Está en la página 1de 28

ASMA

Hernandez Alvarado Rosa Lizeth


Enfermedad inflamatoria de las vías respiratorias inferiores, distintas
células y mecanismos mediadores de inflamación. Condicionada por
factores:

 Clínicos o fisiológicos:  Relacionados con  Inflamatorios:


asma grave, con desencadenantes: alérgico eosinofílica y
exacerbaciones graves, (alérgenos ambientales u neutrofílica
refractario al tratamiento (no ocupacionales), inducida
alérgico y por AINE, por ejercicio o
corticodependencia), de menstruación
inicio precoz <12 años, de
inicio tardío: mujeres
adultas sin alergias, asma y
obesidad

1/3/20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 2


ASOCIADOS A LA APARICIÓN DEL SÍNDROME
Factores de riesgo:
ASMÁTICO:
• Atopia
• Obesidad
• Aero alérgenos
• Alergenos laborales
• Infecciones respiratorias
• Tabaco
• Contaminación ambiental
• Fármacos: paracetamol, antiácidos y antibióticos.
DESENCADENANTES DE SÍNTOMAS O
AGUDIZACIONES:
• Factores ambientales: atmosféricos (polución y vegetales),
domésticos (ácaros del polvo), hongos y virus, alimentos
(huevos, frutos secos)
3
Células dendríticas Mastocitos
PARED BRONQUIAL

Linfocitos

Fibras de colágeno y elastina.

4
Glándulas secretoras de moco
1 Exposición a alergenos 2 Unión a la célula dendrítica

3 4

La célula dendrítica
presenta el antígeno del
alergeno

1/3/20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 5


1/3/20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 6
IgE a las que llegan los
alergenos para inducir la Prostaglandinas,
desgranulación de los histamina, leucotrienos.
mastocitos

Obstrucción,
inflamación e
hiperreactividad
bronquial
1. Vasodilatación
2. Broncoconstricción

3. Hipersecreción de moco
1/3/20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 7
Eosinófilo

P. Catiónica,
básica mayor
y peroxidasa

1/3/20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 8


Manifestaciones clínicas
 Disnea

 Sibilancias al final de la
espiración De predominio nocturno o
 Tos
de madrugada

 Opresión torácica

1/3/20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 9


Diagnóstico:
 EF: sibilancias y espiración alargada, uso de
musculatura accesoria, taquipnea como dato
de gravedad
 Analítica: suele haber eosinofilia
 Gasometría arterial: suele haber hipoxemia y
alcalosis respiratorias por hiperventilación
(PaCO2 <35 mmHg)

1/3/20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 10


Pruebas funcionales:
VEF1: Volumen espiratorio
forzado en el 1° segundo
a) Espirometría: patrón obstructivo con VEF1/FVC
FVC: volumen máximo de aire
<70%
disminución del FEV1 y relación exhalado
FEV1/CVF. La reversibilidad se
evidencia mediante la broncodilatación
NO SI
tras la administración de salbutamol o
terbutalina, esperar 15 minutos, se repite
la espirometría. Es positiva cuando hay
un aumento de FEV >12 o >200 ml FVC OBSTRUCTIVO

respecto al valor basal.


b) Prueba de provocación bronquial: se
realiza para poner en manifiesto la >80% FEV1 <80%
hiperreactividad bronquial, es decir, una Grado

respuesta exagerada de la vía aérea BD

frente a ciertos agentes inhalados o NORMAL SÍ NO >12%


estímulos físicos (ejercicio, metacolina,
histamina). Es positiva si FEL >20% del
valor basal. ASMA EPOC
RESTRICTIVO

1/3/20XX 11
Subtítulo
Tratamiento

 Abra el panel Ideas de diseño para transformar al


instante sus diapositivas.
 Cuando tengamos ideas de diseño, te las
mostraremos aquí.

1/3/20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 12


Subtítulo Subtítulo Subtítulo

1/3/20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 13


Crisis asmática
Leve Moderado Severa Riesgo vital
Signos y síntomas Tos nocturna o diurna, sibilancias, disnea con ejercicio Disnea en reposo, Cianosis, incapacidad para
moderado o intenso, habla sin dificultad. sibilancias, no completa hablar
frases, agitación

Nivel de conciencia Normal Disminuido Confuso o comatoso


Frecuencia respiratoria Aumentada >25x >30x’
Sibilancias Espiratorias Inspiratorias y espiratorias Silencio auscultatorio

Uso de músculos No Tiraje intercostal Tiraje intercostal + Respiración paradójica


accesorios aleteo nasal
Uso de los Uso incrementado, pero con respuesta Usos abusivos sin respuesta
betaadrenérgicos
Frecuencia cardíaca <100 lpm 100-120 lpm >120 lpm Bradicardia
PEF (espirometría) 75% 50-70% 33-50% <33%
SaO2 >95% 90-95% <90%
PaO2 Normal <60% <60% <60%
PCO2 <45% <45% >45% >45%

1/3/20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 14


Tratamiento
grave
 Betaadrenérgicos de acción rápida

leve moderada nebulizadas


 Anticolinérgicos nebulizados
 Betaadrenérgicos  Betaadrenérgicos de (bromuro de ipratropio 500 mg/1
nebulizados: salbutamol 1 acción rápida ml en 3 ml de sol. Fisiológica 0.9%
mL: 5 mg, o terbutalina 1 nebulizados (salbutamol durante 15 min c/ 4 horas. Cada 2
mL: 1º mg en 4 mL de sol. hrs si no hay mejoría
o terbutalina) en dosis
Fisiológica a 0.9% con O2 de  Sulfato de magnesio: 25-75 mg/kg
mencionadas.
6-81 lpm. IV (max 2.5)
 Valorar la siguiente dosis 20-  Corticoides:  Teofilina IV: si no mejoría y hay
30 min según la respuesta metilprednisolona 1 riesgo de crisis vital. Dosis de
terapéutica (se puede repetir mg/kg de peso en bolo IV inicio 5 mg/kg en 250 ml de
3 veces en 1 hra) solución glucosada a 5%
o hidrocortisona en dosis
perfundidos en 30 min.
 Albuterol inhalado en dosis 100 mg IV cada 6-8 h o
de 4 disparos cada 20 min en  Dosis de mantenimiento 0.5 a 0.6
prednisona a 1 mg/kg VO
las 1° 4 horas y después 2-4 mg/kg de peso por hra en infusión,
disparos cada 4 hrs aforados 250 y 500 ml de sol
glucosada a 5%
1/3/20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 15
EPOC Enfermedad tratable y prevenible que se
caracteriza por la presencia de síntomas
respiratorios persistentes y limitación del flujo
aéreo debido a alteraciones alveolares y de las
vías aéreas, generalmente causadas por
exposición significativa a gases o partículas
nocivas.
Epidemiología y factores de riesgo
 4° causa de muerte a  Tabaquismo
nivel mundial  Exposición al humo del tabaco
 Prevalencia (países  Combustible de biomasa: humo de leña o carbón.
desarrollados): 3-6%  Contaminación ambiental: personas que laboran en
(>50 años) industrias de caucho, plástico, construcción
 Padres con antecedentes de asma
 Infecciones recurrentes en la infancia
 Bajo peso al nacer
 Deficiencia de alfa 1 anti tripsina

1/3/20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 17


1/3/20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 18
1/3/20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 19
Clínica: Otros: sibilancias, opresión
torácica, depresión o ansiedad,
SÍNTOMAS CARDINALES aumento o pérdida de peso

 Disnea que empeora con el ejercicio


 Tos crónica Empeoran por las mañanas
 Esputo

EXPLORACIÓN FÍSICA:

• Etapa temprana: asintomático.


• Evolución de enfermedad: Disminución de ruidos
respiratorios, sibilancias, estertores basales, aumento
de diámetro AP (tórax en tonel)
• Etapa terminal: dedo en palillo de tambor o
hipocratismo digital, uso de músculos accesorios, etc.
 >40 años
Diagnóstico  Clínica
 Factores de riesgo

ESPIROMETRIA + BRONCODILATADOR FEV1/FVC


<0.7
1. Espirometría que demuestra limitación del flujo aéreo que
es reversible de forma incompleta después de 1
administración de broncodilatador inhalado
2. GOLD: repetir espirometría para demostrar persistencia
de limitación al flujo aéreo px con VEF1/FVC de 0.6 y 0.8
1/3/20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 21
Diagnóstico
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX AP Y LATERAL
1. Hiperlucidez pulmonar
2. Hiperinflación (aplanamiento de diafragma
en vista lat e incremento del espacio
retroesternal)
3. Disminución de trama vascular

1/3/20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 22


ESTADIFICACIÓN
en base a la gravedad de
obstrucción por medio del
volumen espirado forzado en
1 segundo después de la
broncodilatación

23
Estadificación

Grado de disnea

1/3/20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 24


1/3/20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 25
Exacerbaciones
VMNI: ventilación mecánica no invasiva
VMI: ventilación mecánica invasiva
1/3/20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 28

También podría gustarte