Está en la página 1de 62

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS PROCESOS ONCOLÓGICOS

DEFINICIÓN Y
DIAGNÓSTICO
Procesos oncológicos
Conjunto de enfermedades caracterizadas por una proliferación anormal de células malignas que invaden
los tejidos sanos.
Más de 100 enfermedades diferentes cuya etiología última suele ser desconocida.
Más frecuentes en España: colorrectal, próstata pulmón, mama, y vejiga.
¿Qué es el cáncer?
El cáncer es una enfermedad celular que puede comenzar a partir de cualquier célula del organismo.
Características:
◦ Las células cancerosas se reproducen con rapidez y sin control.
◦ Pueden tener forma diferente a la célula de origen.
◦ No tienen ninguna función fisiológica.
◦ Pueden invadir e infiltrar tejidos y órganos in situ y a distancia.
Causas del cáncer
◦ Los agentes que intervienen en la formación de los tumores interaccionan o producen
lesiones en el ADN celular.
◦ Estos agentes pueden ser:
◦ Agentes físicos: radiaciones ionizantes, exposición excesiva al sol, irritación crónica.
◦ Agentes químicos: tabaco, alcohol, asbesto, etc.
◦ Factores alimentarios: grasas, ahumados, nitratos, falta de fibra, etc.
◦ Factores genéticos y familiares.
◦ Alteraciones hormonales.
◦ Inmunodeficiencia.
◦ Envejecimiento.
◦ Virus.
Prevención del cáncer Signos de alarma
◦ Primaria ◦ Engrosamiento o bulto en cualquier
◦ Tabaco parte del cuerpo.
◦ Alcohol ◦ Cambio obvio de una verruga o
◦ Dieta lunar.
◦ Radiación solar ◦ Herida que no sana.
◦ Secundaria ◦ Tos o ronquera persistentes.
◦ Colón: a partir de los 50 años.
◦ Próstata: a partir de los 50 años. ◦ Cambio hábitos intestinales o
◦ Mama: a partir de los 40 años . urinarios.
◦ Aparato reproductor femenino: tras ◦ Indigestión o dificultad al tragar.
los primeros contactos sexuales o a
partir de los 21 años. (Papanicolaou
y Exploración Ginecológica). ◦ Cambio de peso sin razón aparente.

◦ Hemorragia o secreción extraña.


Diagnóstico: marcadores tumorales
◦ Antígeno prostático específico (PSA): hombres con enfermedades benignas de la próstata y en el cáncer
de próstata.
◦ Ca 125: se usa principalmente en cáncer ovárico. También puede aumentar en otros páncreas, hígado,
colon, mama, pulmón y del tracto digestivo.
◦ CEA: se utiliza primordialmente para controlar el cáncer colorrectal.
◦ Alfafetoproteína (AFP): un nivel elevado de AFP en otra circunstancia puede darse en un cáncer
primario de células germinales o de hígado.
◦ Gonadotrofina coriónica humana (HCG): los niveles altos de HCG pueden indicar la presencia de
cáncer de testículo, ovario, hígado, estómago, páncreas y pulmón.
Diagnóstico por imagen
◦ Rx simple y con contraste (transito, enema opaco, etc.)
◦ Mamografía, TAC, RM y Ecografía
◦ Medicina Nuclear (conlleva la administración y seguimiento de sustancias radiactivas, antes de
cualquier tto y para ver el control evolutivo de la enfermedad).
◦ Gammagrafía ósea, tiroidea (huesos tumores y metástasis tiroideas).
◦ Gammagrafía con Galio (Ga): para linfomas, enfermedad de Hodgkin
◦ Gammagrafía con MIBG (radioisótopo yodo-131-metayodobenzilguanidina): para
meduloblastomas infantiles.
◦ Gammagrafía con octeótrido: en tumores neuroendocrinos primarios y metástasis.
◦ Otras pruebas de Medicina Nuclear:
- SPECT (tomografía por emisión de fotón único): para órganos macizos (cerebro, hígado).
- PET/TEP (tomografía por emisión de positrones): para neoplasias y metástasis.
Diagnóstico histológico
Citología de células tumorales y análisis microscópico de una muestra de tejido
obtenido mediante biopsia (por endoscopia, con aguja o trocar o por incisión o
exéresis)

Grado histológico del tumor:


Descripción de un tumor según lo anormales se vean las células y los tejidos
cancerosos al microscopio y con qué rapidez es posible que las células cancerosas se
multipliquen y diseminen.
Las células cancerosas de grado bajo (bien diferenciadas) tienen un aspecto más
parecido al de las células normales y tienden a multiplicarse y diseminarse más
lentamente que las células cancerosas de grado alto (escasamente diferenciadas: más
diferentes del tejido normal en el que se asientan).
Los sistemas de clasificación para cada tipo de cáncer se usan para ayudar a planificar
el tratamiento y determinar el pronóstico.
Cirugía con fines diagnósticos:
Clasificación TNM
◦ La clasificación TNM se basa en la extensión anatómica del cáncer:
◦ T describe el tamaño del tumor (T0, T1, T2, T3, T4)
◦ N indica la afectación de los ganglios linfáticos (N0, N1, N2, N3)
◦ M señala la extensión de las metástasis (MX, M0, M1)

◦ Además, el grado de malignidad potencial puede señalarse con GX, G1, G2, G3
o G4.
TRATAMIENTOS EN
ONCOLOGÍA
Tratamiento del cáncer

Puede ser:
• TTO ACTIVO
- Local: Cirugía, Radioterapia
- Sistémico: Quimioterapia, Inmunoterapia, Hormonoterapia
• TTO de SOPORTE o PALIATIVO: nutrición, analgesia y sedación,
psicoterapia, profilaxis y tto de infecciones.

Papel de enfermería en los tratamientos oncológicos:


• Conocer los ttos: efectos beneficiosos, efectos secundarios y objetivos
terapéuticos.
• Realizar una administración correcta y segura.
• Valorar el estado del paciente y sus necesidades generales.
• Valorar las necesidades de información que tiene el paciente y la familia.
• Estar “disponible”, para el paciente y su familia, cuando nos necesiten.
Tratamiento quirúrgico
Cirugía como tto primario:
◦ La cirugía con fines curativos, se realiza cuando el tumor está
localizado o poco extendido y los órganos afectados pueden
extirparse sin grave peligro para la vida del enfermo.

◦ Cirugía que permita márgenes de resección amplios, libres de


tumor, para lo cual las biopsias intraoperatorias casi siempre
resultan imprescindibles.

◦ Si el órgano afectado no es imprescindible suele extirparse


(gastrectomía, histerectomía, nefrectomía, mastectomía, etc.). También
deben extraerse los ganglios linfáticos más próximos a la zona
tumoral, aunque no significa que en todos los canceres se deba o se
pueda realizar la linfadenectomía regional.
Otros tipos de cirugía
• Cirugía con fines profilácticos
• Cirugía con fines paliativos
• Cirugía reconstructiva
Cuidados de enfermería en Cx:
◦ El individuo que va a ser intervenido, suele sentir angustia respecto de la
operación misma, sobre las limitaciones del postoperatorio, los cambios de sus
funciones corporales y el pronóstico.

◦ Al mismo tiempo, el enfermo precisa asistencia de enfermería y tratamiento


médico antes y después de la operación, así como en todas las fases de su
enfermedad.

◦ Los cuidados de enfermería al paciente oncológico son los propios de cualquier acto
perioperatorio, aunque con ciertas peculiaridades en este tipo de pacientes.
Radioterapia
Radioterapia oncológica (RT)
Se ocupa del tto de tumores mediante la aplicación de radiaciones.
La alteración más dañina de la RT es la que se ejerce en la molécula
de ADN (rompe sus hélices y ocasiona la muerte de la célula).
Las células más vulnerables a la RT son las de tejidos con mayor
división celular (médula ósea, epitelio gastrointestinal y gónadas).
La RT provoca lesiones celulares indiscriminadamente en sanas y
enfermas, la tolerancia de los tejidos sanos a la RT es limitada
(diferente en cada órgano) y condiciona la dosificación.
TIPOS DE RADIOTERAPIA:
• Neoadyuvante: se administra como primer tto (reduce el
tumor y facilita la cirugía posterior).
• Radical : se administra como único tto (para curar la
enfermedad y/o mantener la función del órgano).
• Adyuvante: se administra después de la cirugía o de la PQT
(para destruir posibles células malignas y consolidar el tto)
• Intraoperatoria: administración de dosis única durante la
cirugía.
• Concomitante: se administra a la vez que otro tto como PQT
(para tto local y sistémico al mismo tiempo).
• Paliativa: su finalidad es la mejoría de los síntomas.
Métodos de tratamiento
RT
◦ RADIOTERAPIA EXTERNA O TELETERAPIA
◦ Fraccionada: la dosis única no consigue destruir la totalidad de
las células tumorales debido a su diversa sensibilidad (el
fraccionamiento de dosis permite atacar a las células en
diversos momentos)
◦ Individualizada
◦ Ambulatoria: en sesiones diarias (de lunes a viernes) que
duran unos minutos y se prolongan durante 4-5 semanas.


2.-RADIOTERAPIA INTERNA o
BRAQUITERAPIA (CURIETERAPIA)
Consiste en la aplicación de material radiactivo con
forma de implantes (se colocan durante horas o
días) en la proximidad o en el interior del tumor
(la fuente de radiación está en contacto directo con
la zona a tratar).

Generalmente requiere aislamiento del paciente en


habitaciones especiales.

Se puede aplicar de manera:


• Intersticial: atravesando el tejido.
• Endocavitaria: en la proximidad tumoral
aprovechando cavidades y orificios naturales
(horquillas, semillas, agujas, hilos)
3.- PLESIOTERAPIA:
el tratamiento se realiza colocando el material radiactivo
directamente sobre el área a tratar.
En el caso de los tumores cutáneos el material radiactivo
está en contacto con el tumor (mediante la aplicación de
moldes).
Detectar lo antes posible la aparición de efectos
secundarios:
◦ Deterioro de la integridad cutánea.
◦ Alteración de la nutrición.
◦ Alteraciones de la mucosa oral.
Cuidados de
Las células afectadas con más frecuencia son las de
proliferación más rápida: piel y mucosas, epitelio enfermería
gastrointestinal y médula ósea.
durante la RT
Aliviar los síntomas e impedir que progresen con la
finalidad de no tener que suspender el tratamiento y que
el paciente refiera mayor sensación de bienestar.
Se localizan comúnmente en el área irradiada, pero
también pueden aparecer efectos secundarios generales.
Efectos secundarios de la radioterapia
1.- LOCALES

En la piel, las alteraciones más frecuentes consisten en descamación cutánea, eritema (enrojecimiento de la
piel) y alopecia en el área irradiada.

• En la mucosa bucal pueden aparecer estomatitis, sequedad de boca y disminución de la salivación.

• La alteración de la mucosa gastrointestinal puede dar lugar a disfagia, anorexia, náuseas, vómitos y
diarreas.

• La irradiación de la médula ósea puede provocar la aparición de anemia, leucopenia, etc.

Importante: una vez finalizado el tto, la reepitelización y la restauración de las células sanguíneas permiten la
remisión completa de los efectos secundarios.
RADIODERMITIS

• Grado 0: piel normal, sin cambios cutáneos (recomendaciones enfermería)


• Grado 1: eritema, prurito, enrojecimiento de la piel (aplicar únicamente tto recomendado por especialista)
• Grado 2: descamación seca, prurito, inflamación (mantener hidratación y regeneración de la piel, utilizando
sólo ttos recomendados por ESPECIALISTA).
• Grado 3: descamación húmeda, vesículas, pérdida de solución de continuidad
Prevenir la infección: (toma de cultivo,
antibióticos por vía sistémica o tópica)
Preservar la perdida de humedad, colocar el tto
recomendado
• Grado 4: radiodermitis exfoliativa, extensión de la lesión, necrosis, ulceración. Realizar el mismo
tratamiento que en el grado 3.
Lesiones RT
Cuidados y recomendaciones enfermería

• Informar de que para mantener la integridad de la piel no se debe aplicar ningún tipo de
crema, pomada o loción sobre la zona sin consultarlo previamente.
• No se debe cubrir la zona de tto EN NINGÚN CASO con esparadrapo, tiritas, etc., ya que al
tratar de despegarlos, puede lesionarse seriamente la piel.
• Lavarse la piel que recibe el tto sólo con agua, evitando jabones.
• Para secar la piel de la zona de tto, debe hacerse suavemente con pequeños toques (o secador
no muy caliente). Si la axila está incluida en el área a tratar, no es conveniente la depilación ni
la aplicación de desodorante. En caso de RT sobre algún pliegue (ingle, axila, etc.) dejar la
zona al aire, procurando que esté seca.
• En RT de cabeza y cuello, recomendar afeitarse con maquinilla eléctrica, evitando las
cuchillas. No se debe aplicar loción después. Es importante que evite lesiones (rasguños,
cortes en la piel, etc.) en el área del tto.
• Cuidado con el sol: es conveniente que no se exponga al menos durante el primer año tras
finalizar el tto. Se deben utilizar cremas solares, gorros, camisas de manga larga, etc.
• Es aconsejable utilizar ropa adecuada, poco ajustada, de fibras naturales ya que son menos
MUCOSITIS
• Inicialmente se observa un enrojecimiento
de la mucosa de la boca que ocasiona ligeras
molestias.
• Según aumenta la dosis recibida, comienzan a
aparecer pequeñas heridas en la mucosa
(aftas), generalmente muy molestas y que
pueden hacer parar el tto.
CUIDADOS ENFERMERÍA:
Antes de iniciar el tto
• Recomendar una dieta sana y equilibrada
• Recomendar una adecuada higiene bucal y acudir al dentista para que valore el estado de la
cavidad bucal

Durante el tto
• Extremar higiene bucal (utilizar cepillo dental suave y cepillarse los dientes después de cada
comida).
• Utilizar seda dental y no utilizar colutorios que contengan alcohol.
• No fumar ni consumir bebidas irritantes como alcohol y café.
• Anestésicos locales y tto para evitar la infección por hongos.
• No utilizar prótesis dental.
• Dieta blanda o líquida.
ALTERACIONES DE LAS GLÁNDULAS SALIVARES
La radioterapia destruye las células que forman las glándulas salivares por lo
que disminuye la calidad y cantidad de saliva segregada.
Informar a los pacientes de que a menudo la destrucción de las glándulas puede
dejar una secuela crónica: boca seca o xerostomía.

ALTERACIONES DENTALES
Debido a la acción de la RT sobre el hueso y a la falta de saliva es frecuente que
aparezcan caries.

PÉRDIDA DEL SENTIDO DEL GUSTO


Informar a los pacientes de que es frecuente que se produzca pérdida de gusto o
aparición de sabor metálico, pero que generalmente tras finalizar el tto se
recupera.
ESOFAGITIS

La RT provoca alteraciones en la mucosa del esófago


Aparece a las 2 ó 3 semanas de iniciar el tto y mejora al finalizar
Síntomas: dolor, quemazón, ...

Cuidados enfermería:
• Antiácidos y analgésicos
• Ingesta de lácteos cada 2 horas.
• Comidas suaves y trituradas, con suplementos alimenticios.
• Informar a los pacientes de que si aparece tos y dificultad
respiratoria deben consultar con su médico.
DIARREA
• Es el efecto secundario más frecuente.
• Suele aparecer durante la 2ª semana de tto.
• Puede se necesaria la administración de fármacos antidiarreicos.
CUIDADOS ENFERMERÍA
• Eliminar alimentos irritantes y/o estimulantes para el intestino (comidas fritas y grasas, café,
chocolate, té y bebidas con cafeína, bebidas alcohólicas y tabaco.
• Sugerir una dieta blanda, fácil de digerir y con alto contenido en proteínas e hidratos de carbono.
• Si persiste la diarrea hay que valorar (dieta líquida o absoluta) y la necesidad de parar el tto.

CISTITIS
Cuando el tto va dirigido a la pelvis se puede producir inflamación de vejiga (desaparece al finalizar el
tto).
Los síntomas son los de infección de orina (generalmente se alivian con la ingesta de abundantes
líquidos).
Deben evitarse irritantes como el café, alcohol y té.
Efectos secundarios de RT
2.- GENERALES

FATIGA
Es frecuente durante el tto, suele ser temporal y desaparece algún tiempo después de finalizar.
CUIDADOS ENFERMERÍA
• Recomendar descanso (por lo menos 8 horas de sueño)
• No hacer esfuerzos físicos (no tiene que demostrar que puede con todo) y limitar actividades.
• Solicitar ayuda cuando la necesite.
• Dieta sana y equilibrada.
• Es importante recordar al paciente que el cansancio es debido al tto, no a que la enfermedad evolucione
desfavorablemente.

ALOPECIA
La RT destruye el folículo piloso (aproximadamente a las 2-3 semanas de iniciar el tto comienza la caída del
pelo exclusivamente en la zona irradiada).
Quimioterapia
Quimioterapia (QT) o poliquimioterapia (PQT)

Se caracteriza por:
• Utilizar fármacos que interfieren de un modo u otro en la división, crecimiento y
desarrollo de las células tumorales.
• Los fármacos afectan a las células de todo el organismo y no sólo a las tumorales.
• Al igual que ocurre con la RT, los tejidos de crecimiento rápido (médula ósea, mucosa
digestiva, etc.) son los más afectados por estos fármacos.
Para la administración
◦ Dosificación en función de la superficie corporal (peso y talla)
◦ Indicación de un oncólogo
◦ Aplicación por personal de enfermería especializado.
◦ Se administra en ciclos (cada 15-21 días) alternando periodos de tto
con periodos de descanso.
◦ Precisa frecuentes controles analíticos para monitorizar sus efectos
adversos.
Vías de administración
◦ Intratecal: se administra a través del canal raquídeo mediante punción lumbar
(afectación del SNC).

◦ Intracavitaria: se administra en una cavidad y puede producir irritación local y


dolor. (QT Intravesical, QT intraperitoneal).

◦ Oral: el paciente ha de estar bien informado para tomarse el tratamiento


correctamente y sobre todo, qué hacer si no pudiera tomar una dosis. Puede producir
molestias gástricas importantes.

◦ Intravenosa: la vía más frecuente de utilización. Valorar acceso venoso.


Preparación de los citostáticos:
El personal de enfermería deberá seguir estrictamente las normas establecidas para
su protección:

- Se preparan en una cabina de seguridad biológica con flujo de aire laminar y


filtros adecuados que deberán revisarse periódicamente.

- El contacto del citostático con la piel o las mucosas puede provocar efectos tóxicos
en la persona que los manipula.

- Deberán abstenerse de manipularlos las mujeres embarazadas o prevean un


embarazo próximo, al igual que las personas tratadas con antineoplásicos y en
contacto con radiaciones ionizantes.
Administración IV citostáticos
1. Antes de la administración:
- Comprobar: nombre del fármaco, la dosis; vía de administración; tiempo de
administración; orden médica.
- Preguntar al paciente su nombre y verificar que corresponde con la etiqueta de
identificación del gotero.
- Revisar antecedentes de alergias y reacciones en Ttos anteriores.
- Conocer los efectos adversos.
- Conocer la actuación en caso de extravasación.
- Informar al paciente y familia del procedimiento.
- Administrar la medicación de apoyo pautada.
- Selección de la vena: no utilizar una vía venosa de varios días; comenzar por venas
dístales; evitar venas con traumatismos previos; no utilizar venas de extremidades
inferiores; limitar el número de punciones.
Administración IV citostáticos
Utilizar guantes desechables
• Purgar los equipos de suero vigilando al máximo que no goteen. Para ello, se quitará el tapón
del equipo antes de purgarlo y se cubrirá el extremo con una gasa empapada en alcohol, que
se desechará a continuación como material contaminado.
• Comprobar la vía venosa (con reflujo sanguíneo), inyectando suero fisiológico.
• Evitar la administración de otros fármacos junto con la quimioterapia.
• Lavar la vena con suero fisiológico después de la administración del fármaco, para evitar
que mientras se retira la vía de perfusión pueda extravasarse líquido retenido en el catéter.
• Enseñar al paciente para que informe de los efectos adversos. En caso de extravasación,
normalmente referirá sensación de quemazón, escozor o dolor intenso, aunque dependerá
del citostático utilizado.
• Tener disponibles fármacos de urgencia y antídotos.
• Seguir protocolo de administración cuando son varios citostáticos.
Citostáticos según su agresividad tisular
◦ Agentes poco irritantes : Bleomicina, Ciclofosfamida, Cisplatino, Fluorouracilo,
Ifosfamida.

◦ Agentes irritantes (irritación local): Metotrexato, Carboplatino, Carmustina,


Dacarbacina, Etopósido.

◦ Agentes vesicantes (ulceración):


- Dactinomicina: corrosivo.
- Epirrubicina; se administrará frío.
- Mitomicina: se administrará frío.
- Vinblastina: se administrará calor.
- Vincristina: se administrará calor.
Protocolo en caso de extravasación

• Detener la perfusión y desconectar el equipo, sin retirar el catéter para aspirar la máxima cantidad
de líquido posible.
• Aviso al médico responsable del paciente o en su ausencia, al médico de guardia y se contactará con el
farmacéutico responsable del protocolo de extravasación.
• Botiquín de extravasación: comprobar medidas iniciales e instrucciones sobre el fármaco extravasado
(pueden administrarse a través del catéter el antídoto si existe o fármacos que alivien los efectos del
citostático).
• Comprobar indicaciones según fármaco extravasado de:
calor local: se aplicarán bolsas o compresas de calor seco, nunca húmedo (produce maceración), en
ciclos de 15-30min durante 24h, evitando ejercer presión sobre la zona extravasada
frío local: se aplicarán bolsas o compresas de frío seco, a ser posible flexibles y sin congelar, en ciclos de
15-30min durante 24h, evitando presionar la zona de extravasación.
• Retirar la cánula o el catéter.
En caso de dolor intenso, se pueden hacer infiltraciones con un anestésico local en
la zona.
• Anotar en la hoja de enfermería fecha y hora, fármaco y cantidad aproximada
de líquido extravasado, localización, y procedimiento realizado.
• Seguir la evolución. La necrosis tisular se produce entre la 1ª y 4ª semanas de la
extravasación. Si finalmente se ulcera la zona de extravasación es preciso realizar
desbridamiento quirúrgico y en ocasiones injertos cutáneos.
• Toda extravasación de fármacos no agresivos, o bien, de los que se disponga
escasa información, obligará a una conducta expectante, y a seguir protocolo:
Elevar la extremidad afectada.
No aplicar ningún tipo de presión en la zona (evitar cualquier tipo de vendaje).
Informar al paciente.
Observación e higiene habitual del área de extravasación (con suavidad).
Se evitará la foto-exposición de la zona afectada.
Efectos adversos de la QT
• Agudos:
– ocurren en las primeras horas o días
– náuseas y vómitos (premedicación), alopecia trastornos cutáneos, ulceraciones en
las mucosas, diarrea o estreñimiento.
• Subagudos:
– ocurren a los 10-15 días
– más graves
– afectan a la médula ósea: neutropenia, anemia y plaquetopenia
• Efectos diferidos:
– afectan a órganos específicos en función del fármaco y dosis (toxicidad renal,
cardiaca, pulmonar... Amenorrea y azoospermia).
Anemia
• Adecuar la actividad del paciente a su energía
• Conocer el estado hematológico, en caso necesario explicar la necesidad de
transfusiones.
• Controlar los signos vitales, signos de taquicardia o hipotensión, letargia
y fatiga.
• Informar de que la anemia es un efecto secundario y enseñar a
reconocerla.
• Para prevenir mareos, recomendar movimientos lentos (sentarse en el
borde de la cama antes de ponerse en pie para prevenir la hipotensión).
• Dieta rica en proteínas, vitaminas, hierro y minerales.
Trombocitopenia
• Conocer el estado hematológico del paciente
• Informar y valorar los signos de hemorragia como hematomas, petequias, hematuria, epistaxis, cefalea y
visión borrosa.
• Evitar traumatismos y técnicas cruentas (evitar deportes y actividades con riesgo de accidentes)
• No administrar medicación intramuscular y controlar las venopunciones.
• Utilizar maquinillas de afeitar eléctricas.
• Recomendar cepillarse los dientes con cepillo suave y si le sangran las encías usar bastoncillos suaves.
• Evitar sonarse fuerte para evitar sangrado de la mucosa. Prevenir la sequedad nasal con el uso de crema
hidratante.
• Controlar el estreñimiento. No administrar fármacos por vía rectal. No tomar la temperatura por vía rectal o
poner enemas de limpieza, si no es estrictamente necesario.
• No automedicarse (no tomar A.A.S.)
Leucopenia
• Conocer el estado hematológico paciente.
• Control de la Tª (con un recuento bajo de leucocitos y fiebre se requiere tto
antibiótico).
• Consultar cualquier signo de infección (inspeccionar mucosas, piel, posibles focos de
infección)
• Cuidados higiénicos PS (lavado de manos y técnicas asépticas. En hospitalización
se debe atender 1º a los pacientes leucopénicos.
• Conducta higiénica de los pacientes: lavarse las manos antes de las comidas,
después de ir al wc, etc.
• Evitar el contacto con fuentes de infección (animales, personas con procesos
infecciosos, agua estancada...)
Alteraciones en el gusto, náuseas y vómitos, diarrea y estreñimiento

• Mantener una adecuada hidratación y nutrición.


• Prevenir sobre-infecciones (valorar el grado de mucositis)
• Control del dolor con anestésicos locales y analgésicos.

Alopecia
• Explicar al paciente que es un efecto reversible, aunque es posible que cambie el
color y la textura del cabello.
• Se las aconsejara lavarse el cabello con menos frecuencia (con agua tibia, champú
suave y no friccionar el pelo).
• Recomendar cuidado estético con el uso de gorros, pañuelos o pelucas durante el
tiempo que dure el tto.
Cuándo acudir al médico de forma urgente

• Fiebre por encima de los 38º C, sobre todo si se acompaña de:


tos con expectoración y fatiga
dolor o hemorragia al orinar
inflamación de la zona del catéter

• Aparición de hematomas y/o hemorragias sin traumatismo previo o traumatismo


mínimo.

• Vómitos o diarrea importantes y persistentes que no ceden con el tto médico


específico pautado.
Otros tratamientos
Hormonoterapia
El crecimiento de algunos tejidos normales está regulado por los niveles de las hormonas circulantes: mama,
endometrio, tiroides, próstata.

Los tumores relacionados con las hormonas circulantes pueden ser:


• Hormonodependientes, son tumores originados y que precisan del influjo hormonal para su proliferación y
supervivencia, al menos inicialmente.
• Hormonosensibles, necesitan las hormonas sólo para reproducirse.
• Hormonoindependientes, en una última fase se convierten en independientes del influjo hormonal.

Los dos primeros responden al tto hormonal (con tto de inhibidores hormonales), el último no.

Aunque son muchos los tumores que pueden responder a las hormonas, destacan 2 de los más frecuentes: el cáncer de
mama y el cáncer de próstata.
El objetivo de la hormonoterapia en el cáncer de mama es suprimir la producción de estrógenos (p.e. tamoxifeno).
Inmunomoduladores
El sistema inmunológico es capaz de controlar el crecimiento de algunas neoplasias.
Los modificadores de la respuesta biológica son:

• Sustancias como Interferones, Interleuquinas: tienen la capacidad de estimular la respuesta inmunológica


frente al cáncer (producen mielotoxicidad y el síndrome pseudogripal característico)

• Anticuerpos monoclonales: destruyen selectivamente (actuando como antígeno-anticuerpo) las células


neoplásicas sin afectar a los tejidos sanos.
El más utilizado es Rituximab.

• Las vacunas ayudan a que el organismo reconozca las células cancerosas y active el sistema inmunitario
para que las destruya. Hay varios tipos de vacunas, las que contienen células cancerosas destruidas con
radiación para que no puedan producir tumores nuevos, y otras contienen antígenos producidos en el
laboratorio diseñados para unirse a las células cancerosas.

• Los factores estimulantes de colonias (CSF) actúan en la médula ósea aumentando la división de las células
que se producen en ella, para reforzar el sistema inmunitario y permitir que los pacientes resistan dosis más
Tratamiento de soporte
Náuseas y vómitos
Para valorar los vómitos inducidos por PQT empleamos la siguiente
clasificación:
• EMESIS G° 1: sólo náuseas
• EMESIS G° 2: vómitos transitorios
• EMESIS G° 3: vómitos que requieren tto médico
• EMESIS G° 4: vómitos intratables
Manejo de los vómitos
1. Realizar un diagnóstico adecuado (deberán descartarse otras causas)
2. Identificar grupos de riesgo: pacientes con mayor predisposición al
vómito. Respecto al sexo más riesgo de vómitos en mujeres y la edad
más riesgo en jóvenes.
3. Intentar alcanzar un control total empleando los fármacos adecuados:
Metoclopramida (Primperan), tto clásico, eficaz en la emesis moderada.
Corticoides
Granisetrón (Kytril), Ondansetrón (Zofran, Yatrox), Tropisetrón (Navoban)
(actualmente representan el tratamiento de elección)
Soporte nutricional
Las medidas nutricionales per se no permiten incrementar la supervivencia de los
enfermos. A pesar de ello, la nutrición adecuada representa uno de los pilares
fundamentales del tto de soporte. Entre sus efectos beneficiosos se señalan:
--- prevención de la desnutrición y sus complicaciones
--- mejoría en la calidad de vida
--- mejoría en la tolerancia y la respuesta al tto.
Consejos dietéticos
• Información al paciente y a su familia.
• Comidas frecuentes y con poco volumen.
• Tomar los líquidos después de las comidas.
• Alimentos con alto contenido energético.
• Variedad de texturas, olores y sabores.
• Preferir las carnes blandas y pescados.
• Condimentos suaves para estimular el gusto.
• Bebidas suaves y frías, zumos de frutas.
• Líquidos abundantes.
• Evitar alimentos flatulentos o muy ricos en fibras.
• Ambiente agradable en las comidas.
Tratamiento del dolor
Dolor en el cáncer
• Aunque puede ocurrir en todas las neoplasias y estadios, es más frecuente en tumores sólidos y en fases
avanzadas de la enfermedad.
• Más de 1/3 de pacientes lo consideran moderado o severo.
• El dolor asociado al cáncer es un dolor crónico, y puede deberse:

Ocasionado por la Ocasionado por el


enfermedad tratamiento
Lesiones óseas/metástasis Posradioterapia

Visceral Posquimioterapia

Neuropatías/plexopatías Poshormonal

Sdr. paraneoplásicos Posquirúrgico

65-85% 15-25%
◦ La elección del
analgésico depende de la
intensidad del dolor y no
de la esperanza de vida o
pronóstico del paciente

También podría gustarte