Está en la página 1de 31

BIENVENIDOS A NUESTRA SESIÓN 3

EL TEMA QUE VEREMOS DURANTE


NUESTRA CLASE ES:
AMBITOS
EMPRESARIALES
CONTENIDO GENERAL DEL CURSO
SESIÓN CONTENIDO
SESIÓN 1 Introducción a la gestión empresarial
SESIÓN 2 Emprendimiento
SESIÓN 3 Ámbitos Empresariales
SESIÓN 4 Mercadeo
SESIÓN 5 Teoría de juegos como escenarios empresariales
SESIÓN 6 Juegos de empresas
SESIÓN 7 Toma de decisiones
SESIÓN 8 Negociaciones
SESIÓN 9 Perfiles de Negociación
SESIÓN 10 Cultura en los Negocios
SESIÓN 11 Matriz ANSOFF
SESIÓN 12 Matriz KRAJLIC
ÁMBITOS
EMPRESARIALES
ÍNDICE
1
ADMINISTRACIÓN BAJO
INCERTIDUMBRE

2 ADMINISTRACIÓN
ESTRATÉGICA Y
PROSPECTIVA

3 CONTEXTO GLOBAL

4 CONOCIMIENTO DEL
ENTORNO
PRIMER VUELO

ÁMBITOS
EMPRESARIALE
S
Conjunto de factores que
influyen en la actividad de una
compañía.
CONCEPTOS
¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN
UNA EMPRESA?
Factores generales o macroentorno
(económicos, socioculturales, legales,
tecnológicos y medioambientales)

Factores específicos o microentornos


(proveedores, competidores, mercados
laborales, autoridades y comunidad)
¿QUÉ ES LA INCERTIDUMBRE?

Falta de conocimiento seguro y claro

¿Qué es la Incertidumbre? tcmetrologia.com. ttps://www.tcmetrologia.com/blog/incertidumbre


NIVEL DE INCERTIDUMBRE
Grado de estabilidad
• Estabilidad o dinamismo del entorno de la empresa, según el comportamie nto de los
factores del entorno
• Grado de complejidad

• Simplicidad o complejidad del entorno, dependiendo del nivel y profundidad de


conocimientos requeridos, para entender el entorno
Grado de diversidad
• Integridad o diversidad del entorno, según el número de variables que exis tan, y si
estas son similares o distintas
Grado de hostilidad
• Favorabilidad u hostilidad, según sea mayor la velocidad y efecto de los imp actos, así
como la velocidad de respuesta de la empresa. Competencia.
OGallardo-Gallardo, E. (s. f.). Administrar en un entorno global. Recuperado 3 de mayo de
2021, de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/191621/administrar_en_un_entorno_global-
5334.pdf
NIVEL DE INCERTIDUMBRE

Gallardo-Gallardo, E. (s. f.). Administrar en un entorno global. Recuperado 3 de mayo de


2021, de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/191621/administrar_en_un_entorno_global-5334.pdf
CAUSAS DEL ELEVADO NIVEL DE
INCERTIDUMBRE EN EL ENTORNO ACTUAL
Progresiva eliminación de las barreras nacionales y
ancelarias para competir internacionalmente

Convergencia de las preferencias y necesidades de lo


s consumidores a escala mundial

Aceleración delcambio tecnológico

Procesos de desregulación y privatización en numer


osos sectores de actividad

Cambios en los valores culturales, medioambientales


y éticos de la sociedad

Gallardo-Gallardo, E. (s. f.). Administrar en un entorno global. Recuperado 3 de mayo de


2021, de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/191621/administrar_en_un_entorno_global-
5334.pdf
PLANEACIÓN PROSPECTIVA
Es una forma de planeación que incorpora la anticipación, buscando una actuación apropiada
en el presente, mirando al futuro.
Actitud activa hacia el mañana.

Permite impulsar el diseño del futuro, aporta elementos muy importantes al proceso de
planeación y a la toma de decisiones.
Identifica peligros y oportunidades de determinadas situaciones futuras

Permite ofrecer políticas y acciones alternativas, aumentando así el grado de elección.

Mantiene un amplio horizonte temporal (Largo plazo, elección de alternativas).

Prospectiva no es utopía, ¡¡¡No se busca adivinar!!!.

Miklos, T., & Tello, M. E. (2001). Planeación prospectiva y estratégica. Una estrategia para el diseño del futuro.
Editoriales Limusa y Centro de Estudios Prospectivos Fundación Javier Barrios A.C .
FASES DE LA PLANEACIÓN
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
1. Pensar escenarios

2. Organización

3. Planeación y acciones

4. Continuidad

Tapia, G. N. (s. f.). Fundamentos de la planeación estratégica prospectiva. Thomson


Reuters Checkpoint. https://economicas.unsa.edu.ar/afinan/afe_2/material_de_estudio/material/Fundamentos%
20de%20l a%20planeacion%20estrategica%20prospectiva.pdf
FASES DE LA PLANEACIÓN
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
1. Pensar escenarios
Todo fenómeno complejo tiene varios futuros clasificables en:
• Probables, Deseables, Indeseables, con
similares posibilidades, diferentes o un continuum de futuros
intermedios sucesivos
Algunas formas de pensar escenarios:
• Escenarios como historias: Narraciones coherentes que
cuentan
utopías, distopías, eutopías:
• Escenarios como futuros alternativos: posibilidades alternas, creados con
técnicas como Day dreaming, World café, talleres de futuros, entre otros
• Escenarios críticos o transformadores: Enfrentan escenarios
complejos con múltiples aristas y posibles salidas

Tapia, G. N. (s. f.). Fundamentos de la planeación estratégica prospectiva. Thomson


Reuters Checkpoint. https://economicas.unsa.edu.ar/afinan/afe_2/material_de_estudio/material/Fundamentos%
20de%20l a%20planeacion%20estrategica%20prospectiva.pdf
PLANEAR ESCENARIOS

Planear escenarios
• Acercamiento sistemático para desarrollar y ejecutar estrategias en la
incertidumbre. Crea la cultura orientada al cambio
• Considerar valores y creencias que en el largo plazo responderán a eventos futuros.
• Construir la organización donde la información fluya.
• Desarrollar las competencias: ambientes inteligentes, innovación
tecnológica, planeación en incertidumbre, experimentar con nuevos productos.
• Diseñar e implementar procesos

Se debe esperar todo tipo de sorpresas inevitables, observar el entorno.

Los cambios en las reglas del juego establecidas, aumentar cap. respuesta…

Tapia, G. N. (s. f.). Fundamentos de la planeación estratégica prospectiva. Thomson


Reuters Checkpoint. https://economicas.unsa.edu.ar/afinan/afe_2/material_de_estudio/material/Fundamento s
%20de%20l a%20planeacion%20estrategica%20prospectiva.pdf
ESTRATEGIA EN LA
PLANEACIÓN PROSPECTIVA
Establecer la lista de probables situaciones a las cuales
podría llegar, escoger desde el origen la decisión se se que
frente a cada una. tomará

Si la prospectiva nos muestra cuáles son las alternativas de


que puede tener una organización, la estrategia nos futuro
construir el futuro que más conviene a la misma. dice

Se diseñará una estrategia que contenga un conjunto de accionescómo


que se apliquen en el ahora para la construcción del mejor futuro para
la organización.

Tapia, G. N. (s. f.). Fundamentos de la planeación estratégica prospectiva. Thomson Reuters


Checkpoint. https://economicas.unsa.edu.ar/afinan/afe_2/material_de_estudio/material/Fu
ndamentos%20de%20l a%20planeacion%20estrategica%20prospectiva.pdf
Fases del proceso de la implementación de la
planeación prospectiva estratégica
Identificar los problemas. 1. Diagnóstico

Plantearse los objetivos.​​

Seleccionar las alternativas que permitan el paso de una situación insatisfactoria a una
deseable.​​

Cambiar actitudes.

Conocer a los públicos meta.

Entender la razón y el propósito de construir un futuro deseable.

Tapia, G. N. (s. f.). Fundamentos de la planeación estratégica prospectiva. Thomson


Reuters Checkpoint. https://economicas.unsa.edu.ar/afinan/afe_2/material_de_estudio/material/Fundamentos%2
0de%20l acion%20estrategica%20prospectiv
2. Organización

• Seleccionar al equipo que hará los cambios.


• Crear un ambiente estratégico de trabajo.
• Estudiar el pasado y los principios originales de la institución.
• Monitorear el ambiente. Sistema vigía.
• Involucrar a colegas y personas que estén fuera de la institución.
• Tenemos que tomar en cuenta dentro del clima organizacional
una serie de factores.
• La gente tiene temor al cambio.
• Se tiene que manejar el conflicto.
• Identificación de los niveles de integración y de consenso.
• Promover la identificación con el proyecto.
• Ponerse "la camiseta" de la institución, la identidad.

Tapia, G. N. (s. f.). Fundamentos de la planeación estratégica prospectiva. Thomson


Reuters Checkpoint. https://economicas.unsa.edu.ar/afinan/afe_2/material_de_estudio/material/Fundamentos%20
de%20la
%20planeacion%20estrategica%20prospectiva.pdf
3. Planeación y acciones

• Identificar tendencias motoras de cambio e incertidumbres.


• Seleccionar herramientas prospectivas.
• Construir ideas con creatividad y rigor. Organizarlas y
• Jerarquizarlas.
• Identificar implicaciones, valorar las decisiones, pensar con visión d
e futuro.
• Aplicar el pensamiento estratégico.

Tapia, G. N. (s. f.). Fundamentos de la planeación estratégica prospectiva. Thomson


Reuters Checkpoint. https://economicas.unsa.edu.ar/afinan/afe_2/material_de_estudio/material/Fundamen
tos%20de%20la
%20planeacion%20estrategica%20prospectiva.pdf
4. Continuidad

• Elaborar una agenda programática.

• Crear un sistema de inteligencia colectiva.

• Generar un sistema de indicadores a manera de evaluación de


resultados.

Tapia, G. N. (s. f.). Fundamentos de la planeación estratégica prospectiva.


Thomson Reuters Checkpoint. https://economicas.unsa.edu.ar/afinan/afe_2/material_de_
estudio/material/Fundamentos%20de%20la
Tapia, G.
N. (s. f.). Fundamentos de la planeación estratégica prospectiva. Thomson Reuters Checkpoint. https://economicas.
unsa.edu.ar/afinan/afe_2/material_de_estudio/material/Fundamentos%20de%20la
%20planeacion%20estrategica%20prospectiva.pdf
ESCENARIOS EN LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA
ESTUDIO DE FUTUROS
Estudio de posibles escenarios de acción empresarial a largo plazo (más de 5
años).
“Crear el futuro (en lugar de predecir el futuro)”.
Se compone de cuatro pasos:
1. Entendimiento del contexto: entendimiento general del problema o del
objeto de estudio para el que se visualizará el futuro.
2. Visualización estratégica: determinar la importancia relativa en que los
elementos constituyentes del objeto de estudio pueden condicionar su
evolución futura.
3. Diseño de futuros: diseño de los diferentes escenarios para el futuro.
4. Construcción del futuro: definición o selección del escenario deseado o
el escenario apuesta. Se traza el camino para alcanzar el escenario
apuesta, los planes de acción pertinentes.

Tapia, G. N. (s. f.). Fundamentos de la planeación estratégica prospectiva. Thomson


Reuters Checkpoint. https://economicas.unsa.edu.ar/afinan/afe_2/material_de_estudio/material/Fundamentos%20d e
%20la% 20planeacion%20estrategica%20prospectiva.pdf
ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL

Factores Factores
socioculturales tecnológicos

Factores Factores
Político-legales Económicos

Factores
Ambientales
ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL

Factores Factores
socioculturales tecnológicos

• Conjunto de variables de naturaleza soci • Conjunto de cambios en la tecnología


al y cultural que afectan a las empresas.​ existente para diseñar, producir y dist
• Niveles de estratificación social, individua ribuir bienes y servicios.
lismo o colectivismo (cultura nacional).​ • Infraestructuras tecnológicas estratégi
• Cambios en las características demográfic cas para hacer negocios, cambios tec
as y cambios de actitudes de una poblaci nológicos, obsolescencia de productos
ón (factores demográficos).​ , alteraciones en la naturaleza
del tra
bajo.
Gallardo-Gallardo, E. (s. f.). Administrar en un entorno global. Recuperado 3 de mayo de
2021, de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/191621/administrar_en_un_entorno_global-5334.pdf
ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL

Factores
Factores Económicos
Político-legales

• Variables macroeconómicas que permiten evaluar la


• Cambios en las leyes y
Factores
situación actual y futura de una economía determi
reglam entos, acontecimientos nada. Económicos
de índ ole política y legal que • Crecimiento económico, expectativas de creci
ocurren en una nación, en una miento del ahorro e inversión, evolución del e
región o todo el mundo. mpleo
• Leyes de una nación y leyes (o desempleo)
internacionales. • Sistemas económicos:
• Grado de estabilidad de los sist Libre mercado, planificación centralizada o
emas políticos y legales (riesgo mixta
país). • Factores monetarios: Tipo de cambio, riesgo de
cambio, tasa de inflación, políticas fiscales diversas
Gallardo-Gallardo, E. (s. f.). Administrar en un entorno global. Recuperado 3 de mayo de
2021, de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/191621/administrar_en_un_entorno_global-5334.pdf
ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL

Factores
FactoresFactores
tecnológicos
Ambientales
Ambientales

• Factores o variables medi


oambientales que pueden i ncidir en
los objetivos, estrategias y resultados
de la e mpresa.

Gallardo-Gallardo, E. (s. f.). Administrar en un entorno global. Recuperado 3 de mayo de


2021, de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/191621/administrar_en_un_entorno_global-
5334.pdf
ANÁLISIS DEL ENTORNO DE PESTEL
Objetivo: identificar y valorar (detectando amenazas y oportunidades) los factores
de tipo económico, político, social, legal, tecnológico y ecológico que afectan a la
actuación empresarial de un país dado. 1 muy positivo -10 muy negativo

Gallardo-Gallardo, E. (s.
f.). Administrar en un entorno global. Recuperado 3 de mayo de 2021, de https://upcommons.upc.edu/bitstream/h
EJEMPLOS
PLANEACIÓN PROSPECTIVA

La llegada Energías Buses y


del hombre a
la luna
renovables bicicletas
eléctricas

https://noticias.utpl.edu.ec/casos-reales-de-prospectiva- estrategica#:~:text=Anticipar%20nuevas%20formas%20de
%20movilizarnos,que%20tambi%C3%A9n%20funcionan%20con% 20electricidad).
CONCLUSIONES

El análisis de entorno de una empresa nos permite identificar


las fortalezas y los puntos débiles de una organización, algo
fundamental para la planificación estratégica y el desarrollo de
esta.

El ámbito o campo de actividad servirá para definir la cartera


de negocios o cartera de actividades de la empresa. Delimita
el campo de actuación de la empresa, esto es, la amplitud y
las características de las relaciones productivas de ésta con su
entorno.
FIN DE
GRABACIÓN

También podría gustarte