Está en la página 1de 32

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Enfermedades de Transmisión Sexual

31 pag.

Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Enfermedades de
transmision sexual.
HERNANDEZ ALVARADO ROSA LIZETH

Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Introducción

Son un problema que compromete a toda la


población independiente del grupo etario, nivel
socioeconómico o sexo.
Están asociadas a una gran lista de complicaciones,
dentro de las cuales destacan la infertilidad, cáncer
cervicouterino y la adquisición del virus de
inmunodeficiencia humana

Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Objetivos
1. Identificar las principales ETS en las mujeres
2. Reconocer el diagnóstico y manejo oportuno
de cada una de ellas
3. Conocer los riesgos y complicaciones que
conllevan

Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


GONORREA
• Neisseria gonorrhoeae
Agente etiológico • Coco gramnegativo aerobio e inmóvil que se agrupa en granos de café.
Sus fimbras le permiten adherirse al epitelio.
Periodo de incubación 2-5 días
Segunda causa más común de infecciones bacterianas de transmisión
sexual en todo el mundo. Durante la última década, la incidencia de las ITS
Epidemiología
gonorreicas ha aumentado debido al creciente número de cepas resistentes
al antibiótico
• Uretritis o cervicitis no complica
• Leucorrea purulenta
• Progreso→ endometriosis, salpingitis, EIP o peritonitis
Clínica
• infección anorrectal u orofaríngea (asintomáticas)
• Infección diseminada (desencadenada en embarazo o menstruación)

Sospecha clínica + Tinción Gram del exudado uretral


• detecta los diplococos intracelulares gramnegativos en el 98 % de los
Diagnóstico
casos y con una especificidad del 98 % Si es negativa se utiliza un cultivo
de una muestra tomada del endocérvix
Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Ceftriaxona 250 I.M o cefixima V.O dosis única+ azitromicina 1g V.O
Tratamiento dosis única o doxiciclina 100mg/12h durante 7 días
• Alternativa: azitromicina 2g dosis única
Suele contraerse durante el parto, el mayor riesgo es especialmente en
el 2do y 3er trimestre, en pacientes con gonococo se realiza
tratamiento empírico simultaneo para trachomatis ya que las
infecciones van asociadas
Complicaciones:
• 1° trimestre → infección ascendente
• 2° y 3° trimestre → corioamnionitis, rotura prematura de membranas,
Embarazo contracciones pretérmino, parto pretérmino y crecimiento
intrauterino retardado
Tratamiento:
• Ceftriaxona 250 mg dosis única y Azitromicina 1 g oral dosis única,
de forma simultánea
• Oftalmía gonocócica del recién nacido (responsable del 50% de
conjuntivitis neonatal) → gotas de nitrato de plata en cada ojo y
solución acuosa al 1%, primera hora al nacimiento

Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


SÍFILIS
Agente etiológico Treponema pallidum
Periodo de incubación 21 días
• Contacto sexual de la pareja (prácticas parafílicas)
• Placenta
Transmisión • De la madre al hijo (sífilis prenatal)
• Transfusiones brazo a brazo y por soluciones de continuidad en la piel (sífilis
de los inocentes)
Es endémica en países en desarrollo y es especialmente común entre las
Epidemiología
personas pobres y con acceso limitado a la atención médica
• Primaria: chancro indoloro (pene/vagina/ano/boca) es una lesión
sobreelevada, consistencia cartilaginosa, no dolorosa, de fondo limpio sin
exudado
• Secundaria: 2-6 semanas. Fiebre, adenopatías, signos de afectación en
distintos órganos y sífilides
Clínica • Latente temprana: asintomática
• Tardía: 20-30 años, lesión cutánea en goma única o múltiple
• Neurosifilis:
a) Temprana: meningitis asintomática, pérdida de audición o visión
b) Tardía: paresía general y tabes dorsal
Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Visualización directa: inmunofluorescencia directa, microscopia
de campo oscuro
Serológicas:
Diagnóstico
a) VDRL y RPR: anticuerpos contra antígenos de la célula del
hospedador dañadas por infección (sensibles poco
especificas)
b) TPH-A y FTA-abs: confirman
• Sifilis primaria, secundaria y latente precoz <1 años: penicilina
G benzatina 2.4 millones de U, en dosis única
• Latente tardía >1 año, de duración intermedia, terciaria:
Tratamiento penicilina G benzatina 2.4 millones de U/sem x 3 semanas
• Neurosífilis: penicilina G acuosa 3-4 mioones de U/4 h I.V. o en
infusion continua durante 10-14 días asociada a penicilina G
benzatina 2.4 millones de U/semanas I.M x 3 semanas
El riesgo fetal es proporcional al grado de espiroqueta en sangre
materna y la duración de la infección antes del parto. El riesgo
de transmisión es del 70% para infecciones primarias no tratadas
y del 30% en la latente. El tratamiento durante el tercer trimestre
puede no prevenir la sífilis congénita
Complicaciones: Son mayores cuando se infecta en el segundo
Embarazo trimestre
• 40%: aborto espontáneo, parto prematuro, recién nacido
muerto o muerte perinatal
• 40%: desarrolla sífilis congénita
• 20%: concluyen con un recién nacido normal
Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)
Tratamiento: 1 dosis de 2,4 MU de penicilina G benzatina
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Primaria Secundaria

Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


VIH
Virus de RNA de 1 sola cadena, pertenece a la familia de
los retrovirus, infecta de manera específica al celular del
Agente etiológico sistema inmune (linfocitos T CD4) dando como resultado
final SIDA
• Contacto sexual
Transmisión • Parenteral
• Materno infantil y sanguíneo
• Fase aguda: desde el contagio hasta que hay
seroconversión es asintomático, hay replicación viral
intensa e infección de linfocitos CD4
Historia natural de la enfermedad • Infección asintomática: latente, el reservorio del virus
son los ganglios linfáticos (10 años)
• SIDA: recuento de linfocitos CD4+ <200cel/ml
Pruebas serológicas
Diagnóstico • ELISA 4° generación
• Western Blot: confirmación

Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Inhibidores de la transcriptasa reversa
• Análogos nucleósidos (zidovidona,
Tratamiento lamivudina, didanosina, estavudina)
• Inhibidores de la proteasa
(saaaquinavir, ritonavir, indinavir)
• Inhibidores de la fusión (enfuvirtide)
• Zidovudina (ZDZ) 14 SDG hasta el
final
• ZDV I.V durante el parto, 3h antes de
Embarazo la cesárea
• ZDV oral al RN durante las primeras 6
semanas de vida
• No lactancia

Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


VULVOVAGINITIS POR TRICHOMA VAGINALIS
Agente etiológico Trichomas vaginalis prootozo uniceluar
Periodo de incubación 5-28 días
• Mal olor
• Leucorrea (amarilla verdosa)
Clínica • Irritación vulvar con prurito intenso
• cérvix con aspecto de fresa que sangra
fácilmente
Clínico + observación al microscopio de la secreción
Diagnóstico vaginal diluida en 1 gota de suero (protozoos en
forma de pera y abundantes leucocitos)
Paciente y Compañeros sexuales: se recomienda
abstinencia sexual hasta completar el tx y que
desaparezca la clínica
Tratamiento
• Metronidazol 2g VO dosis única o 250 mg 3
veces/día x 7 días
• Tinidazol
No defiere lo sugerido
• Metronidazol, evitar su uso en el 1° trimestre
Embarazo Lactancia materna:
• tratada igual interrumpiendo la toma hasta 12-24
Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentoshoras desde la última dosis administrada


en www.udocz.com
Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CHLAMYDIA
Agente etiológico Chlamydia trachomatis: bacteria
gramnegativa de crecimiento intracelular
obligado
Clínica • Uretritis
• Cervicitis
• Endometriosis
• Salpingitis
• EIP
• Peritonitis y perihepatitis (cuerdas de violín)
• Proctitis (asintomática)
Diagnóstico • Mediante la tinción de Giemsa
• Técnicas de inmunofluorescencia directa
• PCR
Tratamiento • Azitromicina 1g V.O dosis única
• Infección diseminada por trachomatis:
doxiciclina 100mg/12h V.O. x 2-3 semanas
En el embarazo • Contraindicado el uso de doxiciclina
• Azitromicina 1 g VO en una dosis, o
Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

• Amoxicilina 500 mg c/8 horas VO por 7 días


Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CANDIDIASIS VULVOVAGINAL
Agente etiológico Cándida albicans (hongo gram positivo)
Epidemiología Supone 20 - 25% de casos de vulvovaginitis.
Más frecuente en el embarazo, pacientes diabéticas,
uso de anticonceptivos orales y síndrome metabólico
Transmisión Manos, toallas, coito, ropa entre otros
Clínica • Prurito intenso
• Leucorrea blanquecina-amarillenta en grumos (como
requesón), adherente, con aspecto caseoso
• Eritema vulvovaginal
• Dispareunia
Diagnóstico • pH 7.5+ examen microscópico con tinción gran
• Cultivo en medio de sabouran→ colonias
• típicas de aspecto cremoso
Tratamiento • Regiones anogenitales→ ácido acético o láctico
• Violeta de genciana al 1%→ mancha
• Nistatina óvulos o tabletas vaginales de 100 000 U, una
aplicación vaginal al día x 14 días
• Miconazol tópico→ crema 2% (5 gr) en vulva y agina x
7 días
Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


HERPES SIMPLE
Agente etiológico Virus del herpes simple
• VHS - 2 → asociado con herpes genital
• El virus del herpes es neurotrópico
Periodo de incubación 3-7 días
Epidemiologia Causa más frecuente de ulcera vulvar
entre la población sexual activa
Clínica Infección primaria: lesiones vesiculares
múltiples como pápulas que se pueden
ulcerar y son extremadamente dolorosas
● La ulceración tiene una base eritematosa
indurada y desaparece de 4 - 6 semanas
sin dejar cicatriz
● Puede acompañarse de síntomas
constitucionales como malestar y fiebre
Recurrencias 38 - 56% → se presentan con
lesiones similares

Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Diagnostico clínico
Tratamiento Evitar contacto con las lesiones desde
los pródromos hasta la curación
● Aciclovir oral → 200mg 5 veces/ día
durante 7 - 10 días en caso de
primoinfección
En pródromo → 200mg 5 veces/ día
● Anestésicos tópicos, como la crema
EMLA, en intervalos de 1 a 5 horas con
apósitos
Embarazo • Se ha observado prematuridad,
crecimiento intrauterino retardado e
infección primaria por VHS de la
madre antes de la 20 SDG
• Los riesgos son mayores en el
momento del nacimiento
Nacimiento por cesárea
• No usar aciclovir

Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Condiloma acuminado
Agente etiologico Virus del Papiloma Humano (VPH) serotipos 6 y
11→ asociado a ca urogenital
Epidemiologia es la infección de transmisión sexual más frecuente a
nivel mundial
Clínica verrugosas, papulosas, filiformes o pediculadas de
tonalidades rosáceas, marrones, grisáceas o
blanquecinas.
Deforman la región genital que pierde su anatomía,
se maceran e infectan y despiden un olor muy
desagradable
Ubicación sitios húmedos y calientes, alrededor de orificios
naturales: glande, labios mayores y menores, ano,
recto, boca
Diagnóstico Su diagnóstico se basa en la clínica, la exploración
física y de ser necesario una colposcopia y/o
rectoscopia

Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Tratamiento • Congelación con nitrógeno líquido, no
requiere anestesia, pero presenta dolor
• Soluciones de podofilina al 20 o 40% en
solución alcohólica o aceite
• Lavara con abundante agua y jabón la zona
tratada 1 hora después de la aplicación
Embarazo Resolución espontánea y/o retrasar el tratamiento
hasta que el embarazo haya finalizado

Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA
Agente etiológico chlamydia trachomatis y neisseria gonorrhoeae
Factores de riesgo • Edad inferior a 25 años
• Múltiples compañeros sexuales
• ITS
• No utilización de métodos de barrera
• Historia previa de EIP
Factores protectores • Anticonceptivos de barrera
• Anticonceptivos orales (debido a la acción de los
progestágenos sobre el moco cervical, disminución
de sangrado y duración de la menstruación)
Clínica • Dolor pélvico en hipogastrio con extensión bilateral a
FI, persistente
• Fiebre
• Exploración física: dolor a la movilización del cérvix y
a la presión del Douglas
• Palpación: en anejos es doloroso a la presión
ejercida sobre ellos, evolucionando hacia un
absceso tubo ovárico que se delimita en zonas
anexiales, dolorosa, mal delimitada y fija
Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Criterios mínimos:
• dolor uterino o anexial
• dolor a la movilización cervical
Adicional para aumentar la especificidad:
• leucocitosis en el frotis en fresco vaginal
• leucorrea anormal vaginal o cervical
• fiebre >38.3°C
• Aumento VSH o proteína C reactiva
• Leucocitosis >10,000mm3
• Evidencia de laboratorio de neisseria o chlamydia
Cuadros atípicos:
Perihepatitis: presencia de dolor agudo en HD asociado a salpingitis
Diagnóstico • Estadio I: salpingitis aguda
• Estadio II: salpingitis aguda con pelviperitonitis
• Estadio III: formación de abscesos tubo ováricos
• Estadio IV: rotura de absceso tubo ovárico
Exploración inicial un frotis vaginal en fresco y estudio endocervical:
a) Ecografía: dilataciones tubáricas, liquido peritoneal y abscesos pélvicos. La
asociación del Doppler aumenta la eficacia diagnostica
b) RM: en caso de dudas dx
c) Laparoscopia: además de confirmar el diagnóstico permite realizar un estudio
exhaustivo de la cavidad abdominal y realizar estudio microbiológico de
cavidad abdominal

Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Tratamiento Empírico inicial teniendo en cuenta la etiología

Ambulatorio I y II

• La paciente debería permanecer


en reposo y ser valorada
nuevamente a las 48-72 horas
desde el inicio del tratamiento,
procediendo a su ingreso
• si no existe mejoría clínica:
valorar la posibilidad de
laparoscopia diagnóstica en casos
de duda o de mala evolución del
cuadro clínico

Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Quirúrgico: El fallo en el
tratamiento se define por:
persistencia de la fiebre o
de la leucocitosis, aumento
del tamaño del absceso
tubo ovárico y sospecha de
ruptura del absceso

Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Complicaciones
• Infertilidad
• Resultado del daño de las trompas uterinas por el ascenso hacia el tracto genital superior
por los agentes gonorrea, Chlamydia o posible vaginosis bacteriana, los cuales causan EPI
de estas el 25%
• Embarazo ectópico Asociada con EPI previa (6-10%) y la oclusión incompleta de la Luz
tubárica.
• Cáncer cervical Se asocia con la infección de VPH
• Resultados adversos en el embarazo
• Embarazo ectópico, pérdidas fetales (abortos o recién nacidos muertos), bajo peso al
nacer (parto prematuro o crecimiento intrauterino retardado) e infección connatal
(ceguera potencial, neumonía y retraso mental). Sin embargo, el impacto sobre el
embarazo depende del agente etiológico de la infección
• Transmisión de VIH Los factores de riesgo se incluyen las enfermedades ulceradas
genitales, sin embargo, sean ulceradas o no tienen un riesgo de 3 - 5 veces más

Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Conclusiones
El mayor riesgo de adquirir una infección de transmisión
sexual es durante los primeros meses desde el inicio de
la actividad sexual. Las enfermedades de transmisión
sexual son uno de los principales motivos de consulta en
la especialidad de ginecología además de afectar a la
mayoría de la población sexualmente activa su
diagnóstico y tratamiento oportuno radican en la
importancia de prevenir posibles complicaciones que
pueden ser desde tratables hasta aquellas en donde no
existe tratamiento alguno y deterioran la calidad de la
vida. Sin embargo, en México al no haber una
educación en la salud sexual adecuada muchas
personas no acuden la consulta ante los principales
síntomas ya sea por desconocimiento de los mismo o
bien el pudor perse.

Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Bibliografía

• Carvacal, J & Barriga, C. (2021). Obstetricia y


ginecología, escuela de medicina. México
• Manual AMIR ginecología y obstetricia. (2022),
07° edición. México.
• Manual CTO de ginecología y obstetricia (2020),
12° edición. México
• Amado, S. (2015). Lecciones de dermatología. Ed.
16ª. McGrawHill.

Descargado por rlh.a (lh3327373@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte