Está en la página 1de 3

MUERTE ENCEFÁLICA

Definición acuñada formalmente en 1995 y actualizada en 2010 por la Academia Americana de


Neurología (AAN), definida como el cese irreversible de la función de todo el cerebro, incluyendo
el tallo cerebral.

En México, la Ley General de Salud en su artículo 344 establece que: “Los signos clínicos de muerte
encefálica deberán corroborarse por cualquiera de las siguientes pruebas: Electroencefalograma
que demuestre ausencia total de actividad eléctrica, corroborado por un médico especialista, o
cualquier otro estudio de gabinete que demuestre en forma documental la ausencia permanente
de flujo encefálico arterial”.

La actualización más reciente del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica de México (CENETEC)
recomienda que la determinación de la muerte encefálica se realice utilizando los criterios clínicos
de la AAN propuestos en 2010. Dichos criterios se validaron en 1995 y siguen siendo vigentes y es
porque se ha demostrado que cuando se cumplen en pacientes adultos, no existen aún reportes
de recuperación neurológica.

Cualquier médico puede establecer el diagnóstico de muerte encefálica;5 sin embargo, se


recomienda que sea un especialista con afinidad y adiestramiento en el tratamiento de pacientes
críticamente enfermos, se sugiere preferentemente que lo establezca un neurólogo, neurocirujano,
intensivista, internista o urgenciólogo. También puede ser médico coordinador hospitalario de
donación de órganos.

La AAN establece que se deben cumplir 3 criterios: estado de coma, ausencia de reflejos de tallo
cerebral y apnea. Cualquier paciente que no cumpla con estos signos clínicos, NO tiene muerte
encefálica.

OJO CON LAS SIMULADORAS: Las condiciones clínicas que pueden simular la muerte son: síndrome
de enclaustramiento (también conocido como síndrome de Montecristo por el personaje de la
novela de Alejandro Dumas), enfermedades de la unión neuromuscular (por ejemplo síndrome de
Guillain-Barré), hipotermia e intoxicación por múltiples drogas y medicamentos.

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA

ESTADO DE COMA: Los reflejos de respuesta a estímulos dolorosos en las extremidades y en la cara
deben estar ausentes después de realizar presión en la región supraorbitaria, malar y en la
articulación temporomandibular. no confundir respuestas de tallo cerebral con otros reflejos
espinales. El más famoso de ellos es el denominado “signo de Lázaro”. El signo consiste en la
flexión rápida de los brazos hacia el pecho del paciente, aducción de los hombros y en algunas
ocasiones llevarse las manos debajo de la barbilla (por pruebas de hipoxia).

REFLEJOS DEL TALLO:

Podemos dividirlos de la siguiente manera para su exploración física:

a. Reflejos pupilares: No debe existir reflejo fotomotor directo ni consensuado, debe existir
dilatación bilateral de las pupilas (4-6 mm)

b. Movimientos oculares: valorarse dos reflejos, el oculocefálico y prueba de temperatura.


Reflejo oculocefálico: se evoca con un rápido y vigoroso movimiento volteando la cabeza desde
una posición media a 90 grados, primero hacia un lado y luego hacia el otro. Ojos de muñeca

Prueba de temperatura: consiste en no presentar desviación de los ojos posterior a irrigar 50 cc de


agua fría dentro del pabellón auricular del paciente.

c. Respuesta motora facial: Consiste en valorar el reflejo corneal y movimientos mandibulares o


faciales (gesticulaciones) cuando se aplican puntos dolorosos. corneal puede lograrse tocando la
córnea con un objeto romo y preferentemente estéril. Las gesticulaciones son evocadas
presionando puntos de dolor, aplicando presión en el lecho ungueal, en los cóndilos de la
articulación temporomandibular, el puente de la nariz o la región supraorbital.

d. Reflejos faríngeos y traqueales: El reflejo nauseoso se explora colocando un abatelenguas en la


faringe posterior. El reflejo tusígeno puede explorarse aspirando a través del tubo endotraqueal.

PRUEBA DE APNEA: Desconectas, dejas O2 al 100% a 6 lt/min, tomas gaso a los 8 min y llevas a
desaturación a 60 mmHg, esto porque en la revista JAMA, quienes consideraban que 60 mmHg de
PCO2 es el máximo estímulo para el tallo cerebral para provocar la respiración. Si después de eso
no hay estímulo, se considera positiva.

Y en México se debe usar un criterio de imagen: Electroencefalograma, Angiografía por tomografía


computada, Angiografía cerebral de 4 vasos, Doppler transcraneal.

Causas más comunes de muerte encefálica: TCE y hemorragia subaracnoidea. En niños la causa
más común es niño sacudido, seguido de accidentes y asfixia.

Síndrome de enclaustramiento: neurological condition associated with infarction of the ventral pons
commonly resulting from an infarct, hemorrhage, or trauma. The condition is most often caused by an acute
embolus to the basilar artery. The syndrome was described as quadriplegia, lower cranial nerve
paralysis, and mutism with preservation of only vertical gaze and upper eyelid movement. quadriplegia and
anarthria with preservation of consciousness.

LEY GENERAL DE SALUD


La muerte encefálica se determina cuando se verifican los siguientes signos:
I. Ausencia completa y permanente de conciencia;
II. Ausencia permanente de respiración espontánea, y
III. Ausencia de los reflejos del tallo cerebral, manifestado por arreflexia pupilar, ausencia de
movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de respuesta a estímulos nocioceptivos.
Se deberá descartar que dichos signos sean producto de intoxicación aguda por narcóticos,
sedantes, barbitúricos o sustancias neurotrópicas.
Artículo reformado DOF 27-05-1987, 26-05-2000, 11-06-2009
Artículo 344. Los signos clínicos de la muerte encefálica deberán corroborarse por cualquiera de
las siguientes pruebas:
I. Electroencefalograma que demuestre ausencia total de actividad eléctrica, corroborado por un
médico especialista;
II. Cualquier otro estudio de gabinete que demuestre en forma documental la ausencia permanente
de flujo encefálico arterial.
Artículo reformado DOF 27-05-1987, 26-05-2000, 11-06-2009
Artículo 345. No existirá impedimento alguno para que a solicitud y con la autorización de las siguientes
personas: el o la cónyuge, el concubinario o la concubina, los descendientes, los ascendientes, los hermanos,
el adoptado o el adoptante; conforme al orden expresado; se prescinda de los medios artificiales cuando se
presente la muerte encefálica comprobada y se manifiesten los demás signos de muerte a que se refiere el
artículo 343.

LEY GENERAL DE SALUD DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Artículo 76 Sexiesdecies.

Para efectos de este capítulo, la pérdida de la vida tiene efectos jurídicos similares a los del
concepto de muerte, y ocurre cuando se presentan la muerte encefálica o el paro cardíaco
irreversible. La muerte encefálica se determina cuando se verifican los siguientes signos: I.
Ausencia completa y permanente de conciencia; II. Ausencia permanente de respiración
espontánea; III. Ausencia de los reflejos del tallo cerebral, manifestado por arreflexia pupilar,
ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de respuesta a estímulos
nocioceptivos; y IV. Los demás supuestos establecidos en la Ley General de Salud. Se deberá
descartar que dichos signos sean producto de intoxicación aguda por narcóticos, sedantes,
barbitúricos o sustancias neurotrópicas.
Artículo 334.- Para realizar trasplantes de donantes que hayan perdido la vida, deberá cumplirse
lo siguiente:
I. Comprobar, previamente a la extracción de los órganos y tejidos y por un médico distinto a los que
intervendrán en el trasplante o en la extracción de los órganos o tejidos, la pérdida de la vida del donante, en
los términos que se precisan en este título;

También podría gustarte