Está en la página 1de 19

Universidad católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Curso académico 2023/2024

DEPRESIÓN EN LA VEJEZ

Realizado por Andrea Suárez García, Eva Pascual Sanz, Irati Ruiz Barrón y Salma
Lahsinia Chaouti
Terapia Ocupacional 2º

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

1
ÍNDICE
1. Marco Teórico
1.1. Vejez, desarrollo biosocial y cognitivo ……………………………………………3
1.2. Conceptos clave ……………………………………………………………………4
1.3. Descripción de la problemática ……………………………………………………7
1.4. Justificación de la importancia de la depresión en la vejez ……….……………8
2. Presentación de estrategia de intervención
2.1. Objetivo del trabajo …………………………………………………………………10
2.2. Descripción de la estrategia de intervención ...…………………………………..12
2.3. Papel del terapeuta ocupacional …………...……………………………………..13
3. Conclusión ……………………………………………………………………………….14
4. Bibliografía .………………………………………………………………………………15

2
1. VEJEZ, DESARROLLO BIOSOCIAL Y COGNITIVO

A lo largo de la vida, las estructuras y procesos que regulan y guían el comportamiento de


un individuo atraviesan distintos periodos de desarrollo, marcados por el crecimiento. Tras
este crecimiento y a partir de una determinada edad, se inicia la etapa de la vejez.

Se suele creer que la vejez comienza, en su mayoría, alrededor de la edad de jubilación.


Además, se tiende a asociar este periodo con experiencias de declive, deterioro y pérdidas,
es decir, mayoritariamente se ve como algo negativo. Algunos psicólogos han adoptado un
enfoque biomédico que demuestra cómo, a lo largo de nuestra vida, tras un periodo de
rápido crecimiento, nuestros sistemas biológicos comienzan a perder eficacia. Esta fase se
caracteriza con un retroceso en el funcionamiento. Durante la vejez, hay aspectos
psicológicos que experimentan ganancias, (historial de vida, sabiduría, experiencias…)
mientras que otros sufren pérdidas. (​​Fernández-Ballesteros, R. 2004).

Nos enfrentamos a dos tipos de envejecimiento: el primario, que implica un deterioro


gradual del cuerpo a lo largo de la vida y es principalmente biológico, y el secundario, como
resultado de enfermedades, abusos y falta de actividad física (puede prevenirse con
medidas adecuadas).

Durante esta fase, se observan cambios notables y altamente variables en aspectos como
el ritmo cardíaco, los niveles de glucosa en sangre y la capacidad respiratoria.

Se asocian:

- Disminuciones progresivas en el tamaño y peso del cerebro, particularmente en la


corteza prefrontal, responsable de las funciones ejecutivas.
- Pérdida de memoria de trabajo y atención.
- disminución en el número de neuronas en el cerebelo, el cual regula tanto la
actividad sensorial como la motora.
- Pérdida de los niveles de neurotransmisores, debido a la disminución de conexiones
sinápticas, lo que resulta en tiempo de respuesta más lentos. En la vejez, las
personas requieren más tiempo para responder a la información, especialmente en
tareas que demandan una gran cantidad de recursos de atención.
- Se produce un afinamiento en la capa de mielina, lo cual se relaciona tanto con un
deterioro cognitivo como motor.
- Alteraciones en los patrones del ciclo del sueño, que anuncian cambios fisiológicos.
Se observa una reducción en las horas de sueño profundo y una mayor facilidad
para despertarse durante la noche.
- Mayor riesgo de caídas, por problemas de fuerza, resistencia y equilibrio.

Algunas funciones psicológicas alcanzan su punto máximo de desarrollo temprano y luego


experimentan un declive, mientras que otras permanecen estables a lo largo del tiempo.
(​​Fernández-Ballesteros, R. 2004), (Mayordomo Rodríguez,Tema 7 2024)

3
Todo esto repercute en su salud mental: se estima que alrededor del 25-30% de las
personas mayores de 65 años sufren algún trastorno psiquiátrico, excluyendo a aquellos
que no han sido diagnosticados, debido a la mayor probabilidad de padecer
acontecimientos vitales estresantes. (Mayordomo Rodríguez Tema 7, 2024)

A medida que envejecemos, ciertas habilidades físicas se ven afectadas y se observa un


aumento en los problemas de salud mental.

En esta etapa, surgen factores psicosociales específicos, o factores de riesgo como: el


aislamiento y la disminución en la interacción social. Muchos adultos mayores reciben
pensiones que son considerablemente menores que sus ingresos habituales, lo que
repercute en su calidad de vida y en su capacidad económica. Además, en la vejez, se
enfrentan a la pérdida de sus seres queridos con bastante frecuencia, lo que aumenta los
sentimientos de soledad y la sensación de ser los siguientes, al ver cómo su generación se
va desvaneciendo. Además también pueden estar en la situación de experimentar una
disminución o un exceso de responsabilidades, o enfrentarse a la necesidad de mudarse de
hogar contra su voluntad (por necesidad). Es común enfrentarse a enfermedades crónicas o
discapacidades que limitan su autonomía. (Navas Orozco, 2013), (Mayordomo Rodríguez
Tema 7, 2024)

2. CONCEPTOS CLAVE

Vejez: “representa una construcción social y biográfica del último momento del curso vital y
comprende las últimas décadas de la vida de un individuo, con un punto final marcado por la
muerte, cuyo avance se produce en función de las identidades de género, las experiencias
vitales, los eventos cruciales y las transiciones afrontadas durante la trayectoria de vida.”
(OMS, 2013)

Envejecimiento primario: “proceso gradual e inevitable de deterioro corporal que empieza


temprano en la vida y continúa a lo largo de los años y que no puede evitarse”

Envejecimiento secundario: “consiste en los resultados de la enfermedad, el abuso y el


de- suso, factores que pueden ser evitables y que están en el control de la gente. “
(Esquivel, L. R., et al 2009)

Deterioro cognitivo: “Alteraciones en el pensamiento, el aprendizaje, la memoria, el juicio y


la toma de decisiones. Los signos del deterioro cognitivo incluyen pérdida de la memoria y
dificultad para concentrarse, completar actividades, comprender, recordar, seguir
instrucciones y solucionar problemas.” (Clínica Universidad de Navarra, s.f.)

Depresión: “El trastorno depresivo (o depresión) es un trastorno mental común. Implica un


estado de ánimo deprimido o la pérdida del placer o el interés por actividades durante largos
períodos de tiempo. La depresión es distinta de los cambios habituales del estado de ánimo
y los sentimientos sobre el día a día.” (OMS, 2023)

Trastornos psiquiátricos: “Un trastorno mental se caracteriza por una alteración


clínicamente significativa de la cognición, la regulación de las emociones o el

4
comportamiento de un individuo. Por lo general, va asociado a angustia o a discapacidad
funcional en otras áreas importantes.” (OMS, 2022)

Síntomas depresivos: “Los síntomas nucleares de la depresión son la tristeza patológica,


la pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar y una disminución de la vitalidad que
limita el nivel de actividad y produce un cansancio exagerado, que aparece incluso después
de realizar pequeños esfuerzos. Además, pueden aparecer otros síntomas, como los
sentimientos de culpa o de incapacidad, la irritabilidad, el pesimismo ante el futuro, las ideas
de muerte o de suicidio, la pérdida de confianza en uno mismo o en los demás…” (Clínica
Universidad de Navarra, s.f.)

Crónico: “Enfermedad o afección que por lo general dura 3 meses o más, y es posible que
empeore con el tiempo.” (Clínica Universidad de Navarra, s.f.)

Subestimación: “Estimar a alguien o algo por debajo de su valor.” (Asale, R., Rae, s.f.)

Sesgos ideológicos, políticos y económicos: “Es un defecto en el diseño de un estudio


de investigación científica o ensayo clínico, o en el método usado para recopilar o
interpretar la información. Los sesgos pueden conducir a conclusiones incorrectas acerca
de los resultados del estudio o el ensayo clínico.” (Instituto Nacional de Cáncer, s.f.)

Dependencia: “El estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que,
por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a
la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de
otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida
diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de
otros apoyos para su autonomía personal.” (INE, s.f.)

Demencia:”La demencia no es una enfermedad específica sino, más bien, un término


general para referirse a una alteración de la capacidad para recordar, pensar o tomar
decisiones, que interfiere en la realización de las actividades de la vida diaria. La
enfermedad de Alzheimer es el tipo más común de demencia. Si bien la demencia afecta
principalmente a los adultos mayores, no forma parte del envejecimiento normal.” (CDC,
2019)

Enfoque holístico: “Una doctrina que promueve la concepción de cada realidad como un
todo, distinto de la suma de las partes que lo componen.” (Naciones Unidas, 2024)

Calidad de vida: “La Calidad de Vida de una persona hace referencia al conjunto de
condiciones que contribuyen a su bienestar personal y social. Por ello, mejorar y mantener
la calidad de vida es imprescindible para el desarrollo pleno y satisfactorio de cualquier
persona.” (Federación Autismo Madrid, 2021)

Síntomas somáticos: “El trastorno de síntoma somático y trastornos relacionados es el


nombre de un grupo de afecciones en las que el dolor físico y los síntomas que una persona
siente están relacionados con factores psicológicos. Tales dolor y síntomas dan como
resultado pensamientos, sentimientos y comportamientos excesivos y pueden interferir con
la capacidad de una persona para funcionar y mantener relaciones. Estos síntomas no se

5
pueden relacionar con una causa física específica. En las personas que tienen trastorno de
síntoma somático y trastornos relacionados, los resultados de las pruebas médicas son
normales o no explican los síntomas de la persona.” (American Academy of Family
Physicians, 2023)

Síntomas vegetativos: “Conjunto de síntomas depresivos que incluyen los trastornos del
sueño, del apetito, los cambios en el peso y el cansancio o fatiga.” (Psiquiatria.com, s.f.)

Pseudodemencia: “Depresión donde el deterioro cognitivo se manifiesta como síntoma


principal”
Cuadro clínico que semeja demencia, pero producido por trastorno psíquico funcional y no
por causa neurológica. Provocado por procesos psiquiátricos, y su causa más frecuente es
la depresión. El diagnóstico diferencial es complejo. La sintomatología cognitiva es
reversible al tratar la sintomatología psicológica.” (Mayordomo Rodríguez, Tema 8, 2024)

Diagnóstico: “Juicio médico sobre la naturaleza de la enfermedad o lesión de un paciente


basado en la valoración de sus síntomas y signos. || Proceso de selección entre dichas
enfermedades.” (Clínica Universidad de Navarra, s.f.)

Manual Diagnóstico de Trastornos Mentales (DSM-V): “Anual Diagnóstico y Estadístico


de los trastornos mentales. Para diagnosticar enfermedades psiquiátricas, en medicina y
psiquiatría se utiliza el Manual Diagnóstico y Estadístico de trastornos mentales. La última
versión llamada DSM-5 se lanzó en 2013 por la Asociación Americana de Psiquiatría.”
(AMPANS, s.f.)

Tratamiento precoz: “El diagnóstico precoz o prevención secundaria también se denomina


cribado o screening. La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales. Su
propósito es la detección y tratamiento de la enfermedad en estadíos muy precoces cuando
aún no provoca síntomas.” (Sanitas, s.f.)

Geriatría: “La geriatría es la rama médica dedicada al cuidado de los adultos mayores que
toca aspectos preventivos, terapéuticos, rehabilitatorios y paliativos integrando los aspectos
sociales y familiares. Proporciona herramientas para la atención del adulto mayor enfermo
en etapas agudas, subagudas y crónicas. Su objetivo fundamental es la conservación de la
autonomía y la autovalía del adulto mayor.” (Fematt, F. M. Á, 2010)

Terapia Ocupacional: “La federación mundial de terapeutas ocupacionales define a la


terapia ocupacional como una profesión que se ocupa de la promoción de la salud y del
bienestar a través de la ocupación. El principal objetivo de la terapia ocupacional es
capacitar a las personas para participar en las actividades de la vida diaria. “ (Algado, S. S.,
2015)

Pluripatología: “es una enfermedad o afección primaria coexistente con otras afecciones,
pero a menudo es independiente a otra enfermedad o trastorno”. (Leonor, A. B. J., 2014)

Polifarmacia: “Prescripción de gran número de medicamentos”. (RAE, s.f.)

6
Serotonina: “Sustancia presente en el intestino, la sangre y el cerebro, que actúa como
vasoconstrictor y neurotransmisor.” (RAE, s.f.)

3. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

La población de adultos mayores a menudo se enfrenta a una gran cantidad de desafíos de


salud, entre los cuales destacan, las enfermedades crónicas, el deterioro cognitivo y la
depresión. Todas estos dilemas pueden ser el resultado de diversas influencias; tanto
sociales, como anatómicas, que acompañan en el proceso natural del envejecimiento. La
transición hacia la vejez suele ir acompañada de una serie de cambios en el cuerpo y en las
estructuras y funciones del cerebro, así como la culminación de la etapa laboral y la
incapacidad para realizar tareas que antes, en la etapa de juventud, resultaban sencillas.
Estos factores pueden generar dificultades para relacionarse con el entorno envolvente.
(Muñoz, K. P., et al, 2022)

Para comenzar, se sabe que a lo largo de la historia, se ha debatido ampliamente sobre la


asociación entre la vejez y la enfermedad. Aunque algunos autores han defendido que la
vejez es una etapa natural de la vida, otros han enfocado sus opiniones y estudios en que
las enfermedades están asociadas con esta etapa, lo que sugiere una tendencia
subyacente a vincular la vejez con una enfermedad. (Balenciaga, I.J., 2008)

En efecto, el crecimiento en la actualidad de la población de adultos mayores, en


comparación a la disminución de nacimientos, ha destacado los problemas de salud
relacionados con el envejecimiento, particularmente los trastornos psiquiátricos, como la
depresión. Esta patología, que afecta de manera recurrente o crónica, tiene consecuencias
significativas y particulares para la calidad de vida en los adultos mayores, siendo entre
otras, una de las principales causas de sufrimiento y de la disminución de su bienestar
general. De esta manera, en ningúna otra etapa de la vida, se combinan tanto los aspectos
físicos, psíquicos y sociales, provocando cambios a nivel social y económico, sumado, a las
graduales pérdidas de familiares y amigos, que se da en esta etapa vital y con la
disminución de la posibilidad de comenzar nuevas relaciones sociales. (Orozco, W.N., 2013)

De ahí, que sea importante destacar la subestimación y subdiagnosticación de la depresión


en la vejez. Debido a los diversos estereotipos sociales, políticos y económicos, como dice
Navas OW en “Depresión, el trastorno psiquiátrico más frecuente en la vejez”. Rev Med Cos
Cen. 2013 : “Con los numerosos sesgos ideológicos, políticos y económicos que la
generalización de la depresión ha ocasionado, parece normal, y hasta cierto punto
comprensible, que los testimonios recolectados en amplias investigaciones se contradigan.
Por ejemplo, encontramos estudios que establecen que la frecuencia de la depresión
aumenta con la edad , mientras que otros sugieren que los más mayores son relativamente
resistentes a las enfermedades depresivas” . (Orozco, W.N., 2013)

Además de esto, otra de las causas de este dilema, es que los síntomas depresivos pueden
enmascararse fácilmente con otros problemas de salud física o atribuirse erróneamente al
proceso de envejecimiento. Esta falta de reconocimiento puede complicar aún más el

7
tratamiento y la atención adecuada para los adultos mayores que padecen depresión.
Leemos sobre esto: “ ”Sí es cierto que las personas mayores presentan con cierta
frecuencia algunas manifestaciones típicas de la depresión”, seguidas de una lista de
comportamientos depresivos motivo de consulta a los médicos, como insomnio, pérdida de
concentración, fatiga, ansiedad, quejas somáticas y pensamientos suicidas. Todas estas
manifestaciones forman parte de diferentes cuadros nosológicos, como la dependencia a
sustancias tóxicas, la anorexia, la bulimia, los trastornos de ansiedad y algunas
enfermedades orgánicas, que pueden ir desde un simple dolor de cabeza o una gripe hasta
enfermedades graves, como el cáncer.” (Balenciaga, I.J., 2008)

Asimismo, la vejez marca el último tramo del viaje vital, y emocionalmente puede ser
percibida como una etapa donde la soledad se hace más presente. Sin embargo, es crucial
que aquellos que rodean a los ancianos brinden apoyo, compartan el máximo número de
recuerdos con ellos y les brinden una escucha atenta, para intentar contrarrestar cualquier
impacto negativo en su bienestar de salud. Aunque el envejecimiento pueda aumentar la
susceptibilidad a enfermedades, no significa que no se pueda disfrutar de una vejez plena y
feliz. (Muñoz, K. P., et al, 2022)

Resumiendo, la presencia de sesgos ideológicos, políticos y económicos han contribuido a


la subestimación de la prevalencia de la depresión en los ancianos, además de que la
sintomatología depresiva en esta población puede ser atribuida erróneamente a otros
problemas de salud, como trastornos físicos o el propio proceso de envejecimiento. Todo
esto resalta la importancia de adoptar un enfoque holístico y crítico en el diseño de
programas de salud mental en la vejez, sin únicamente reducir el tratamiento a la
medicación como primera opción, algo muy común en la tercera edad. Así se podrá mejorar
la calidad de vida de este sector de la sociedad.

4. JUSTIFICACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LA DEPRESIÓN EN LA VEJEZ

El declive cognitivo y la depresión, son problemas comunes durante el proceso de


envejecimiento y pueden relacionarse con la edad. Sin embargo, varios estudios indican
que suelen aparecer juntos, y esta coexistencia disminuye claramente el bienestar de los
adultos mayores.

La depresión es un trastorno frecuente en este sector de la sociedad, con importantes


implicaciones para su bienestar, lo que subraya su relevancia y la necesidad de una
atención de calidad. Como dice Muñoz, K. P., Juca, J. F. G., & Bueno-Pacheco, A. (2022) en
“Deterioro cognitivo y depresión en adultos mayores: una revisión sistemática de los últimos
5 años”: “La depresión es un trastorno común entre los ancianos mayores , con importantes
implicaciones para la calidad de vida, lo que resalta su relevancia y la necesidad de
atención. La prevalencia de este trastorno se sitúa en torno al 4,4% y se considera como la
segunda causa de morbilidad a nivel mundial entre las personas de edad avanzada, a nivel
mundial. Esta enfermedad casi siempre se suele asociar con otras patologías que suelen
agravar la depresión y tienen un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la
padecen ” (Muñoz, K. P., et al, 2022)

8
Por tanto, la prevalencia de la depresión no disminuye en las personas mayores; sin
embargo, como ya hemos comentado ante,s la depresión en la vejez, es un trastorno
escasamente diagnosticado y con un régimen de tratamiento muy estrecho, uno de los
motivos posibles es que los trastornos afectivos en las personas mayores a menudo se
manifiestan enmascarados por una enfermedad física que empeora el curso de estos
trastornos somáticos.

Debido a la complejidad del pronóstico de la depresión en la tercera edad, en este trabajo


se identifica: la sintomatología, las consecuencias de la enfermedad en el adulto mayor y el
diagnóstico de la patología; para poder educar correctamente, aprender a identificar los
síntomas y poder realizar una prevención primaria de esta enfermedad psiquiátrica tan
compleja.

Acerca de la sintomatología, la depresión en la tercera edad presenta un cuadro clínico


peculiar. Los síntomas vegetativos, como trastornos del apetito, sueño, cambios de peso,
fatiga o cansancio, suelen ser prominentes y pueden orientar hacia un diagnóstico
específico. Sin embargo, en contraste con esta información, la depresión en los ancianos a
menudo se manifiesta únicamente en síntomas somáticos, como por ejemplo el cansancio o
dolor, que no están vinculados a una causa identificable. (Orozco, W. N., 2013)

Como bien dice Navas OW en “Depresión, el trastorno psiquiátrico más frecuente en la


vejez”. Rev Med Cos Cen. 2013: “En la depresión del anciano, los síntomas somáticos tales
como la fatiga, el insomnio y la constipación son predominantes pero son síntomas con
poca especificidad porque muchos adultos mayores sin depresión, los pueden presentar,
debido a este fenómeno, menos del 10% de los ancianos son diagnosticados como
deprimidos en una revisión médica inicial”
Los síntomas depresivos han sido igualmente asociados al deterioro de la función
cognoscitiva y pseudodemencia: que es la depresión donde el deterioro cognitivo se
manifiesta como síntoma principal. En la pseudodemencia la causa no es una causa
biológica, sino psicológica. Además, es común que los síntomas afectivos típicos de la
depresión estén ausentes, y en su lugar se observe agitación psicomotora, como irritabilidad
o inquietud motora. (Orozco, W. N., 2013) (Mayordomo Rodríguez Tema 8, 2024)

A pesar de esto, los síntomas de cada una de las esferas, dentro de los tipos de demencias,
no llevan un orden cronológico de aparición, es decir, normalmente suelen ir mezclándose
unos con otros, en los diferentes estadios por los que progresa la enfermedad. (Mayordomo
Rodríguez Tema 8, 2024)

Para continuar, hablamos de las consecuencias de dicha patología en el anciano mayor:


Las consecuencias entre tantas otras son: tasa de morbilidad mayor, discapacidad física y
social, peor pronóstico para un pronto restablecimiento y mayor utilización de los servicios
hospitalarios. Así también existen consecuencias psicológicas y sociales diversas que
pueden retrasar o impedir la búsqueda de atención médica adecuada. Además, la depresión
puede tener efectos físicos que rivalizan o superan a los de las enfermedades crónicas;

9
como la ansiedad y la somatización, lo que puede conducir a trastornos alimenticios e inhibir
la participación en las actividades que promueven la salud. (Orozco, W. N., 2013)

Por último enunciamos los distintos factores del diagnóstico de la depresión en los adultos
mayores. Con respecto a este aspecto, se sabe que en el proceso del diagnóstico de la
depresión, en las personas mayores, debe separarse de las enfermedades somáticas y de
la demencia. El correcto diagnóstico y tratamiento de la depresión en las personas mayores
es muy importante, ya que la depresión en la vejez no sólo causa una angustia significativa,
sino que a menudo conduce al suicidio y, además, generalmente aumenta la morbilidad y la
mortalidad, empeora el estado somático general del paciente y aumenta el aislamiento
social. (Balenciaga, I.J., 2008)

Para facilitar este diagnóstico, muchas veces son aplicados los criterios del Manual
Diagnóstico de Trastornos Mentales (DSM-IV) de la Asociación Americana de Psiquiatría.
Asimismo, se accede a la historia clínica, y se hace una exhaustiva y correcta exploración
física, incluyendo una adecuada evaluación cognoscitiva. (Orozco, W. N., 2013)

Para este tipo de procedimientos también es posible usar con el paciente escalas como:
“Geriatric Depression Scale: Yesavage”, “Ansiedad Hamilton” “Escala de depresión y
ansiedad de Golberg” o “Edmonton”; todas ellas sirven para realizar una valoración
psicológica, de la esfera afectiva, que puede ver alterada por trastornos como la depresión.
(Castellano Rioja Tema 2, 2024)

En conclusión la depresión en la vejez supone una carga significativa tanto para el individuo
como para su familia y las instituciones que brindan cuidado a los ancianos. El personal
médico, sobre todo centrándonos en la Atención Primaria, desempeña un papel crucial en la
evaluación del bienestar mental de las personas mayores abordando tanto aspectos
emocionales como cognitivos. Es esencial concienciar sobre la realización de un
diagnóstico precoz para iniciar un tratamiento adecuado y a tiempo, con el fin de revertir la
situación y prevenir las complicaciones graves. Además es muy importante que con el
tratamiento precoz se realice un enfoque terapéutico multidisciplinario y holístico. (Orozco,
W. N., 2013)

5. OBJETIVOS DEL TRABAJO

En la sociedad actual, el bienestar emocional de los adultos mayores se ha convertido en un


tema de gran relevancia. La depresión en este grupo de edad es un desafío importante que
afecta tanto a nivel individual como comunitario. Este trabajo se centra en explorar formas
de prevenir la depresión en las personas mayores y en promover una cultura donde hablar
sobre la salud mental sea algo normal y aceptado. A continuación vamos a mencionar
algunos de los objetivos para abordar este tema de manera integral, no solo para reducir el
impacto de la depresión, sino también para promover la inclusión y el bienestar emocional
en la comunidad de la tercera edad :

10
1. Promover la actividad física regular: Establecer programas de ejercicio adaptados
a las necesidades y capacidades de las personas mayores. La actividad física
regular ha demostrado ser efectiva para mejorar el estado de ánimo y prevenir la
depresión en este grupo de edad. Referencia: "Ejercicio físico y salud mental en la
tercera edad" (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2018)

2. Fomentar la interacción social: Organizar actividades comunitarias y grupos de


apoyo que permitan a los adultos mayores mantener conexiones sociales
significativas. El aislamiento social es un factor de riesgo importante para la
depresión en esta población. (OMS, 2017)

3. Ofrecer programas de educación y capacitación en salud mental: Proporcionar


información sobre la depresión, sus síntomas, y las estrategias de afrontamiento
disponibles. La educación en salud mental puede ayudar a reducir el estigma
asociado a los trastornos mentales y fomentar la búsqueda de ayuda cuando sea
necesario. (Bermejo-Toro, L., et al, 2017)

4. Garantizar el acceso a servicios de atención médica y psicológica: Facilitar el


acceso a profesionales de la salud mental capacitados, incluyendo psicólogos y
psiquiatras especializados en el tratamiento de adultos mayores. Es importante que
los servicios de salud estén adaptados a las necesidades específicas de esta
población. (OMS, 2013)

5. Promover hábitos de vida saludables: Educar sobre la importancia de una


alimentación balanceada, el sueño adecuado y la reducción del consumo de
sustancias como el alcohol y el tabaco, los cuales pueden afectar negativamente el
estado de ánimo y aumentar el riesgo de depresión en los adultos mayores. (Instituto
Nacional de Salud Mental, 2017)

6. Implementar programas de detección temprana y seguimiento: Establecer


protocolos de detección de síntomas depresivos en los adultos mayores durante las
consultas médicas de rutina y proporcionar seguimiento adecuado para aquellos que
presenten signos de depresión. La detección temprana y el tratamiento oportuno son
fundamentales para prevenir complicaciones asociadas con la depresión en esta
población. (OMS, 2012)

Normalizar la conversación sobre la depresión en personas de la tercera edad es


fundamental para promover la conciencia, reducir el estigma y garantizar que reciban el
apoyo y tratamiento adecuados.A continuación vamos a mencionar algunos de los objetivos
para poder normalizar que las personas tengan depresión :

1. Educación y Concientización Pública:

11
- Desarrollar campañas de concientización pública que destaquen la prevalencia de
la depresión en adultos mayores y desafíen los estereotipos negativos asociados
con la salud mental en esta etapa de la vida. (OMS, s.f.)

2. Inclusión en Medios de Comunicación y Cultura Popular:


- Representar con precisión y de manera respetuosa la depresión en personas
mayores en los medios de comunicación, películas, programas de televisión y otras
formas de cultura popular. Esto puede ayudar a desmitificar la idea de que la
depresión es una condición exclusiva de los jóvenes (Rowland, L., 2015)

3. Creación de Grupos de Apoyo y Redes de Solidaridad:


- Establecer grupos de apoyo específicos para adultos mayores que enfrentan la
depresión, donde puedan compartir experiencias, recibir apoyo emocional y obtener
información sobre recursos disponibles. La conexión con otros en situaciones similares
puede ser reconfortante y empoderadora. (Asociación Americana de Psicología, s.f.)

4. Involucramiento de Familiares y Cuidadores:


- Educar a familiares, cuidadores y profesionales de la salud sobre los signos y síntomas
de la depresión en adultos mayores, así como sobre la importancia de brindar un entorno de
apoyo y comprensión. El apoyo social puede desempeñar un papel crucial en la
recuperación y gestión de la depresión en esta población. (Asociación Americana de
Psiquiatría, s.f.)

5. Integración de la Salud Mental en la Atención Primaria:


- Capacitar a los profesionales de la salud, especialmente a los médicos de atención
primaria, para reconocer y tratar la depresión en adultos mayores de manera temprana y
efectiva. La detección precoz y el tratamiento adecuado pueden mejorar significativamente
los resultados para las personas mayores con depresión. (OMS, 2013)

6. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN :

Una estrategia de intervención efectiva para normalizar la depresión en personas mayores


podría ser el desarrollo de un programa de sensibilización comunitaria.

Nombre de la Estrategia: Programa de Sensibilización Comunitaria sobre Depresión en


Personas Mayores

Descripción:

El Programa de Sensibilización Comunitaria tiene como objetivo aumentar la conciencia


pública sobre la depresión en personas mayores, reducir el estigma asociado y promover un
entorno de apoyo y comprensión en la comunidad. La estrategia se basa en la colaboración
entre organizaciones de salud, grupos comunitarios, medios de comunicación y líderes
locales para difundir información precisa y educativa sobre la depresión en adultos mayores.

12
Además incluye diferentes campos de acción con el fin de ofrecer un enfoque completo para
promover el bienestar emocional y mental de las personas mayores.

Componentes clave:

1. Desarrollo de Materiales Educativos:


- Se crean materiales educativos claros y accesibles que aborden los mitos y las
realidades sobre la depresión en personas mayores, así como los signos de advertencia y
las opciones de tratamiento disponibles.
- Estos materiales pueden incluir folletos, carteles, videos informativos y recursos en línea
para llegar a una amplia audiencia.

2. Formación de Voluntarios y Líderes Comunitarios:


- Se ofrece capacitación a voluntarios y líderes comunitarios para que se conviertan en
defensores y educadores sobre la depresión en personas mayores.
- La formación incluye información sobre cómo reconocer los signos de depresión, cómo
iniciar conversaciones sobre salud mental y cómo conectar a las personas con recursos y
apoyo adecuados.

3. Eventos y Actividades de Sensibilización:


- Se organizan eventos y actividades en la comunidad para promover la sensibilización
sobre la depresión en personas mayores.
- Esto puede incluir charlas educativas, mesas redondas con expertos en salud mental,
proyecciones de películas seguidas de debates y ferias de salud mental.

4. Campañas en Medios de Comunicación:


- Se colabora con medios de comunicación locales para difundir mensajes sobre la
depresión en personas mayores a través de anuncios de servicio público, entrevistas en
programas de radio y televisión, artículos en periódicos y redes sociales.
- Se fomenta la inclusión de historias y testimonios de personas mayores que han
superado la depresión o que están buscando ayuda.

5. Evaluación y Seguimiento:
- Se realizan evaluaciones periódicas para medir el impacto del programa en la
comunidad, incluyendo el aumento de la conciencia sobre la depresión en personas
mayores, la reducción del estigma y el aumento de la búsqueda de ayuda.
- Se utilizan estos datos para realizar ajustes y mejoras continuas en el programa.
(Marta, S. B. et al, 2019)

7. PAPEL DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL

En geriatría, la terapia ocupacional se enfoca en el desempeño de tareas que permitan una


ejecución hábil en actividades como la movilidad, los cuidados personales, el manejo del
hogar, el recreo y el trabajo. Los ancianos muestran motivación para aprender tareas que
consideran relevantes para su vida diaria. Por lo tanto, las actividades propuestas por el
terapeuta ocupacional deben dirigirse hacia objetivos concretos, planificados conjuntamente

13
con el paciente, para satisfacer sus necesidades de independencia, seguridad, estimulación
y autoestima a través del desempeño de tareas. El propósito general del trabajo es
mantener hábitos, roles y rutinas, así como fomentar el ocio y tiempo libre, y prevenir el
deterioro cognitivo. (Sánchez Monreal, M., et al, s.f.)

En la atención al anciano de más de 80 años, se encuentran múltiples consideraciones: alta


prevalencia de enfermedades, tendencia hacia la cronicidad y complicaciones,
pluripatología con polifarmacia asociada, presencia constante de factores psíquicos y
sociales condicionantes, y una feminización de la vejez. Todo esto conduce a situaciones
frecuentes de pérdida de capacidad funcional. Sobre estas premisas, es evidente que la
terapia ocupacional es un pilar esencial en la praxis geriátrica, estableciendo una relación
indisoluble que comparte preocupaciones y objetivos comunes. (Sánchez Peña, M. et al,
s.f.)

La terapia ocupacional en adultos mayores es fundamental para su integración satisfactoria


en el entorno y el desarrollo de actividades de la vida diaria. Ayuda en la promoción,
prevención y rehabilitación de la salud mediante la ocupación. Según el modelo de Virginia
Henderson, la satisfacción de las necesidades implica la participación en diversas formas de
recreación y ocio, promoviendo un desarrollo normal de la salud. Por lo tanto, es importante
analizar el efecto de la terapia ocupacional en la reducción del grado de depresión, así
como abordar la problemática que afecta el estado general del adulto mayor, permitiendo su
integración en su entorno durante esta etapa final del ciclo de vida.

En el anciano, la ocupación no solo proporciona entretenimiento y distracción, sino que


también garantiza la conservación de la salud. Si consideramos la vejez como una etapa
más del desarrollo evolutivo, la terapia ocupacional desempeña un papel importante en la
prevención de un deterioro rápido e irreversible, tanto físico como psíquico y emocional. La
depresión, una enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo, es
especialmente relevante en los adultos mayores, manifestándose en la disminución de sus
funciones y capacidades motoras. Está relacionada con una disminución en la serotonina,
un neurotransmisor que regula las emociones y el bienestar, lo que resulta en sentimientos
de tristeza y baja autoestima. (Lazcano, O. M., et al, 2019)

8. CONCLUSIÓN
La vejez presenta significativos desafíos, y uno de los probables es la depresión que surge
como una preocupación relevante que impacta tanto en la calidad de vida individual como
en las implicaciones económicas y sociales para el individuo y su familia. Sin embargo, a
menudo se subestima y sub diagnostica el diagnóstico y tratamiento de la depresión en este
sector de la sociedad debido a prejuicios y atribuciones erróneas. Es importante adoptar un
enfoque holístico que reconozca la importancia de identificar y tratar adecuadamente la
depresión, abordando tanto aspectos físicos, cognitivos, emocionales y sociales del
individuo.

En este contexto, la terapia ocupacional desempeña un papel crucial al diseñar actividades


adaptadas a las necesidades específicas de los adultos mayores, fomentando su seguridad,
su independencia, autoestima y seguridad. Al brindar una vía en la cual estos individuos
pueden realizar actividades significativas y gratificantes, se puede prevenir el deterioro
cognitivo y emocional asociado con la depresión en esta etapa de la vida.

14
En resumen, la terapia ocupacional es una profesión, que en este aspecto representa una
herramienta, muchas veces invaluable, para mejorar la calidad de vida de los adultos
mayores y disminuir el impacto de la depresión en su bienestar general. Su enfoque
centrado en el individuo y su integración en el entorno contribuyen significativamente a la
salud y satisfacción personal.

Bibliografía

1. American Family Physician. (2012). Detección y manejo de la depresión en adultos


mayores.
https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240031029

2. Algado, S. S. (2015). Una terapia ocupacional desde un paradigma crítico. Revista


electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, 2(7), 3.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5435161

3. AMPANS. (2023, December 15). Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos


mentales (DSM).

https://ampans.cat/es/inmens/conocimiento/tc/dsm-manual-diagnostico-estadistico-tras

4. Asociación Americana de Psicología. (s.f.). Grupos de apoyo para adultos mayores.

https://www.apa.org/topics/anxiety/preocupacion

5. Asociación Americana de Psiquiatría. (s.f.). Recursos para cuidadores.

https://www.psychiatry.org/News-room/News-Releases/Asociacion-Americana-de-Psi
quiatria-publica-el-Man

6. Balenciaga, I. J. (2008). Vejez y depresión: una visión sociocultural. Zerbitzuan:


Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria= Revista de servicios sociales, (43), 133-142.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2695639.pdf

7. Bermejo-Toro, L., et al. (2017). Programas de educación en salud mental para


adultos mayores.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742020000300002

8. Biblioguias: Gestión del Conocimiento (GDC): Módulo 2 - Enfoque holístico de la

GDC. (n.d.).

15
https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=738015&p=5275991

9. Conozca el «DLE». (s. f.). Real Academia Española

https://www.rae.es/diccionario-lengua-espanola-rae-buscadores/google

10. Definición de enfermedad crónica - Diccionario de cáncer del NCI. (n.d.). Cancer.gov.

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/depresion

11. Definición de sesgo - Diccionario de cáncer del NCI. (n.d.). Cancer.gov.

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/se
sgo

12. Diagnóstico. Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra. (n.d.).”

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/diagnostico

13. familydoctor.org. (2023, June 28). Síntoma somático y trastornos relacionados -


familydoctor.org.

https://es.familydoctor.org/condicion/trastornos-somatomorfos-es/

14. Fematt, F. M. Á. (2010). Definición y objetivos de la geriatría. El residente, 5(2),


49-54.

https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2010/rr102b.pdf

15. Fernández-Ballesteros, R. (2004). Psicología de la vejez. Humanitas, 1, 27-38.

https://fundacionletamendi.com/monografias-pdf/Monografia_Humanitas_1.pdf#page
=3

16. INE - Instituto Nacional de Estadística. (n.d.). Glosario de Conceptos. INE - Instituto
Nacional De Estadística

https://www.ine.es/DEFIne/es/concepto.htm?c=4478&tf=&op=

17. Lazcano-Ortíz, M., Del Ángel-Monzón, M., Huizache-Santos, N., Islas-Muñoz, J. A.,
Lozada-Flores, A., Sánchez-Escalona, R. A., Vega-Hernández, D. D.,
Jiménez-Sánchez, R. C., & Sánchez-Padilla, M. L. (2019). Efecto de la terapia
ocupacional en el adulto mayor para disminuir la depresión . Educación Y Salud
Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del
Estado De Hidalgo, 7(14), 43-49.

https://doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4435

16
18. Madrid, F. A. (2021, February 26). ¿A qué nos referimos cuando hablamos de
«calidad de
vida»? Autismo Madrid.

https://autismomadrid.es/noticias/a-que-nos-referimos-cuando-hablamos-de-calidad-
de-vid

19. Marta Sánchez Bret, Ana Amorós Lopez de la Nieta, 2019, Clúster Salud Mental
Cataluña (CSMC),

https://www.wemindcluster.com/wp-content/uploads/2021/06/Plan-Estrategico-CSMC
-2019-2023.pdf

20. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2018). Ejercicio físico y salud
mental en la tercera edad

https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/actividadFisica/recomendaci
ones.htm

21. Muñoz, K. P., Juca, J. F. G., & Bueno-Pacheco, A. (2022). Deterioro cognitivo y

depresión en adultos mayores: una revisión sistemática de los últimos 5 años.

Revista CientíFica UISRAEL (En LíNea)/Revista CientíFica UIsrael, 9(2), 77–93.

https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.525

22. Navas OW. Depresión, el trastorno psiquiátrico más frecuente en la vejez. Rev Med
Cos Cen. 2013;70(607):495-501.

https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc133t.pdf

23. Organización Mundial de la Salud. (2013). Atención integral de la salud mental en


personas mayores.

https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240031029

24. Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Salud Mental y Envejecimiento.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-of-older-adults

25. Organización Mundial de la Salud. (2017). Conexiones sociales y salud mental en


adultos mayores.

https://www.who.int/es/news/item/17-06-2022-who-highlights-urgent-need-to-transfor
m-mental-health-and-mental-health-care

17
26. Orozco, W. N. (2013). Depresión, el trastorno psiquiátrico más frecuente en la vejez.

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=46828

27. Pluripatología: qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors. (2014, 1 septiembre).
Top Doctors.

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/pluripatologia#:~:text=La%20pluripatol
og%C3%ADa%20es%20una%20enfermedad,a%20ser%20com%C3%B3rbidas%20
entre%20s%C3%AD

28. Presentación TEMA 2 (Valoración Geriátrica Integral VGI) - Cuidados anciano,


diapositiva 17.

29. Presentación TEMA 7 (Vejez, desarrollo biosocial y cognitivo) - Psicología del


Desarrollo II, Diapositiva

30. Presentación TEMA 7 (Vejez, desarrollo biosocial y cognitivo) - Psicología del


Desarrollo II, Diapositiva 21, 22, 32, 33.

31. Presentación TEMA 7 (Vejez, desarrollo biosocial y cognitivo) - Psicología del


Desarrollo II, Diapositiva 43, 44.

32. Presentación TEMA 8 (Envejecimiento patológico) - Psicología del desarrollo,


diapositiva 20.

33. Psiquiatria.com Síntomas vegetativos. (n.d.).


Psiquiatria.com/glosario/sintomas-vegetativos.

https://psiquiatria.com/glosario/sintomas-vegetativos

34. ¿Qué es la demencia? (n.d.).

https://www.cdc.gov/aging/spanish/features/dementia.html

35. Rowland, L. (2015). Representación de la depresión en personas mayores en los


medios de comunicación.

https://www.geriatricarea.com/2015/01/19/depresion-en-personas-mayores-causas-p
revalencia-y-tratamiento/

36. Sanitas. (n.d.). Diagnóstico precoz de las enfermedades. Sanitas.

https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/enfermedades-y-trastornos/tecnicas-espe
cialistas/diagnostico-precoz-enfermedades

18
37. Sánchez Monreal, M., & Gómez Soria, I. Ansiedad y depresión en la vejez.

https://zaguan.unizar.es/record/10958/files/TAZ-TFG-2013-403.pdf

38. Sánchez Peña, M., & Gómez Soria, I. La depresión en la cuarta edad desde el punto
de vista de la terapia ocupacional.

https://zaguan.unizar.es/record/10964

39. Trastorno de síntomas somáticos - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2018,

November 20).

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/somatic-symptom-disorder/sympto

ms-causes/syc-20377776

40. World Health Organization: WHO. (2022, June 8). Trastornos mentales.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

41. World Health Organization: WHO & World Health Organization: WHO. (2023, March
31). Depresión.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

19

También podría gustarte