Está en la página 1de 57

UPE

FRENCI J. 1
MEMBRANA
PLASMATICA

FRENCI J. 2
MEMBRANA PLASMATICA
Estructura que rodea a la célula y la aísla del ambiente externo.

La membrana plasmática no solo aísla a la célula


completamente sino que constituye una barrera altamente
selectiva, que tiene la propiedad de regular el intercambio de
materiales entre la célula y el medio que la rodea.

La membrana es una estructura muy delgada: sólo tiene un


espesor de 5 a 10 nm

FRENCI J. 3
Estructura trilaminar al
ME

5 a 10 nm

Capa contínua que


rodea completamente a
la célula sin interrupción

FRENCI J. 4
FUNCIONES DE LA MEMBRANA
1. Compartimentalización
2. Barrera
3. Transporte de solutos
4. Respuesta a señales externas
5. Interacción intercelular
6. Sitio de actividades bioquímicas
7. Transducción de energía

FRENCI J. 5
Delimitan organelas intracelulares
1. Compartimentalización Actividades especializadas

FRENCI J. 6
2. Barrera selectivamente permeable
Garantiza que sólo las sustancias apropiadas
penetran al citoplasma

Regula el intercambio de materiales entre la célula


y el medio que la rodea

FRENCI J. 7
Varios mecanismos para transportar
3. Transporte de solutos solutos

FRENCI J. 8
4. Respuesta a señales externas Transmisión de señales

Ligando
extracelular

Receptor de
membrana

La célula responde a estímulos externos


FRENCI J. 9
5. Interacción intercelular Uniones especializadas

Adhesión

Intercambio de materiales e
información

Permite a las células reconocerse, adherirse entre sí cuando sea necesario e


intercambiar
FRENCI J. materiales e información 10
6.Sitios de actividades bioquímicas

FRENCI J. 11
7. Transducción de energía Conversión de un tipo de energía
en otro

Ej: fotosíntesis

Energía calórica

Energía química

Las membranas almacenan


energía en forma de gradientes

FRENCI J. 12
ESTRUCTURA DE LA MP
Todas las membranas biológicas de los seres vivos, tanto la membrana plasmática, como las de las
organelas, están formadas por:

 Lípidos
 Proteínas
Unidos por enlaces no
 Glúcidos covalentes

FRENCI J. 13
MODELO DEL MOSAICO FLUIDO
Singer y Nicholson (1972)

Estructura dinámica:
componentes movibles

Lípidos: componente estructural. Proteínas: componente funcional. Mosaico.


Barrera. Estado líquido

FRENCI J. 14
FRENCI J. 15
FRENCI J. 16
La proporción de lípidos y proteínas varía
considerablemente según el tipo de
membrana, el tipo de organismo y el tipo
de célula, dependiendo de la función que
desempeñan.

Ejemplos:
- La membrana interna de las mitocondrias contiene más
proteínas que lípidos
- La membrana neuronal contiene alta cantidad de lípidos
(forman la vaina de mielina)
FRENCI J. 17
Contenido de lípidos polares de las
membranas
Membrana Principales lípidos
Mielina Cer, PE, PC

Membrana plasmática PC, PE, PS, Efm

Eritrocito Efm, PE, PC, PS

Retículo endoplásmico PC, PE, Efm

Mitocondria DPG, PC, PE, Plas

Cer: cerebrósido Efm: esfingomielina


PE: fosfatidiletanolamina DPG: difosfatidilglicerol
PC: fosfatidilcolina Plas: plasmalógeno
FRENCI J. 18
PS: fosfatidilserina
LÍPIDOS DE LA MEMBRANA
 Fosfolípidos
Glicerofosfolípidos (fosfoglicéridos): los +
abundantes
Esfingofosfolípidos

 Glucolípidos

 Colesterol: + pequeño y – anfipático (no existe en


vegetales y bacterias)
FRENCI J. 19
PS y PI: (-)

PC y PE: neutros

AG saturado AG insaturado

Fosfolípidos: anfipáticos
FRENCI J. 20
Colesterol
FRENCI J. 21
FRENCI J. 22
CARBOHIDRATOS DE LA MEMBRANA
 Monosacáridos 2 a 10%
 Oligosacáridos

Se unen mediante enlaces covalentes a lípidos y proteínas de la membrana para formar


glucolípidos y glucoproteínas (+ abundantes)

Todos se enfrentan al espacio extracelular

FRENCI J. 23
FRENCI J. 24
Glucoproteínas:
Oligosacáridos + proteínas

Enlaces: O – glicosídiso y N – glicosídico (+ abundante)

Acido siálico es el azúcar terminal (confiere carga negativa)

FRENCI J. 25
Enlace N – glicosídico:
ASN + NAGlu

Enlace O – glicosídico:
SER o TRE + NAGal
FRENCI J. 26
Glucolípidos: Oligosacáridos + lípidos
(gangliósidos)

En MP de eritrocitos determinan el grupo sanguíneo de la


persona (A, B, AB, O)

Los determinantes ABO son cadenas cortas ramificadas de


oligosacáridos
GRUPO A: tiene una enzima con una NAGal en el extremo de la cadena
GRUPO B: tiene una enzima con galactosa en el extremo de la cadena
GRUPO AB: posee ambas enzimas
GRUPO O: carece de enzimas

FRENCI J. 27
FRENCI J. 28
PROTEÍNAS DE LA MEMBRANA
No se disponen al azar
Cada una se localiza y orienta en una posición particular, lo
que determina la asimetría de la membrana, de modo que
las propiedades de la monocapa externa son muy diferentes
de la monocapa interna

3 tipos de proteínas:
 Proteínas integrales
 Proteínas periféricas
 Proteínas ancladas a lípidos

FRENCI J. 29
Proteínas integrales:
Proteínas ancladas a lípidos: fuera de la
en el espesor de la bicapa
bicapa, unidas por enlaces covalentes
lipídica

Proteínas periféricas:
fuera de la bicapa, unidas por enlaces
no covalentes
FRENCI J. 30
PROTEÍNAS INTEGRALES
Anfipáticas

Dominio extracelular:
AA polares

Dominio transmembrana:
AA apolares en conformación alfa
helicoidal
Interacciones hidrófobas con los AG

Dominio citosólico:
AA polares

FRENCI J. 31
Proteínas que forman canales acuosos

Pared formada por:


AA POLARES
Hacia el poro
-Hélices anfipáticas, con
AA no polares enfrentados
a la bicapa y AA polares Poro
enfrentados al poro
AA APOLARES
Hacia los AG

-Borde de láminas beta,


asemejando un barril

FRENCI J. 32
Las proteínas integrales se clasifican en:

Proteínas monotópicas:
una sóla monocapa.
Raras. Ej: citocromo b5

Proteínas bitópicas: atraviesan una


sola vez la bicapa.
Ej: receptores transmembrana

Proteínas politópicas: poseen más


PT de un segmento transmembrana. Ej:
BT MT canales acuosos, receptor PRS

FRENCI J. 33
PROTEÍNAS PERIFÉRICAS
Se unen mediante débiles enlaces
electrostáticos a:

-Cabeza polar de los lípidos

-Porciones polares de las proteínas


integrales

Las + importantes se localizan en la


superficie interna de la membrana
 Apoyo mecánico a la
membrana
 Fijan proteínas integrales
 Funcionan como enzimas
 Factores transmisores de
señales

FRENCI J. 34
PROTEÍNAS ANCLADAS A LÍPIDOS
2 tipos:
-En la monocapa externa: se unen
mediante un oligosacárido corto a la
molécula de GFI
(glucofosfatidilinositol)

-En la monocapa interna: se unen


mediante largas cadenas a los AG de
la monocapa interna
Ej: proteínas Src y Ras (implicadas en
el cáncer)

FRENCI J. 35
FLUIDEZ DE LA MEMBRANA

Las membranas son estructuras dinámicas donde los componentes pueden


desplazarse en todas las direcciones sobre el plano de la bicapa. De ahí
que el modelo reciba el nombre de mosaico fluido.

Existen tres tipos de movimientos posibles en las membranas:


 rotación (sobre su propio eje)
 traslación (o difusión lateral) sobre el plano de la membrana
 flip-flop

FRENCI J. 36
El movimiento de flip-flop es el intercambio de fosfolípidos de una monocapa a la
otra; esta sumamente restringido, debido a la dificultad que posee la cabeza polar para
atravesar el medio hidrofóbico de la matriz de la membrana. De allí que no sea un
movimiento que ocurra de manera espontánea sino que está mediado por enzimas
denominadas flipasas.
Ocurre únicamente en la cara citosólica del retículo
FRENCI J. endoplásmico liso 37
FRENCI J. 38
Los lípidos de la membrana pueden existir en una fase sólida cristalina o en una fase líquida
dependiendo de la temperatura.

Altas temperaturas: líquido


Bajas temperaturas: sólido

La temperatura a la cual ocurre el cambio de estado se denomina temperatura de transición.

FRENCI J. 39
Libertad de movimiento Movimiento restringido
FLUIDEZ VISCOSIDAD

FRENCI J. 40
Fluidez: facilidad para fluir (libertad de movimiento)

Viscosidad: resistencia a fluir

Fluidez y viscosidad guardan relación inversa

FRENCI J. 41
La fluidez de la membrana depende de:
 El grado de insaturación de los AG (el contenido de dobles enlaces, principalmente cis)

 La longitud de la cadena hidrocarbonada de los AG

 Temperatura

FRENCI J. 42
FRENCI J. 43
Importancia de la fluidez de la membrana:
 Permite que ocurran interacciones dentro de la membrana, las
moléculas pueden unirse, reaccionar y volver a separarse.

 Facilita el ensamblado de la membrana

 Permite la realización de varias funciones celulares:


• Movimiento celular
• Crecimiento celular
• División celular
• Formaciones de uniones intercelulares
• Secreción y endocitosis

Todo esto no sería posible si la membrana fuera una estructura rígida


FRENCI J. 44
no fluida
Las moléculas de colesterol afectan la fluidez de
la membrana

Impiden el apretado
empacamiento de los
fosfolípidos, lo que tiende
a incrementar la fluidez de
la bicapa

Aumenta la fluidez
Evita temperaturas de transición bruscas
Aumenta la estabilidad de la membrana
Disminuye la permeabilidad de la membrana
FRENCI J. 45
Las funciones del colesterol se pueden resumir de la siguiente manera:

 Inmoviliza los primeros carbonos de las cadenas hidrocarbonadas. Esto


hace a la membrana menos deformable y menos fluida, es decir, la
estabiliza. Sin colesterol, la membrana necesitaría de una pared celular
que le otorgue contención mecánica.

 Previene el compactamiento de las cadenas hidrocarbonadas a bajas


temperaturas, ya que evita que las colas se junten, aumenten las
interacciones débiles entre las mismas y se “cristalicen” (adopten una
estructura muy compacta)

FRENCI J. 46
Las células tienen la capacidad de regular la fluidez de su membrana ante condiciones variables
controlando el tipo de fosfolípidos que la constituye.

Si disminuye la temperatura:
• Se desaturan enlaces simples para formar dobles enlaces
• Se transfieren AG de un fosfolípido a otro mediante
aciltransferasas
• Se sintetizan nuevos fosfolípidos con AG insaturados

Desaturación – transferencia – síntesis

FRENCI J. 47
Movimiento de las proteínas dentro de la bicapa:

Depende de:
- Viscosidad: cuanto más viscosidad menor movilidad
- Masa de la proteína: cuanto mayor el PM menor movilidad

Existen proteínas que se encuentran totalmente inmóviles y son


incapaces de difundir.

¿Qué restringe los movimientos?


- Interacciones en la membrana
- Uniones a materiales intracelulares o extracelulares
FRENCI J. 48
Unión a materiales intracelulares Unión a materiales extracelulares

FRENCI J. 49
ASIMETRIA DE LA MEMBRANA
Las dos hojas de la membrana son distintas en estructura y en función

Contribuyen a la asimetría:
 Carbohidratos
 Lípidos
 Proteínas

FRENCI J. 50
Carbohidratos:
Sólo se proyectan hacia el exterior celular, por tanto, se encuentran únicamente en la
monocapa externa de la MP.

Lípidos:
 La monocapa externa contiene alta concentración de PC y Efm
 La monocapa interna posee alta concentración de PE y PS

Proteínas:
Existen proteínas que se encuentran exclusivamente en la monocapa externa y otras
que se proyectan hacia la monocapa interna

FRENCI J. 51
Monocapa interna Monocapa externa
PE y PS Efm y PC

FRENCI J. 52
Las diferentes superficies celulares
POLARIDAD CELULAR tienen funciones distintas.

Ej: célula
epitelial del
intestino
delgado

FRENCI J. 53
MEMBRANA PLASMÁTICA DEL ERITROCITO
Células de la sangre que
transportan O2 y CO2 unidos a la
hemoglobina que se encuentra
en su interior.

La MP del eritrocito contiene:


- Varias enzimas
- Proteínas de transporte
- Proteínas esqueléticas

Estudiaremos:
- Esqueleto de membrana
- Proteínas integrales

FRENCI J. 54
ESQUELETO DE MEMBRANA
2 proteínas principales:

Espectrina
Anquirina

Se encuentran en la superficie interna de la MP

Mantienen la forma de los eritrocitos y


restringe el movimiento de las proteínas
integrales de la MP
FRENCI J. 55
Espectrina:
- Proteína fibrosa flexible de Monocapa interna
100nm de longitud
- 2 subunidades (α y β) enrolladas
entre sí
- 2 moléculas de espectrina se
unen cabeza con cabeza para
formar un filamento de 200nm
- Se fija a la anquirina (proteína
periférica) por enlaces no
covalentes
- Las colas de espectrina se unen
entre sí en disposición
pentagonal o hexagonal por
medio de la actina y la Anquirina:
- Proteína periférica que se enlaza por enlaces
tropomiosina
no covalentes a la proteína banda 3

FRENCI J. 56
Gracias al esqueleto de membrana, los
eritrocitos son deformables, durables y
capaces de resistir fuerzas que tienden a
desintegrarlos al pasar por vasos de
calibre más pequeño que sus propios
diámetros.

FRENCI J. 57

También podría gustarte