonas superior izquierda e inferior derecha
bienes de propiedad común o commons, los cuales
presentan las características de ser rivales pero no exclusivos; así como a los bienes tipo club13
que presentan las características de ser no rivales14, pero sí exclusivos. Finalmente, si un bien es
rival y exclusivo recibirá la denominación de bien privado o bien privado puro, como se muestra

Ambas características de los bienes públicos tienen repercusiones económicas. En primer


lugar, la característica de no rivalidad tiene como consecuencia que para hallar la demanda del
mercado, en el caso de los bienes públicos, la sumatoria de las demandas de los individuos no sea
horizontal como se vio en el Capítulo I para el caso de los bienes privados, sino vertical, debido a
que al ser consumida una unidad de bien público por un individuo, ésta queda disponible para
el consumo de otros individuos sin costo adicional de producción. Por lo tanto, no se suman las
cantidades demandadas por los individuos15 para hallar la cantidad demandada por el mercado,
sino que se lleva a cabo la suma de las valoraciones o disposiciones a pagar que tienen los
individuos para cada nivel de provisión del bien público.

distintos niveles de provisión del bien público. En este caso, para un nivel de bien público como
x* el individuo 1 está dispuesto a pagar un precio p1, mientras que por la misma cantidad el
individuo 2 está dispuesto a pagar p2. Por consiguiente, la valoración total en este mercado es pM
(p1+p2=pM) para dicha cantidad de bien público provista.

El óptimo social se encontrará en el punto donde la valoración del mercado por el bien público
(pM) se iguale con el costo marginal de la provisión del mismo bien (pM = CMgx*)16. Debe notarse
que el costo marginal al que se hace referencia en este caso es el costo adicional de la producción
de cada unidad nueva de bien público. Por otra parte, al abordar la característica de no rivalidad,
se hace referencia al costo marginal de proveer un bien público a un individuo adicional una vez
que ya se ha producido el referido bien.

13 Una amplia literatura sobre bienes públicos del tipo club comienza con Buchanan (1965).
14 Esta característica no se presenta de una manera absoluta, debido a que el club podría llegar a tener demasiados
miembros, con lo que el acceso a sus instalaciones se congestionaría, limitándose la característica de no rivalidad en el
consumo.
15 Debido a que una vez provista, la misma unidad estará disponible para todos los individuos en el mercado.
16 Esta es la versión de equilibrio parcial de la condición Bowen – Lindahl – Samuelson, la cual en su versión de equilibrio
n

general es igual a y,
Ty, , donde es el número de individuos, es el bien público, es el bien privado,
=1

TMgS es la tasa marginal de sustitución y TMgT es la tasa marginal de transformación.

47
ALFREDO DAMMERT LIRA / FIORELLA MOLINELLI ARISTONDO / MAX ARTURO CARBAJAL NAVARRO

Demanda de mercado de los bienes públicos


p

p1
Curvas de Demanda
D1 del Individuo 1
0 x Bien Público
x*
p +

Curvas de Demanda
del Individuo 2
p2 D2

0 x Bien Público
x*
p =

p 1 + p 2 = pM

p1 DM Curvas de Demanda
p2 de Mercado por el
Bien Público
0
*
x Bien Público
x
Elaboración: propia

Sumada a la característica de no rivalidad, la característica de no exclusión tiene como


consecuencia que los individuos estén incentivados a subdeclarar su verdadera valoración o
disposición a pagar por la provisión del bien público. En el extremo, estarían incentivados a
no pagar por el bien público, debido a que paguen o no por él, igualmente podrán acceder al
mismo, lo que se conoce como el problema del Free Rider17. Esto traería como consecuencia una
subprovisión del bien público con respecto al óptimo social o incluso la no provisión, razón por
la cual los bienes públicos constituyen una falla de mercado.

Conclusión

Debido a que no es posible un sistema de racionamiento que se base en los precios, por
la característica de no exclusión, ello tiene como consecuencia que la competencia perfecta

presencia de un bien público, la provisión del mismo será subóptima.

Mecanismos de corrección

equilibrio de Lindahl
muestra el caso donde existen sólo dos individuos con demandas D1 y D2 por el bien público, los

17 También se le conoce con los nombres de polizón, gorrón o parásito.

48
TEORÍA DE LA REGULACIÓN ECONÓMICA

Equilibrio de Lindahl

Fuente: Nicholson (1997)


Elaboración: propia

La cantidad demandada del bien público del individuo 1 decrece conforme aumenta el
D1, la cual se
mide en el eje horizontal y desde el eje vertical izquierdo. En cambio, la demanda del individuo 2
(D2) se mide en el eje horizontal y en el eje vertical derecho, mostrando el mismo comportamiento,
es decir que su cantidad demandada del bien público aumenta conforme es menor el porcentaje

La cantidad óptima del bien público a suministrar se encontrará donde ambas curvas se
crucen, con lo cual E1 es un punto de equilibrio, determinando que la cantidad óptima del bien
público sea x*1

para un nivel tal como x3, si se proyecta dicha cantidad a sus respectivas demandas, el individuo

sería proveer una cantidad mayor a x3.

Asimismo, dadas las demandas D1 y D2, la provisión del bien público en una cantidad x2

cada uno un 40% del costo de provisión. Por lo tanto, existe solo un equilibrio en el punto E1. Por
otro lado, si la valoración de uno de los individuos se incrementara, enfrentando demandas tales
como D1 y D2 se alcanzaría un equilibrio donde la provisión óptima del bien público sería mayor
(x2). En dicho nuevo equilibrio (E2

La característica de no exclusión trae como consecuencia que la solución de Lindahl sea más
teórica que práctica. Entre las soluciones más frecuentes para los bienes públicos, por su facilidad
de implementación, tenemos la provisión pública del mismo y el cobro de un impuesto de suma
Lump Sum Tax
de dicho bien público, por ejemplo un impuesto de 10 unidades monetarias para cada uno. Con

pagando un monto mayor a su verdadera valoración, mientras que otros estarían pagando muy

49
ALFREDO DAMMERT LIRA / FIORELLA MOLINELLI ARISTONDO / MAX ARTURO CARBAJAL NAVARRO

Otra solución se presenta a través de un cobro variable, el cual depende del uso que se haga del
bien público, de tal modo que se esperaría que los individuos con una valoración mayor realicen
un mayor uso y, por lo tanto, efectúen un mayor pago. Sin embargo, este mecanismo podría

Se debe mencionar que existe la posibilidad de que algunos individuos valoren un bien público

de free riders; sin embargo, dicho comportamiento constituye una excepción y no una regla. Por
otro lado, los Estados han logrado que diversos bienes públicos, habitualmente los de carácter
mixto, sean ofrecidos por empresas privadas a través de contratos de concesión o esquemas de
Asociaciones Público Privadas (APP).

2.2.3. La asimetría de información

En esta sección se analizará el caso donde no todos los individuos pueden acceder a la misma
información relevante
Modelo Principal
– Agente, una de las cuales tiene mayor información, a la cual se denominará agente; mientras
que la otra tiene menos información a la cual se le denominará principal.

Tanto el principal como el agente podrían estar representados por una institución, persona,
empresa, etc. Por ejemplo, se tiene el caso del regulador de un sector, que sería el principal, ya
que cuenta con menor información sobre los verdaderos costos en los que incurre la empresa
regulada, que posee información completa, por lo que sería el agente.

Los objetivos del principal y del agente se encuentran contrapuestos por ejemplo, un comprador
desea la mejor calidad de un producto al menor precio; mientras que un vendedor desea obtener
el mayor precio al menor costo de producción posible. Es por ello que la asimetría de información
es un problema, ya que en dicho caso existen incentivos para que el agente utilice su mayor

principal18.

Por otro lado, un supuesto importante es que en esta relación es el principal quien tiene
todo el poder de negociación, siendo quien ofrece un contrato al agente. Según Macho y Pérez

precio por un producto en el caso en que el principal sea el comprador, o puede consistir en un
esquema regulatorio en caso que el principal sea el regulador, o el mecanismo de pago de un
salario determinado en caso que el principal sea un empleador. En cualquier caso, el agente debe
decidir si acepta o no dicho contrato19. El mayor problema se debe a que los contratos se basan
en variables que deben ser observables, por lo que la asimetría de información introduce una
complicación en dicha relación contractual.

Aun cuando los diferentes participantes en un mercado posean distintos niveles de información,
se podrían obtener resultados competitivos, siempre y cuando todos tuvieran acceso a la
información relevante, como conocer el lugar de venta de un producto al menor precio o la calidad
del mismo, entre otros. Por lo tanto, cuando se hace referencia a asimetrías de información, ésta
trata sobre la información relevante para la toma de decisiones por parte de los participantes.

adverse
selection) y el riesgo moral (moral hazard). La selección adversa a su vez se puede subdividir en
señalización (signaling) y escudriñamiento (screening).

18 Si en algún caso los objetivos del principal y el agente se encontraran alineados existirían incentivos para que el agente
revelara su mayor información al principal, eliminándose el problema de información asimétrica.
19 El agente realizará una comparación entre lo ofrecido en el contrato y la mejor alternativa que tenga en el mercado, la

50
TEORÍA DE LA REGULACIÓN ECONÓMICA

La selección adversa

La selección adversa se presenta cuando existe asimetría de información con respecto a un

tipo
contratar a un trabajador; al momento de presentarse un postulante (el agente), éste conoce sus
propias características exógenas, como por ejemplo si es minucioso o despistado, es decir conoce
su tipo20. En este caso el principal tiene incertidumbre con respecto al tipo de agente con el que
está tratando, mientras que el agente sí conoce su tipo. Es por ello que a esta clase de asimetría
tipo oculto

referente al mercado de autos usados21. En dicho mercado pueden haber autos usados de buena

Lemons q) de los autos;


sin embargo, si conocen la distribución de la calidad de los mismos22. Se asume una función
de distribución uniforme de probabilidad23. Dicha distribución implica que todos los niveles de

Ley de Gresham generalizada

qb...q4 q3 q2 q1 qa Calidad de
los autos

Elaboración: propia

Por otro lado, los vendedores de autos sí conocen la verdadera calidad de los mismos, siendo
estos los agentes (más informados), mientras que los compradores son los principales (menos
informados).

Si la calidad más alta de los autos en el mercado es qa y la más baja es qb, pero los compradores
no pudieran distinguir qué calidad de auto están comprando, estarían dispuestos a pagar por
el valor esperado de la calidad del auto24. En este caso dicho valor esperado sería el promedio
simple q1. Ello provocaría que los vendedores de autos de buena calidad (calidad mayor a q1)
no tuvieran incentivos para vender sus autos ya que se les estarían pagando menos que su
verdadero valor, por lo que saldrían del mercado.

En un segundo momento, solo con autos de calidad entre qb y q1, los compradores estarían
dispuestos a pagar por el nuevo valor esperado de la calidad, es decir q2, por lo que saldrían
del mercado los autos con una calidad mayor, ya que se les estaría pagando menos de lo que
realmente valen. Este proceso continuaría hasta que solo quedaran los autos de mala calidad qb,

cual establece que si circularan dos monedas en un país, la moneda mala desplaza a la moneda
buena. Por ello, queda claro que frente a asimetrías de información del tipo de selección adversa,
podría llegarse en el extremo incluso a no existir el mercado de un bien o servicio.

20 A pesar de tener un mayor conocimiento de su propio tipo, el agente no puede cambiarlo para dicha relación contractual,

21
22 La que podría estar expresada a través de una función de densidad en el caso de un continuo de calidades o las pro-
porciones en el caso discreto. Por ejemplo, el principal sabe que existe 40% de autos de buena calidad y 60% de mala
calidad, pero no sabe exactamente qué auto es bueno o malo.
23 Los resultados son equivalentes para otras funciones de distribución.
24 Se asume que los compradores son neutrales al riesgo, en caso de aversión al riesgo estarían dispuestos a pagar un
precio más bajo.

51
ALFREDO DAMMERT LIRA / FIORELLA MOLINELLI ARISTONDO / MAX ARTURO CARBAJAL NAVARRO

Existen dos formas privadas de solucionar el problema de la selección adversa, la señalización


25
entre
el principal y el agente.

Selección adversa con señalización (signaling)

En un modelo de selección adversa con señalización, el agente toma la iniciativa. El agente, el


señales

tipo de problemas se encuentran en Spence (1973) y Riley (1979).

individuo que trabaja mucho, la empresa regulada con bajos costos, etc.– el interesado en enviar
señales
mala calidad, los individuos que trabajan poco, la empresa regulada con altos costos, etc.–
también querrán enviarle señales equivocadas al principal con el objeto de engañarlo. Es por
ello que para que una acción del agente sea realmente considerada como tal, solamente los
agentes de tipo bueno deben estar interesados en enviarlas, ya que sería demasiado costoso
enviar dichas señales para individuos de tipo malo26. Por ejemplo, para el caso del mercado de
autos usados, los dueños de los autos (agentes) de buena calidad podrían ofrecer una garantía
por un tiempo determinado como señal hacia los compradores (principales) de que tienen un
auto de buena calidad. Enviar dichas señales por los dueños de autos de mala calidad sería
muy costoso debido a que sus autos se descompondrían rápidamente. En este caso, las señales
mejoran el funcionamiento del mercado, ya que se llega a alcanzar una solución cercana a la de
competencia, es decir con información simétrica27.

Secuencialidad del problema de selección adversa con señalización

La naturaleza El agente El principal El agente Si el agente


escoge el tipo envía señales ofrece un acepta o no acepta se lleva
del agente al principal contrato el contrato a cabo la
sobre su tipo transacción
Fuente: Basado en Laffont y Tirole (2002)
Elaboración: propia

o actúa la naturaleza28 y decide o asigna las características exógenas al agente, es decir su tipo.

al principal tratando de comunicarle dicho tipo o tratando de engañarlo respectivamente en


función de su conveniencia, luego de lo cual el principal le ofrece un contrato. Finalmente, el

acepta el contrato, en cuyo caso se lleva a cabo la transacción.

25 En el argot de la Teoría de los Juegos se denomina juego “(…) al desarrollo de una situación de interacción entre diferen-

posibles resultados”, Vega-Redondo (2000). Se enmarcará en el contexto de la teoría de los juegos diversas situaciones
que impliquen la interaccion de agentes, a los cuales se les denomina jugadores.
26 La imposibilidad de enviar señales creíbles nos llevarían a un problema como el presentado sobre el mercado de autos
usados.
27 En muchos casos la señal se sustenta a través de un compromiso, como en el ejemplo de la garantía; sin embargo, en
otros casos la señal se realiza a través de distintas inversiones que realiza el agente, como por ejemplo los años de

28 Asociada a cualquier tipo de asignación aleatoria tendremos al jugador “naturaleza” o “natura”, el cual en este caso dota
al agente de su tipo.

52
TEORÍA DE LA REGULACIÓN ECONÓMICA

Selección adversa con escudriñamiento29 (screening)

En el caso de la selección adversa con escudriñamiento es el principal quien toma la iniciativa.


Este sabe de la existencia de los diversos tipos de agentes y su distribución de probabilidades,

cual los agentes se autoseleccionen, revelando su verdadero tipo. Las referencias clásicas de este

En este marco se podría encuadrar el caso de una compañía de seguros de vida, la cual
no sabe si asegurará a individuos con una alta probabilidad de muerte o a individuos sanos
que simplemente piensan en que es posible alguna eventualidad. Si ofreciera un solo producto
(contrato) promedio para todos los individuos, serían los individuos muy enfermos los que
tendrían incentivos para asegurarse, llevando a la quiebra a la empresa de seguros. Es por ello
que estas empresas ofrecen varios productos diferenciados, con el objetivo que los individuos
revelen su tipo autoseleccionándose en los paquetes que les generan una mayor utilidad, los
cuales fueron diseñados para ellos. De este modo se llega a una mejor solución; sin embargo, en
este caso tampoco sería posible llegar al mismo resultado donde existe información simétrica,
debido a que se debe brindar una renta informacional30
revelen su tipo en la selección del contrato diseñado para ellos.

naturaleza y decide el tipo del agente, el cual conoce su tipo pero se lo oculta al principal con el
objetivo de obtener un mejor resultado. El principal diseña y le ofrece un contrato, el cual consiste
en un menú de opciones. Finalmente, el agente rechaza el contrato, en cuyo caso termina el
juego, o acepta un contrato, en cuyo caso revela su tipo, llevándose a cabo la transacción.

Secuencialidad del problema de selección adversa con escudriñamiento

La naturaleza El agente El principal diseña y El agente Si el agente acepta


escoge el tipo conoce su ofrece un contrato acepta o no revela su tipo y se
del Agente tipo que consiste en un el contrato lleva a cabo la
menú de opciones transacción

Fuente: Basado en Laffont y Tirole (2002)


Elaboración: propia

El riesgo moral

El riesgo moral se presenta cuando el agente puede acceder a información privada después

acción

Retomando el ejemplo del empleador, imaginemos que el trabajador ya fue contratado. En ese
caso, el principal no puede observar el esfuerzo del agente, sino solo los resultados. Por su parte,
el agente podría esforzarse mucho o poco dependiendo de sus propios intereses e incentivos.
Es por ello que a este tipo de asimetría de información también se le denomina el problema de
acción oculta

29
segundo grado, la cual se desarrollará en el Capítulo VII.
30 Los individuos de tipo “bueno” obtendrán un excedente a modo de incentivo a revelar su tipo, al que se le denominará
renta informacional, el cual no obtienen los individuos de tipo “malo”.

53
ALFREDO DAMMERT LIRA / FIORELLA MOLINELLI ARISTONDO / MAX ARTURO CARBAJAL NAVARRO

de interés es endógena, es decir que el agente puede, dependiendo de sus incentivos, decidir
esforzarse mucho o poco.

En este caso, el principal debe diseñar un mecanismo mediante el cual se puedan alinear los
objetivos del agente con los suyos, de tal modo que el agente en la búsqueda de maximizar sus

tanto, en brindar los incentivos correctos. Sin embargo, incluso en caso de encontrar el sistema
de incentivos adecuado, la solución no será la misma que cuando existe información simétrica,
debido a los costos que implica implementar este mecanismo.

En este marco se podría encuadrar el caso de una persona que adquiere un seguro contra

más descuidada ya que en el caso que le roben, el seguro le pagará por dicho descuido. Es por
ello que habitualmente los seguros de este tipo no cubren 100% de los daños, de modo tal que
si la persona es descuidada deberá efectuar el pago de un porcentaje de lo perdido, generándole
incentivos a que sea cuidadosa. Sin embargo, inclusive en el caso cuando la persona asegurada
sea cuidadosa, debido al azar, podrían robarle.

Retomando el ejemplo de la relación laboral, una empresa contrata a un trabajador esperando

esfuerzo. La persona podría decidir esforzarse mucho o poco; en este último caso podría decir
que produjo poco porque no le llegaban los materiales, porque accidentalmente se echó a
perder su producción, etc. La solución a este tipo de problemas nuevamente se encuentra en
generar los incentivos correctos, por ejemplo pagar un salario que se encuentre, por lo menos
en parte, en función de la producción. De ese modo el trabajador se esforzaría debido a que ello

podría tener problemas con sus herramientas, por ejemplo con su computador, y no poder
producir lo deseado.

Secuencialidad del problema de riesgo moral

Fuente: Basado en Laffont y Tirole (2002)


Elaboración: propia

ofrece el contrato y el agente puede o no aceptarlo. En caso que lo acepte, el agente decide ejercer

ejemplo el robo o la falla en el computador en los ejemplos brindados. Finalmente, se obtienen

por el agente sería directamente deducible por el principal a través de los resultados que sí son
observables.

¿Cómo puede intervenir el Estado?

La forma en la que el Estado puede mejorar la falla de mercado que genera la información
asimétrica es brindando información y/o estableciendo las condiciones para que la información
que poseen los agentes (más informados) se provea a los principales (menos informados), como,

54
TEORÍA DE LA REGULACIÓN ECONÓMICA

por ejemplo, que las empresas provean de información a sus usuarios colocando en sus etiquetas
las fechas de vencimiento, los ingredientes de sus productos, las contraindicaciones, etc.

2.2.4. Las barreras a la entrada

En competencia se asume que las empresas tendrán libre entrada y salida del mercado, de
31
se atraerán al mercado a nuevas
empresas, aumentando la cantidad total producida, con lo cual se reducirá el precio y por ende
también las utilidades de las empresas. Del mismo modo, cuando las empresas obtengan pérdidas
en el mercado, algunas dejarán de operar, de modo tal que el equilibrio de largo plazo en un
32
. Sin embargo,
este resultado no se alcanzará cuando existan barreras a la entrada.

Bain (1956) es uno de los primeros en tratar el tema de las barreras a la entrada
como las ventajas que presentan las empresas establecidas33 en una industria sobre las entrantes,

precios mayores a los costos medios mínimos de largo plazo, sin atraer a nuevos competidores
al mercado.

barreras a la entrada como aquellos costos en los que deben incurrir

perspectiva social, dichas barreras implican una distorsión en la asignación de los recursos.

i. Barreras legales. Éstas son brindadas por el Estado a través de patentes, concesiones,
licencias, permisos, etc. o también pueden ser del tipo privado a través por ejemplo de
franquicias.
ii. Economías de escala. Se sustentan básicamente en el hecho que las empresas de mayor
envergadura presentarán un menor costo medio que empresas pequeñas (las entrantes),
por lo que será menos costoso que operen una o muy pocas empresas en el mercado34.
iii.Barreras estratégicas. Surgen como consecuencia del comportamiento estratégico de las
empresas que ya operan en el mercado, como por ejemplo los precios límite, elevación de
los costos de los rivales, los precios predatorios, diferenciación del producto, etc.
iv. Barreras tecnológicas. Incluyen todas aquellas ventajas que presentan en la operación en
el mercado los incumbentes, como por ejemplo el conocimiento único del proceso productivo
(know-how), la posesión de una facilidad esencial, economías de alcance, economías de
experiencia, etc.

En esta sección se tratarán las barreras de tipo estratégicas y tecnológicas, debido a que las
barreras legales y las relacionadas con economías de escala se presentan en los Capítulos IV, V

Precio límite

En esta sección se seguirá el modelo planteado por Bain (1956), Modigliani (1958) y Sylos-

un precio de tal modo que no sea rentable la entrada al mercado para nuevas empresas.

31 > 0 habiéndose pagado todos los costos de oportunidad por los


factores utilizados en la producción.
32 = 0 para cada empresa.
33 Habitualmente a la empresa establecida se le denomina incumbente.
34 Este tipo de barrera a la entrada está estrechamente ligada al concepto de Monopolio Natural que se tratará más ade-
lante en esta sección y con mayor detalle en los Capítulos IV y V.

55
ALFREDO DAMMERT LIRA / FIORELLA MOLINELLI ARISTONDO / MAX ARTURO CARBAJAL NAVARRO

Precios límite

Elaboración: propia

momento la empresa establecida se enfrenta a toda la demanda del mercado (DM


tal como pL con el objetivo de disuadir la entrada. Dicho precio está asociado a una cantidad
producida tal como yL
paralela al eje de abscisas, desde el origen de coordenadas hasta yL. Si la empresa entrante
quisiera ingresar en el mercado se enfrentaría a una demanda residual35, la cual correspondería
a la diferencia entre la demanda de mercado y la producción de la empresa establecida (DM – yL).

(DM) y trasladándola (horizontalmente) hacia la izquierda, exactamente la cantidad que ha


producido la empresa establecida (yL).

Debido a la estrategia de precios límite que aplica la empresa establecida, la empresa entrante
se encontraría indiferente entre ingresar al mercado o mantenerse fuera del mismo, debido a
que con la demanda residual (DM Residual), a la que se enfrentaría apenas podría, recuperar
los costos en los que incurre, debido a que dicha demanda residual es tangente a su curva de
costos medios. Dicho punto de tangencia ocurre cuando la entrante produce yB unidades del

de B, la empresa entrante solo obtendría pérdidas. Por ejemplo, produciendo yD podría cobrar
como máximo un precio equivalente a la altura del punto E, mientras que los costos medios
corresponderían a la altura del punto D, por lo que la empresa entrante obtendría pérdidas por
cada unidad producida.

Siguiendo a Shy (1995), existen tres posibles resultados respecto a la estrategia de disuasión
a la entrada:

Entrada bloqueada, ocurre cuando la empresa establecida operando libremente como un


monopolista no genera condiciones para que la entrada de empresas sea rentable, es decir que
el precio de monopolio está por debajo o es igual al precio límite (pL M
).

35 Se asume que aun cuando ocurriera la entrada, la empresa establecida no cambia su nivel de producción.

56
TEORÍA DE LA REGULACIÓN ECONÓMICA

Entrada disuadida o impedida, ocurre cuando la operación habitual de la empresa


establecida genera las condiciones para la entrada de nuevas empresas (pM L
); sin

de monopolio, con el objetivo de impedir la entrada.


Entrada acomodada, en cuyo caso la entrada ocurrirá sin importar el comportamiento
de la establecida, o es más rentable acomodarse que iniciar un comportamiento con el
objetivo de impedir la entrada, por lo que la empresa establecida se acomoda a las nuevas
condiciones del mercado.

Cabe mencionar que la estrategia de precio límite de la empresa establecida habitualmente


representa una amenaza no creíble para el entrante, ya que si la empresa entrante ingresara al
mercado, la mejor respuesta para el incumbente sería acomodarse, intentando maximizar sus
36
.

El modelo Dixit – Spence: elección de capacidad de producción

Este modelo es planteado por Spence (1977, 1979) y Dixit (1979, 1980) a partir de una

(1934)37. El modelo consiste en la elección de las capacidades de producción o capital por parte de
las empresas38. En un primer momento la empresa establecida elige su capacidad de producción,
sabiendo de la posibilidad de entrada de competidores, mientras que en un segundo momento la
empresa entrante elige su capacidad productiva conociendo cual es la capacidad de producción
que eligió la empresa establecida.

Dado un costo de entrada para la potencial empresa competidora, puede darse el caso
que la empresa establecida elija una capacidad de producción tal que no sea rentable para la
empresa entrante ingresar al mercado y con ello logre disuadir la entrada. Esto está íntimamente
39
.

a la maquinaria y equipo, sino también a la experiencia (learning by doing) y a todas las formas
de capital no físico (patentes, know-how, formación de clientela, red de distribuidores exclusivos,
entre otros).

No obstante, aun cuando la empresa establecida eligiese una capacidad de producción tan
grande que pudiera disuadir la entrada de un competidor, si el entrante ingresara al mercado,
la mejor estrategia de la establecida, al igual que en el caso del modelo de precio límite, sería
acomodarse. Por ello, la amenaza de la empresa establecida al elegir un nivel de capacidad muy
alto, también podría ser no creíble.

produzca la entrada (precommitment

36 El lector interesado en profundizar en el modelo de precios límite, puede revisar el modelo de selección adversa con se-
ñalización realizado por Milgrom y Roberts (1982), donde la empresa entrante no conoce la naturaleza de los costos de
la establecida, los cuales podrían ser bajos o altos, en cuyo caso podría librar una feroz guerra de precios post entrada
o acomodarse, respectivamente. Mientras que la empresa establecida enviará señales al entrante de sus costos a través

37 El modelo más simple de Stackelberg plantea un juego dinámico donde existen dos empresas, una líder y una seguidora,
que compiten en el mercado eligiendo la cantidad a producir. Un juego dinámico es aquel en el cual por lo menos un
jugador realiza su elección conociendo lo realizado por otros jugadores, a diferencia de un juego estático, donde todos
los jugadores eligen sus estrategias sin conocer las que eligió el resto.
38 Consiste en un modelo de oligopolio enmarcado en un contexto de la teoría de juegos, el tratamiento es muy similar al
expuesto por Stackelberg (1934) con la diferencia que en lugar de elegir su cantidad producida se elige la capacidad de
producción en un juego de dos etapas con información completa, donde el jugador que elige primero es el establecido.
39 Cuando un jugador puede jugar primero que el resto, puede preveer las reacciones de los demás, y adelantarse a las
mismas, lo que lo coloca en una situación ventajosa.

57
ALFREDO DAMMERT LIRA / FIORELLA MOLINELLI ARISTONDO / MAX ARTURO CARBAJAL NAVARRO

como creíble, constituye una alternativa que la capacidad productiva elegida esté compuesta por

Precios predatorios

Este comportamiento se presenta una vez que se ha producido la entrada de nuevos


competidores. La empresa establecida con el objetivo de expulsar o relegar a una empresa

tal modo que se convierta en una situación no rentable para la nueva empresa y ésta salga del
mercado40. Luego de ello, la empresa establecida se convierte o vuelve a ser la única empresa
en el mercado y podrá elevar sus precios, recuperando con creces la inversión realizada para
convertirse en un monopolista.

Las imperfecciones en el mercado de capitales pueden fortalecer los resultados de este modelo,

una empresa entrante. Ello hará que en caso que esta última intente participar en una guerra

empresa establecida.

Las principales críticas a la estrategia de precios predatorios apuntan a que luego de


haber eliminado a una empresa del mercado a través de este comportamiento, elevándose los
precios después de ello, éstos pueden atraer a otras empresas. Como consecuencia, la empresa
establecida tendría que librar una nueva guerra de precios si quisiera mantener su posición en
el mercado. En el caso que esta situación sea recurrente, la empresa establecida se debilitará

caso que la empresa establecida se genere una reputación de siempre aplicar una estrategia de
precios predatorios, esto podría servir como una señal para indicar a posibles futuros entrantes

Otros comportamientos estratégicos que generan barreras a la entrada

Entre los más importantes tenemos: i) la diferenciación del producto, donde la empresa establecida
puede, por ejemplo, cubrir la gama de opciones requerida por los consumidores dejando sin un nicho
de mercado a posibles entrantes, ii) desarrollar la lealtad del consumidor por su marca, generando
una relación estable con los clientes o desarrollando una determinada reputación, la cual será muy
costosa de adquirir por un entrante, iii) elevar los costos de los rivales (rising rival costs); y, iv) invertir
en medidas de publicidad o en investigación y desarrollo, entre otras.

Las barreras a la salida


Cabral (1997) indica que las barreras a la salida constituyen costos, directos e indirectos,
en los que incurren las empresas en el caso que quieran salir del mercado, como son
los costos del cierre de una explotación minera o de hidrocarburos41. Sin embargo, antes
de producirse la entrada en el mercado, las empresas deben evaluar y tomar en cuenta
cualquier posible barrera a la salida, por lo que una barrera a la salida equivale a una
barrera a la entrada.
Las barreras a la movilidad
Según Caves y Porter (1977) las empresas entrantes no necesariamente son empresas
completamente nuevas en un determinado segmento o sector, sino que podrían extender

40 Se asumen ventajas en costos para el incumbente sobre el entrante, como por ejemplo una curva de aprendizaje.
41 Sin embargo, la realidad es un poco más complicada. Un campo de explotación de minerales o explotación petrolera
suele tener varias minas o pozos de extracción respectivamente, por lo que habrá un costo por cerrar cada uno, debido
a la posibilidad de que en el último periodo las empresas no quieran hacerse cargo de sus obligaciones, las autoridades

invirtiendo poco a poco, es decir que ocurre un cierre progresivo.

58
TEORÍA DE LA REGULACIÓN ECONÓMICA

su campo de acción partiendo de un sector de características similares o de otro segmento


de la cadena productiva en la industria. Por ejemplo, una empresa que brinda servicios de
internet podría ingresar al campo de la televisión por cable o una empresa de generación
eléctrica podría incursionar en la distribución de electricidad. Sin embargo, la existencia

mercado o de un mercado a otro.

2.2.5. El poder de mercado

para elevar rentablemente sus precios por encima del resultado competitivo. Ello equivale a una
reducción de la cantidad producida con respecto al resultado competitivo, y conlleva a que se

A continuación se comparan los resultados obtenidos entre cuatro modelos de oligopolio: el


modelo de competencia en precios de Bertrand, el modelo de monopolio, el modelo de competencia
en cantidades de Cournot y el modelo de competencia en cantidades de Stackelberg42.

Por motivos didácticos se asumirá una demanda lineal del tipo p (y) = a – by, donde la cantidad
total producida en el mercado es igual a la sumatoria de la producción de todas las empresas en
n
el mercado (y = y1 + y2 + ... + yn = yi), los costos marginales son constantes e iguales para cada
i =1

empresa (CMg

El modelo de oligopolio de Bertrand (1883) asume que las empresas compiten simultáneamente

precio tal como p1 > CMg p2, donde . Dicho razonamiento


continúa hasta llegar al punto de equilibrio , es decir el resultado de competencia perfecta. Este

donde compitan solo dos empresas en el mercado se llega a la solución competitiva. En este
modelo claramente ninguna empresa tiene poder de mercado, debido a que al elevar su precio por
encima del costo marginal todos sus consumidores pasarán a comprarles a otros oferentes con
menores precios43 pB, yB),
equivalente al equilibrio de competencia perfecta donde p = CMg, reemplazando la demanda
B

lineal planteada se tiene: a – byB = CMg. Finalmente, la cantidad producida en el oligopolio de


a – CMg
Bertrand es idéntica a la cantidad de competencia yB = .
b
El modelo de oligopolio de Cournot (1838) asume que las empresas compiten simultáneamente

que son iguales a i


= p (y) yi – CT (yi), reemplazando la demanda lineal que se ha asumido y

la oferta total en el mercado, se tiene . La expresión anterior se de-

riva con respecto a la cantidad producida por la respectiva empresa i de donde se llega a la

siguiente expresión = a – 2byi – b yj – CMgi = 0 . Finalmente, tomando en cuenta el su-

42
que los jugadores (en este caso las empresas) eligen sus estrategias (cantidad, precio, etc.), sin conocer las estrategias

debido a que al menos una de las empresas eligen sus estrategias (cantidad, precio, etc.), conociendo las estrategias
elegidas por el resto de empresas.
43 Los resultados se alejan de los de competencia si se levantan algunos supuestos, como por ejemplo el de producto

incluso es sensible al supuesto de simetría de costos.

59
ALFREDO DAMMERT LIRA / FIORELLA MOLINELLI ARISTONDO / MAX ARTURO CARBAJAL NAVARRO

puesto de simetría en costos y producto y luego de algunas manipulaciones se llega a la siguiente


1 a – CMg
siguiente expresión yci = n + 1 b , donde n es el número de empresas que operan en este
a – CMg
mercado. Reemplazando yB = y asumiendo dos empresas en el mercado la cantidad pro-
b
1 B
ducida por cada empresa es la tercera parte de la competitiva yic = y , mientras que en total
3
2 B b B
se produce yc = y ; en tal sentido, el precio es igual a pc = CMg + y . Este resultado se mues-
3 3

Poder de mercado

B
pC
C
pS
A
pB CMg
D E

yC yS yB

Elaboración: propia

Finalmente, el modelo de oligopolio de Stackelberg (1934) asume que las empresas compiten
dinámicamente eligiendo las cantidades a producir. En este modelo, una de las empresas tiene
ventajas (líder) sobre la otra (seguidora) al elegir primero su cantidad a producir, ya que puede
prever la cantidad que la empresa seguidora producirá ante cada elección de ella44. Los resultados
cuando solo existen dos empresas (una líder y una seguidora), bajo los supuestos planteados, son
1 B 1 B
que la cantidad que produce el líder es ysl = y , mientras que la seguidora produce yss = y.
2 4
3 B b B
Por lo tanto, el total producido es ys = y , lo que implica un precio igual a ps = CMg + y ,
4 4

es mayor al competitivo, por lo que dichas empresas presentan poder de mercado. En el caso
del modelo de Bertrand, el resultado es idéntico al de competencia, sin la posibilidad que alguna
empresa pueda elevar sus precios por encima de dicho resultado, por lo que no poseen poder de
mercado alguno.

En presencia de poder de mercado se presentan los denominados triángulos de pérdida de


45

de Stackelberg. En el caso del oligopolio de Cournot, en el cual se presenta un poder de mercado

44 Este tipo de modelos se resuelven por inducción hacia atrás.


45

60
TEORÍA DE LA REGULACIÓN ECONÓMICA

social, es decir con un resultado más alejado del competitivo.

La concentración y el poder de mercado

y Hirschman (HHI); sin embargo, existe toda una gama de índices de concentración tales como
k
), el índice de entropía, entre otros46.

de mercado de las empresas al cuadrado47, tal como se muestra a continuación:


n

HHI = =1
s2i = s21 + s22 + s32 + ... + sn2 Ecuación 16

En dicha ecuación n es el total de empresas en dicho mercado y el porcentaje, porción o cuota


de mercado (si) se calcula en función de las cantidades vendidas, los ingresos, la producción u
n

otro indicador de la participación de mercado, con la condición que si = 1.


=1

por ejemplo 0.5 para una participación de la mitad del mercado) o 10 000 (cuando se toman los
valores de los porcentajes de las participaciones, como por ejemplo 50 para una participación
de la mitad del mercado) indica que el mercado está altamente concentrado, siendo en el caso
extremo un monopolio. Por otro lado, un valor del HHI cercano a cero indica el mercado está
desconcentrado, representando en el caso extremo una situación de competencia perfecta. Para
un mayor detalle de este índice de concentración y su aplicación a la industria eléctrica véase
Dammert, Molinelli y Carbajal (2011).

Excluyendo el caso de un oligopolio que se comporte como el modelo de Bertrand, se puede


encontrar una relación directa entre el poder de mercado con la concentración del mismo. Como
un ejemplo se tiene el caso presentado de un oligopolio de Cournot, bajo el cual cada empresa
i
= p (y)yi – CT (yi). Derivándola
p (y)
se tiene la siguiente expresión yi + p(y) – CMgi = 0, la cual después de algunas operacio-
yi
p – CMgi
p =

de la empresa i (ILi), el cual mide el poder de mercado de la empresa analizada (el mark up del
precio sobre el costo marginal), mientras que al lado derecho se tiene su porción de mercado
sobre la elasticidad precio de la demanda.

Con el objetivo de medir el poder total de mercado se forma un índice de Lerner promedio
ponderado (IL), utilizando como ponderador del respectivo índice de Lerner la participación de
n n

mercado de cada empresa, de donde se llega a lo siguiente =1 =1


, deduciéndose

que existe una relación positiva entre la concentración del mercado (HHI) y el poder de mercado

(IL) a través de la siguiente expresión IL = .

46 -
cado relevante del producto o servicio. Para un mayor análisis al respecto véase Figari, Gómez y Zúñiga (2005).
47 Nótese que en el análisis debe incorporarse que si dos empresas pertenecen a un mismo grupo económico deben tratarse
como una sola unidad.

61
ALFREDO DAMMERT LIRA / FIORELLA MOLINELLI ARISTONDO / MAX ARTURO CARBAJAL NAVARRO

2.2.6. El monopolio y el monopolio natural

El monopolio describe una situación donde existe un único vendedor en el mercado, el cual
por lo tanto enfrentará a toda la demanda del mercado, la cual presenta una pendiente negativa.

El monopolista es el caso extremo del poder de mercado48, el cual se encuentra relacionado


el concepto de Posición de Dominio
por encima de los de competencia rentablemente, sin tomar en consideración al resto de actores
en el mercado. Por ello, el abuso de la posición de dominio está directamente relacionado con

presentan en el Capítulo III.

monopolio natural, el cual se caracteriza


por presentar subaditividad en su función de costos, es decir que el costo de producir una
cantidad por una empresa es inferior a producir esa misma cantidad por medio de dos o más

una sola empresa a que operen dos o más empresas en el mercado para una determinada
cantidad demandada. En los Capítulos IV y V se analiza el monopolio natural, tanto en el caso de
empresas que producen un único producto (uniproducto), como en el caso en el que se produce
más de un producto (multiproducto).

Los o
económicas que surgen de forma extraordinaria y exógena a las empresas por un periodo
razonable de tiempo. Generalmente se encuentran relacionados con la extracción de recursos
naturales debido, por ejemplo, a un súbito incremento de sus precios y no como producto de
investigación y desarrollo, mejoras en productividad, entre otras.

consumidores, permitiéndoles disfrutar de parte de esas sobreganancias. Se han registrado


diversos casos donde se aplicó un impuesto a las sobreganancias o , tales como

petróleo en los años ochenta; el segundo tuvo lugar en los años noventa cuando se regularon las
empresas privatizadas de servicios públicos.

Los detractores de estas medidas argumentan básicamente dos cosas: En primer lugar, que
este tipo de comportamiento afecta los riesgos de las inversiones asimétricamente, por lo que en
caso se graven los también se deberían subsidiar las windfall losses. En segundo
lugar, argumentan que estos impuestos generan mayores distorsiones en el mercado de las que
intentan solucionar49.

2.2.8. Continuidad, disponibilidad del servicio y el acceso a los servicios esenciales

Algunas industrias como por ejemplo las del sector telecomunicaciones o sector eléctrico
presentan características particulares. Braeutigam (1989) señala que éstas industrias presentan

igualarse a la demanda en cada momento, ya que de otro modo, si existiesen muchas empresas

presentar ocasiones donde la oferta no llegue a cubrir toda la demanda, generando cortes y

48 Sin introducir en el análisis la posibilidad de discriminar precios, lo que se verá en el Capítulo VII.
49 Para un mayor detalle ver Shapiro y Pham (2005, 2006)

62
TEORÍA DE LA REGULACIÓN ECONÓMICA

50

característica adicional en estas industrias es que se presentan limitaciones de capacidad para

efectuar aplicando el modelo del Peak Load Pricing51.

Por otro lado, los oferentes en el mercado podrían considerar más rentable brindar sus servicios
sólo a ciertos sectores de la población: los que presenten mayores ingresos, de ubicación más
cercana, los que presenten patrones de consumo más estables, entre otras características que
impliquen una demanda con una mayor disposición a pagar y/o menores costos de brindar el
servicio. Sin embargo, el acceso a servicios esenciales es un tema que preocupa a los Estados del
mundo, ya que estos están íntimamente relacionados a la lucha contra la pobreza. En estos casos,

lejos de los lugares donde se proveen los servicios, por ejemplo en las áreas rurales, que en
muchos casos no cuentan con servicios de electricidad o agua. El segundo es para usuarios
potenciales, que podrían tener acceso a servicios esenciales, pero que no pueden pagarlos, con
lo cual podríamos llegar incluso a no tener oferta, lo que demuestra la necesidad de regulación
en muchas situaciones.

2.2.9. Las industrias de redes

Habitualmente los servicios públicos utilizan diversas formas de redes para llegar a los
consumidores. Como ejemplos se tienen el suministro de electricidad, telecomunicaciones,
servicios de agua y saneamiento, transporte y distribución de gas natural, entre otras. Estas
redes presentan diversas características. Siguiendo a Shy (2004) se pueden mencionar como las
principales:

Externalidades en el consumo, también llamadas externalidades de red, las cuales se


presentan cuando la utilidad que se obtiene por consumir estos bienes o servicios se ve
afectada por el número de personas que también los usan o utilizan productos similares o
compatibles52.
Costos de cambio, o switching costs, que se presentan debido a que para los consumidores
es costoso cambiarse de vendedor debido a diversos motivos. Shapiro y Varian (1999)
brindan una lista de costos de cambio, en la que incluyen a la presencia de cláusulas de
compensación en los contratos, los costos de aprendizaje y entrenamiento para cambiarse
de proveedor u operador, costos por conversión de los datos, costos de buscar nuevos
productos y los costos por la lealtad a la marca. Estos costos de cambio producen que el
Lock-in) a una red.
Economías de escala
que implica este tipo de industrias.

50 En el caso del sector eléctrico, habitualmente se cuenta con un operador del sistema que vela por la continuidad y dis-
ponibilidad del servicio, igualando oferta y demanda en cada momento del día. En el caso de las telecomunicaciones,

como para atender a la máxima demanda.


51 El desarrollo del Modelo Peak Load Pricing se realizará en el Capítulo VII.
52 Se denominará externalidad de red positiva al caso donde la utilidad de un consumidor perteneciente a la red se in-
crementa conforme se incrementa el número de usuarios de la misma, así por ejemplo tenemos el caso de una red de

un mayor número de personas. Por otro lado, nos referiremos a una externalidad de red negativa, cuando la utilidad del
individuo que pertenece a la red disminuya al incrementarse el número de usuarios de la misma. Así por ejemplo tene-
mos el caso de una conexión de internet inalámbrica en un determinado lugar, al incrementarse el número de usuarios
la conexión de cada uno de ellos se vuelve más lenta, disminuyendo su utilidad. Matematicamente las externalidades
de red se pueden apreciar introduciendo el número de consumidores en la función de utilidad del consumidor de la si-
guiente manera: U = (y1, y2, ..., n) donde n representa al número de usuarios y y las cantidades consumidas; si existe

una relación positiva entre el número de consumidores y la utilidad U


> 0 entonces existirán externalidades de red
n
U
positivas mientras que si esta relación es negativa < 0 existirán externalidades de red negativas.
n

63
ALFREDO DAMMERT LIRA / FIORELLA MOLINELLI ARISTONDO / MAX ARTURO CARBAJAL NAVARRO

Complementariedad, compatibilidad y estándares; con el objetivo de producir bienes y


servicios que se complementen y con ello incrementar el consumo.

Debido a las características mencionadas, dichos operadores tendrán la posibilidad de


cobrar precios mayores a los de competencia, debido por ejemplo a la existencia de costos de
cambio, además de poder impedir la entrada de otros competidores al negarles la conexión a su
infraestructura. Ello podría acarrear duplicación de inversiones en ciertas zonas, lo que sería

En estos casos, la intervención se concentra en ciertos puntos tales como la regulación de la


interconexión o la reducción de los costos de cambio entre operadores del mismo servicio.

2.2.10. Los mercados incompletos

Según Stiglitz (2000), los mercados incompletos son aquéllos donde a pesar de que el usuario
estaría dispuesto a pagar por un bien o servicio, el sector privado no los suministra. Existen
muchos ejemplos, como en el mercado de seguros, donde el sector privado no proporciona
seguros para muchos riesgos o la situación que pueden vivir muchos artesanos o agricultores
de pueblos alejados y sin caminos de acceso que se ven impedidos de vender sus productos. La

debido a la asimetría de información. Otro caso puede presentarse con los préstamos bancarios
a pequeñas empresas, por ejemplo las agrícolas, los cuales pueden estar fuera del alcance de

proveer información53. Otra razón se podría encontrar también en los costos de transacción en

se podría dejar a futuras generaciones sin poder disfrutar de los mismos, como por ejemplo
ante la predación de recursos marinos, se imponen épocas de veda o frente a la contaminación
medioambiental se implantan estándares máximos de emisiones de carbono, entre otros.

Por otro lado, los resultados que se obtienen por el libre actuar del mercado podrían distar
mucho de lo deseable desde el punto de vista de la equidad distributiva. Es por ello que en
muchas ocasiones se debe recurrir a ciertos mecanismos con el objetivo de redistribuir la riqueza.

53 Existe más información sobre una compañía establecida y de gran tamaño que sobre pequeñas empresas, para mejorar
esta situación existen en la actualidad instituciones públicas que trabajan en recopilar y proveer dicha información.

64

También podría gustarte