Está en la página 1de 37

PARTO EUTOCICO

OBJETIVO DE LA CLASE

DOCENTE: LINDA SALVATIERRA AVILA


Definición
• El parto normal es el proceso fisiológico con el
que la mujer finaliza su gestación a término
(entre las 37 y las 42 semanas cumplidas). Su
inicio es espontáneo, se desarrolla y finaliza
sin complicaciones, culmina con el nacimiento
de un bebé sano y no necesita más
intervención que el apoyo integral.

La evolución del parto está influida no sólo por


factores biológicos propios de cada mujer y
feto, sino también por factores psicológicos,
culturales y ambientales.
Identificación del Trabajo de
Parto
• Trabajo de parto verdadero

Las contracciones se presentan a


intervalos regulares
Los intervalos se acortan de
modo gradual
La intensidad aumenta de
manera gradual
 Hay molestias en el dorso y el y
el abdomen
El cuello uterino se dilata
Las molestias no se detienen por
la sedación
Identificación del Trabajo de
Parto
• Trabajo de parto verdadero  FALSO TRABAJO DE PARTO

Las contracciones se presentan a  Las Ocurren contracciones a


intervalos regulares intervalos irregulares
Los intervalos se acortan de  Los intervalos siguen siendo
modo gradual prolongados
 La intensidad se mantienen sin
La intensidad aumenta de
cambios
manera gradual
 Las molestias ocurren principalmente
 Hay molestias en el dorso y el y en la porción inferior del abdomen
el abdomen  El cuello uterino no se dilata
El cuello uterino se dilata  Las molestias suelen aliviarse por
Las molestias no se detienen por sedación.
la sedación
FACTORES QUE INTERVIENEN EN ELPARTO
• Las fuerzas del parto( el motor) que están
constituidas por las contracciones uterinas
reforzadas en cierto momento por la presión de
la presa abdominal Después de dar a luz, tanto
la madre como su bebé se encuentran en
buenas condiciones.
• El objeto del Parto.- es la acepción de la
palabra que son el feto y los anejos fetales que
van a ser llevados al exterior.
• El conducto del Parto.- constituido por el
camino que el feto debe de recorrer desde el
interior del útero hasta su salida de la madre
Variedades del parto

SEGÚN LA SEGÚN EL SEGUN SU


EDAD SEGÚN SU SEGÚN LA SEGÚN SU DURACION
INICIO NUMERO DE
GESTACIONAL PRESENTACION EVOLUCION
FETOS Normal
Pre término Espontaneo Cefálico Vaginal
A término Simples Precipitado
Inducido podálico Abdominal
postermino Múltiples Prolongado
ETAPAS DEL TRABAJO DEL PARTO

PERIODO DE
DILATACION

PERIODO
EXPULSIVO

PERIODO DE
ALUMBRAMIENTO
ETAPAS DEL TRABAJO DEL PARTO

ELIMINACION DEL TAPON MUCOSO
FASE DE DILATACION - BORRAMIENTO
DEFINICION.-Acortamiento y adelgazamiento progresivos del cuello
uterino durante el trabajo de parto.

Las contracciones del músculo uterino suministran fuerza y presión


que borra (adelgaza) y dilata el cuello para expulsar al feto y la
placenta.
Aumento del diámetro
DILATACIÓN de la abertura cervical
medida en cms.

• Este período va desde el inicio del trabajo de parto hasta que


se completa la dilatación (10 cm.)
• SE DUBDIVIDE EN DOS FASES

LATENTE ACTIVA
-Desde que comienza a tener contracciones Desde los 4 hasta los 10 cm. De
uterinas regulares y rítmicas, hasta que llega dilatación
a los 4 cm de dilatación Duración: Nulípara > 1.2 cm por
-El cuello se borra por completo hora
Duración promedio en nulípara es de 8.6 horas Multíparas > 1.5 cm por hora
y de 5.3 horas en multíparas A la fase Activa a su ves la subdividió en 3:
En esta fase se destacan los siguientes • Aceleración máxima
aspectos • Pendiente máxima
1. Reblandecimiento cervical • Desaceleración
2. Aumento en el numero de receptores para
Oxitocina a nivel de células endometriales
3. Aumento a la sensibilidad a agentes
uterotonicos
1.- DILATACION
• El deseo de pujar es provocado por la distensión de la
vagina, vulva, y periné
2-.- ETAPA DE LABOR DE PARTO
EXPULSIÓN
• Comprende la expulsión del
feto.
Este período va desde que se
completa la dilatación hasta
que se completa el
nacimiento.

En este período las


contracciones Uterinas
completan el descenso y
Causan el parto con la ayuda de
La duración promedio es de 50 min Los esfuerzos del pujo.
para nulíparas y 20 min para
multíparas

Para que ocurra de manera fisiológica el


feto realizará movimientos adaptativos
2-.- ETAPA DE LABOR DE PARTO
EXPULSIÓN

2-.- Mecanismos de parto

Conjunto de movimientos que


realiza el producto para
finalmente salir por el
conducto de parto

o Encajamiento
La duración promedio es de 50 min o Flexión.
para nulíparas y 20 min para o Descenso.
multíparas o Rotación interna.
o Extensión
o Rotación externa.
Para que ocurra de manera fisiológica el o Expulsión de los hombros.
feto realizará movimientos adaptativos
( primero el anterior y luego el
posterior)
2-. Mecanismos de parto
• Descenso
Flexión
• ocurre por acción de la gravedad una
vez dilatado el cuello uterino, así como la cabeza del feto se flexiona, de modo
de las poderosas contracciones uterinas que el mentón fetal hace contacto con
y de los músculos abdominales su pecho, al encontrarse el primer
maternos. El descenso tiende a ser punto de resistencia del piso pélvico.
lentamente progresivo basado en la
estructura pélvica materna. velocidad de
descenso es de 3,3 cm/h en nulíparas y de 6,6
cm/h en multíparas:
2-. Mecanismos de parto
• Encajamiento Rotación interna
El diámetro de la cabeza del feto que va ocurre en el estrecho medio de la pelvis, cuando el
desde un hueso parietal al opuesto, feto, al continuar su descenso, hace una rotación de
llamado diámetro biparietal, alcanza el 90º en el sentido contrario a las agujas del reloj, de
estrecho superior de la pelvis a nivel de modo de adaptarse a la configuración romboidal de
las espinas isquiáticas. Por lo general los músculos del piso pélvico, entre el músculo
ocurre en la fase tardía del embarazo, elevador del ano y los ileocoxígeos. Así, la cara del
justo al iniciarse el trabajo de parto. bebé está dirigida mirando hacia el recto materno.
2-. Mecanismos de parto
Rotación externa
Extensión
la cabeza del feto atraviesa el canal •Una vez que ha salido la cabeza, se gira
del parto, se extiende de tal 45º para restaurar su posición original
antes de la rotación interna y quedar en
manera que la frente se desplaza posición normal en relación con los
primero por el orificio vulvar. La hombros. Se denomina por ella la
cabeza está por debajo de la restitución, haciendo el paso de los
hombros más factible.
sínfisis púbica y ha distendido al
máximo el perineo.
2.-Mecanismos de parto

Expulsión

El hombro púbico tiende a salir primero,


seguido por el hombro perineal. El resto del
cuerpo sale por sí solo con una leve impulsión
materna.
Mecanismos de parto
3 ETAPA DE LABOR DE PARTO
ALUMBRAMIENTO

MENBRANAS
OVULARES

En esta fase se
distinguen tres
periodos:
3-.- ETAPA DE LABOR DE PARTO
ALUMBRAMIENTO
• DOS PERIODOS
1.-DESPRENDIMIENTO 2.- Expulsión
El útero se vacía y sufre retracción Se produce como consecuencia de la
para adaptarse a su menor presión ejercida por las paredes del útero,
contenido. Se produce una brusca en el proceso de reducción de su tamaño,
disminución de su tamaño y un por las contracciones uterinas y por la
aumento de su grosor prensa abdominal de la mujer.
Mecanismo de Baudelocque-
Schultze
El desprendimiento ocurre en el
centro de la unión útero-
placentaria
Mecanismo de Baudelocque-
Duncan Es cuando la placenta se
desgarra inicialmente de los lados
de la unión útero-placentaria
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
• El desarrollo de una evaluación sistemática permite
incrementar la confianza, proporcionar atención continua a
la paciente y prevenir la aparición de complicaciones que
puedan afectar la seguridad de la madre y el feto contando
con conocimientos y actitudes profesionales del personal
de enfermería.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

• Un abordaje materno - perinatal preciso y confiable , es una de las


herramientas más importantes y valiosas para la valoración del
cuidado de Enfermería. Los profesionales deberán basarse en la
información obtenida en su historia clínica y hallazgos al examen
físico.
• 3. Las etapas de valoración del cuidado de Enfermería nos permite
establecer prioridades y un plan de manejo integral para evitar
complicaciones a la madre y al futuro bebé.
• COMPRENDE VALORACION INICIAL
• HCL Y EXAMEN FISICO FOCALIZADO EXAMEN FISICO DETALLADO
• VALORACION CONTINUA
3-.- CUIDADOS DE ENFERMERIA
VALORACION INICIAL
3-.- CUIDADOS DE ENFERMERIA
EXAMEN FISICO DETALLADO

3-.- CUIDADOS DE ENFERMERIA
VALORACION CONTINUA

CUIDADOS DE ENFERMERIA
EN LA LABOR DE PARTO
• Es una labor fundamental de los profesionales de Enfermería la
labor de vigilancia del estado materno-fetal así como la asistencia
psicológica a la gestante y a su familia, para prevenir las
complicaciones durante las fases de desarrollo y proporcionar a la
madre ese momento intimo, feliz y armonioso de la llegada de un
nuevo ser.
3-.- CUIDADOS DE ENFERMERIA
ASISTENCIA AL TRABAJO DE PARTO
• OBJETIVOS:
• Favorecer el proceso del parto con el mínimo intervencionismo
necesario para garantizar la seguridad materna y fetal, sin renunciar a
las posibilidades de control y rapidez de actuación
• Ofrecer cuidados individualizados basados en las necesidades de la
mujer, respetando sus decisiones, siempre que no comprometan la
seguridad y el bienestar de la madre y del feto/recién nacido.
• Favorecer un clima de confianza, seguridad e intimidad, respetando
la privacidad, dignidad y confidencialidad de las mujeres.
• Considerar el parto como un acontecimiento singular y único en la
vida de una mujer y en la relación de una pareja.
• Que la gestante se sienta protagonista y responsable del parto y de
la toma de decisiones en el mismo.
3-.- CUIDADOS DE ENFERMERIA
¿Cuáles SON LAS SEÑALES DE PARTO

• El profesional de Enfermería deberá
informar, orientar y brindar
acompañamiento a la gestante en el
reconocimiento de los signos que indican
el inicio del trabajo de parto:
 Expulsión de tapón mucoso: expulsión de
una pequeña cantidad de sangre con
mucosidad.
 Inicio de contracciones: a intervalos de 3
en 10 minutos, que se intensifican y se
vuelven más frecuentes.
 Ruptura de membranas: flujo abundante
o goteo de liquido amniótico.
3-.- CUIDADOS DE ENFERMERIA
EN EL TRABAJO DE PARTO
• 2.-Observación del estado general de la gestante: serena, angustiada, tímida,
insegura.
• 3. Control y registro de signos vitales maternos y fetales.
• 4. Valoración física cefalocaudal: determinación del estado de hidratación,
coloración de piel y mucosas, evaluación de órganos y sistemas.
• 5. Valoración ginecobtétrica: medición de la altura uterina, realización de
maniobras de leopold, auscultación de FCF, determinación de movimientos fetales,
valoración de la dinámica uterina.
• 6.Evaluar características de las contracciones: hora de inicio, frecuencia, duración,
intensidad, si hay expulsión de sangre o liquido amniótico, inspección de
modificaciones cervicales, grado de encajamiento, genitales externos.
• 7. Preparación de la paciente: instalación de venoclisis, administración de líquidos
y medicamentos, toma de muestras de laboratorio.
• 8. Continuar el control del trabajo de parto cada 15 minutos.
• 9. Brindar asesoría y acompañamiento de profesionales y familiares.
3-.- CUIDADOS DE ENFERMERIA
EN EL TRABAJO DE PARTO
• 10.Motivar a la madre a realizar ejercicios de respiración y relajación.
• 11. Brindar comodidad y privacidad.
• 12. Cambios de posición: decúbito lateral izquierdo.
• 13. Deambulación en caso de membranas integras.
• 14. Estimular eliminación vesical.
• 15. Observar el periné con el fin de detectar abombamiento.
• 16. Enseñar a la madre la forma correcta de pujar .
• 17. Identificar signos de alarma y complicaciones del trabajo de parto.
3-.- CUIDADOS DE ENFERMERIA
EN EL TRABAJO DE PARTO
• 6.Indicar a la madre la mejor manera de pujar.
• 7. Insistir en el control de la respiración.
• 8. Controlar el trabajo de parto y la FCF.
• 9. A la salida de la cabeza en el canal del parto, asistir en aspiración de secreciones
con perilla de succión.
• 10.Administración de oxitocina. 10. Control de líquidos y medicamentos.
• 11. Evaluar APGAR al minuto.
• 12. Recibir con manta precalentada para evitar pérdida de calor.
• 13. Favorecer contacto del RN piel a piel sobre el pecho de la madre.
• 14. Realizar estimulación a través del secado iniciando por cabeza y abrigar.
• 15. Trasladar RN a cuna de calor radiante con temperatura adecuada para realizar
atención. 16. Terminar el secado y la estimulación.
• 17. Evaluar APGAR a los 5 minutos.
3-.- CUIDADOS DE ENFERMERIA
EN EL PERIODO DE EXPULSION
• Período de tiempo comprendido desde la dilatación
completa, hasta el nacimiento del feto.

1. Preparación de la madre para el


parto.
2. Preparación del área, materiales y
equipos: fuente de luz, cuna de calor
radiante, mesa de mayo, equipo de
partos, ropa quirúrgica, pesa y
tallímetro, cinta métrica, succionador
3. Trasladar a sala de partos
5. Ubicar en posición ginecológica.
6. Asepsia y preparación del área
perineal.
3-.- CUIDADOS DE ENFERMERIA
EN EL PERIODO DE ALUMBAMIENTO
• Período de tiempo comprendido desde el nacimiento del feto hasta la expulsión de la placenta y membranas ovulares.
1.- No forzar expulsión de la placenta antes de su desprendimiento.
2. Explicar a la madre para que realice un pequeño pujo para su salida.
3. Ejercer suave presión en el fondo uterino si se dificulta la salida espontánea.
4. Revisar placenta cara materna y fetal, cotiledones completos, membranas y cordón.
5. Observar estado general de la paciente.
6. Observar coloración de la piel.
7. Control de signos vitales cada 15 minutos.
8. Evaluar globo de seguridad de pinard, útero de consistencia dura y firme acompañado
de entuertos.
9. Realizar masajes de forma circular para extraer coágulos y favorecer involución uterina.
10. Revisar genitales externos en busca de lesiones del canal del parto que ocasiones
hemorragias.
11. Revisar suturas vulvares o sitio de episiotomía.
12.Realizar baño genital externo.
13. Evaluar características de loquios: color, olor, cantidad y evolución.
14. Detectar tempranamente complicaciones como hemorragias e infección puerperal.
3-.- CUIDADOS DE ENFERMERIA
EN EL PERIODO DE ALUMBRAMIENTO
15.Valorar miembros inferiores: color, sensibilidad, perfusión y
pulsos.
16. Favorecer la lactancia materna para contribuir con
involución uterina.
17. Estimular deambulación temprana.
18. Proporcionar y educar sobre la alimentación adecuada en la
madre.
19.Vigilar comienzo de diuresis espontánea.
20. Identificar necesidad de información y asesoría de la mujer
con relación a su autocuidado, inicio de planificación familiar,
cuidados del RN.
21. Educar sobre la importancia de la higiene personal y genital
a la salida de la institución.
22. Explicar sintomatología de alarma por la que debe consultar
la madre y RN.
23. Insistir sobre el seguimiento a las consultas de control de
puerperio y RN.
3-.- CUIDADOS DE ENFERMERIA
EN EL PERIODO DE EXPULSION
El acompañamiento pre y postnatal del profesional en
Enfermería contribuye a un trabajo de parto armónico,
satisfactorio, disminuye el estrés y la ansiedad de la
gestante y su familia con la preparación previa
adecuada, favorece el desarrollo de lazos afectivos
entre los padres e hijos y proporciona seguridad,
autonomía, comunicación y confianza para el desarrollo
y evolución de las fases del trabajo de parto.

También podría gustarte