Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

INFORME DE
Facultad de Ciencias Basicas e Ingenierias
PRÁCTICA
Programa de Ingeniería Procesos
LABORATORIO

MECANISMOS DE TRANSPORTE CELULAR: DIFUSIÓN Y OSMOSIS


Daniela Chaparro
1611047
Mariana Sabogal
161104739
Viviana Buitrago
161104702
Felipe Herrera
161104720

Curso Biología General


Junio 2022

1. RESUMEN

En esta práctica se comprobaron diferentes procesos dentro de las células procariotas,


las cuales son plasmólisis y desplasmólisis. Todos los procesos de experimentación de
esta investigación llevaron a cabo su debida precaución, para evitar cualquier tipo de
error. En los resultados analizamos que cada proceso tiene sus diferentes características
que estarán señaladas para entender el proceso y poder compararlo con la literatura
anexada en la introducción. Donde usamos diferentes disolventes para mostrar la entrada
y salida de estos en las células.

Palabras clave: células, desplasmólisis, disolventes, plasmolisis, procariotas,


2. INTRODUCCIÓN

La bicapa fosfolipídica tiene una composición que limita qué tipos de moléculas
pueden atravesarla, el interior de la bicapa de fosfolípidos es hidrofóbico. Es
decir, moléculas que son hidrófobas como el Óxido de carbono y el Oxígeno,
pueden pasar fácil la bicapa lipídica a diferencia de las moléculas polares como
el agua que no pueden atravesarla, por qué el agua es una molécula
hidrófila.(Wilkin & Brainard, 2022).

Todas las moléculas e iones de los fluidos corporales, incluidos el agua y los
solutos están en constante movimiento. La difusión se produce a través de las
membranas celulares, que tiende a igualar las concentraciones en ambos lados
de la membrana; Sin embargo, las células aumentan de tamaño y se contraen
en respuesta a cambios en el contenido de solutos del líquido extracelular. En
este sentido, cualquier solución donde una célula animal o vegetal, pueda
mantener su forma y tamaño constantes se considera isotónica, es decir, las
concentraciones de solutos que no atraviesan la membrana plasmática son las
mismas de ambos lados; en otras palabras, las moléculas de agua entran y
salen a la misma velocidad, esto permite que estas células conserven su forma
y volumen. Los resultados son diferentes si la célula se coloca en una solución
con una concentración de soluto más baja que el citosol intracelular. Este
líquido se llama solución hipotónica. En este caso, las moléculas de agua
entran en la célula más rápido de lo que salen, lo que hace que la célula se
hinche y finalmente explote. Una solución hipertónica tiene una concentración
de soluto más alta que el citosol dentro de una célula. Esto significa que las
moléculas de agua abandonan la célula más rápido que las que ingresan, y
esto hace que esta se contraiga.

Ósmosis, se define como el flujo de agua a través de una membrana


semipermeable desde un compartimiento en el que la concentración de solutos
es más baja hacia otro compartimiento con mayor concentración. Una
membrana semipermeable se define como una membrana permeable al agua
pero impermeable a los solutos. El proceso de ósmosis tiene lugar porque la
presencia de soluto reduce el potencial químico del agua. El agua tiende a fluir
de la zona de mayor potencial químico hacia el área donde es menor. El
término tonicidad se emplea para describir la osmolalidad de un soluto en
relación con el plasma. Se dice que las soluciones que tienen la misma
osmolalidad que el plasma son isotónicas; las que tienen una osmolalidad
mayor que el plasma son hipertónicas; y aquellas con menor osmolalidad son
hipotónicas. (Rivadeneyra et al., 2017).

Los objetivos de la práctica son comprobar que el citoplasma celular es una


solución acuosa con una determinada concentración de solutos, determinar las
principales diferencias entre los fenómenos de difusión y ósmosis, verificar el
fenómeno de ósmosis in vivo, comprobar que la forma celular se mantiene
gracias al fenómeno de turgencia, evidenciar el fenómeno de plasmólisis en las
células vegetales y evidenciar el fenómeno de crenación en las células
animales.

3. METODOLOGÍA

Para los montajes, se utilizan 3 catáfilas de cebolla, 3 hojas de elodea, agua,


lugol, sacarosa en 10% y 30%, NaCl en 0,9% y 5%, y agua destilada. En el
primer montaje, se utilizan 3 hojas de elodea, agua, sacarosa en 10% y 20% y
agua destilada En el montaje se montó una hoja de elodea en el portaobjetos,
se le agrego agua y se cubrió con el cubreobjetos, se observa en el microscopio
y se analiza cómo es la hoja de elodea normalmente. Para el quinto y sexto
montaje, se colocan 2 hojas de elodeas en portaobjetos diferentes, a cada uno
se le agrega sacarosa, pero uno al 10% y el otro al 20%, se deja reposar
durante 30 minutos , transcurrido este tiempo, se coloca el cubreobjetos y se
lleva al microscopio para visualizar los cambios, se anotan los resultados,
seguido de esto, se desmonta del microscopio y se sustrae el cubreobjetos, se
seca el exceso de sacarosa en ambos montajes, luego se le agrega agua
destilada y se deja reposar durante 30 minutos, pasado este tiempo, se coloca
el cubreobjetos y se observa en el microscopio, se analizan y anotan los
cambios ocurridos.
en el siguiente montaje se coloca un catafilo de cebolla en el portaobjetos, se le
agrega una gota de lugol y se monta el cubreobjetos, después de eso se
observa en el microscopio Para el segundo y tercer montaje, se colocan 2
catafilos de cebolla, cada uno en un portaobjetos, a uno se le agrega NaCl en
0,9 % y el otro en 5% y se dejan en reposo por 30 minutos , pasado ese tiempo,
se seca en lo máximo posible el exceso de NaCl, se les agrega lugol a cada
uno y se observan en el microscopio, después de esto, se anota lo que sucedió,
después de haber visualizado los cambios, se desmontan del microscopio, se
les quita los cubreobjetos, se seca el lugol y se les agrega agua destilada, se
deja reposar durante 30 minutos, después de esto, se limpia el exceso de esta
y se le añade lugol, y se observa en el microscopio, se anotan los resultados
vistos .

en el siguiente montaje usando la lanceta se extrae dos gotas de sangre y se


ponen en tres diferentes portaobjetos , al primero se le agrega una gota de
solución de NaCl al 5% , al segundo una gota de NaCl 0.9% y al tercero una
gota de agua destilada, y se observa al microscopio y describa las
transformaciones que sufren los glóbulos rojos en cada una de las soluciones.

En el siguiente montaje amarre con un hilo un extremo de 10 cm de intestino


delgado de res previamente lavados con agua destilada por dentro y por fuera.
Deposite en su interior volúmenes iguales de solución de almidón y cloruro de
sodio 10%. Cierre el extremo libre, los extremos del intestino deben estar
cerrados herméticamente. Lave cuidadosamente en una solución de agua
destilada con dos gotas de solución de lugol. Observe los cambios que se
suceden en la solución. Si hay o no salida de almidón,o si hay presencia de
cloruro de sodio.

Para la simulación de osmosis, el proceso que se utiliza es el siguiente, se mide


20 ml de agua en una probeta , después de esto, se le agregan 5 uvas pasas y
se vuelve a medir el volumen , después, el contenido de la probeta (con las
uvas pasas) se transfiere a un beaker, luego, se llena el beaker , se deja
reposar por 2:30 horas (2 horas y media) y se registra el nuevo volumen y para
finalizar, se calcula el volumen ganado.
4. RESULTADOS

Figura 1. Elodea en agua de charco.

Observación: la elodea está en un medio isotónico, es decir, en su estado natural. La


imagen la encontramos a un objetivo de 40X, hacemos énfasis en los cloroplastos, la pared
celular y el citoplasma.

Figura 2. Elodea en agua destilada.

Observación: se lleva la muestra a un medio hipotónico, adhiriendo agua destilada a la


muestra, donde se pueden ver turgencias o expansión en los cloroplastos y su citoplasma

Figura 3. Elodea en NaCl 5%.

Observación: se lleva la muestra a un medio hipertónico, se visibiliza una plasmólisis, es


decir, sus cloroplastos y el citoplasma recogidos. Tardó aproximadamente 5 minutos en esta
reacción.

Figura 4. Elodea en sacarosa al 20%.

Observación: La sacarosa desarrolla un medio hipertónico, es más demorado en la


plasmólisis, es una reacción de plasmólisis baja a diferencia del NaCl al 5%, de la misma
manera se observa sus cloroplastos recogidos y el citoplasma un poco rugoso.

Figura 5. Elodea en NaCl.

Observación: medio hipotónico,se lleva la muestra de elodea con NaCl 5% donde se


encuentra una plasmolisis eficaz, allí se retira de la muestra el soluto y se añade una nueva
de NaCl con baja concentración, los cloroplastos vuelven a su forma natural, este
procedimiento aunque llevo poco más de 10 minutos no termino su ejecución.

Figura 6. Catafilos en agua destilada.


Observación: se lleva la muestra de cebolla (un corte muy fino con unas gotas de lugol )
estando en un medio hipotónico, se observa forma irregular pero generalmente
rectangulares, con su núcleo y citoplasma cerca a la pared celular.

Figura 7. Catafilos en NaCl 5%.

Observación: la muestra de catafilo anterior es llevada a un proceso de plasmólisis, donde


se observa en la figura el citoplasma “recogido” , en un medio hipertónico.

Figura 8. Catafilos en agua destilada.


Observación: se toma la muestra anterior donde se ve la plasmólisis, se lleva de nuevo a
un medio hipotónico con el fin de observar la desplasmólisis, consiste en que el citoplasma
intenta volver a su estado natural.

Osmosis en las uvas pasas

Figura 9. 20 ml de agua en probeta.

Figura 10. Adición de 6 uvas pasas y medición del nuevo volumen.

Se ve un notorio crecimiento en el volumen, donde se pasa del volumen inicial de 20 ml a 26


ml con los cuerpos de las uvas en la probeta.

Figura 11. Uvas en reposo en agua destilada.

Después se retiran las uvas, se ponen en agua destilada en un beaker, se dejan 2 horas y
media.Transcurrido este tiempo, se retiran las uvas pasas del beaker, nuevamente se mide el
volumen del agua destilada respecto al volumen inicial (20 ml) con los cuerpos (uvas), se
introducen las uvas pasas a la probeta y se observa el nuevo volumen, fue de 28 ml.

Volumen 1: 20 mL (solamente agua).

Volumen 2: 24 mL (agua con uvas pasas).

Volumen 3: 28 mL (agua con uvas pasas después de 2:30 horas sumergidas en agua).

Para calcular el volumen adquirido de las uvas pasas transcurridas las 2:30 horas (volumen
4) se utilizó la siguiente fórmula

: Volumen 3 – Volumen 2 : Volumen 4

28 mL – 24 mL: 4 mL

Y la fórmula para hallar la cantidad de agua promedio absorbida por cada uva pasa fue la
siguiente:
# 𝑑𝑒 𝑢𝑣𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑠
Volumen 4:
4 𝑚𝐿
= 0. 8

Intestino de res y almidón

Figura 12. Intestino de res con almidón.

Se realizo el procedimiento de adecuación según la guía de laboratorio, se introdujeron unos


6 ml de almidon al intestino y NaCl 10%, se dejó en reposo en una solución de agua
destilada y lugol, no hubo cambio de color en esta solución, por lo cual no hubo salida de
almidon, sin embargo, se observo una capa lechosa en la solución.

5. DISCUSIÓN

La célula necesita difusión a través de las membranas celulares para lograr mantener un
intercambio de energía en las estructuras que le componen, lo que indica que se hace un
intercambio de sustancias en el que se hace uso del transporte activo y transporte pasivo.
La difusión se comprende como el paso de sustancias entre la membrana celular y el
medio en el que se encuentra, sin embargo, cuando no se tiene una membrana se le
nombra espontánea, cuando se indica el paso de agua como solvente se le llama ósmosis
y al paso de soluto diálisis, esto se debe a la permeabilidad de la membrana. La elodea en
su ambiente natural está en un medio isotónico, donde sus células permanecen
irregulares y se les ve casi del mismo tamaño, sin embargo, al ponerles en un medio
hipotónico, adheriendo agua destilada a la muestra que se analiza, se muestra un cambio
en el tamaño y densidad de los cloroplastos, luego se le lleva a un medio hipertónico
donde se le ve afectado con plasmolisis, viendo la plasmolisis como la que provoca la
sustracción del agua y la pérdida de la turgencia celular., sin embargo, la plasmólisis es
reversible cuando se facilita a la célula la absorción de agua de otra solución hipotónica,
que es lo que se hace consiguiente a lo anterior descrito, sin tener la reversión completa
se obtiene una desplasmalisis parcial. Lo mismo se realizó a los catafils de cebolla con la
diferencia en sus estructuras celulares, donde las del catafilo de cebolla poseen nucleo y
lo que ocurre es, que en vez de que los cloropastos se formen entre si haciendo una
especir de esfera, los nucleos del catafilo surgen hacía la parte más cercana de la pared
celular. En diferencia a las celulas de la elodea lo que ocurre en los catfilos cuando se le
añade NaCl es que retraen su pared celular y a su ves el mismo citoplasma para mostrar
escaces de agua, por así llamarle. Seguido a esto ocurre la desplasmólisis del catafilo en
su pared celular y citoplasma, donde se intenta que estas vuelvan a su forma natural, que
se concluye después de unos minutos que no es posible del todo lograr la desplasmólisis,
algunas de las células quedan con rasgos que indican un movimiento anterior y se
demuestra que no se puede revertir la plasmolisis en su 100%.

El crecimiento de las uvas pasas en sometimiento a agua destilada se debe al crecimiento


de las celulas a un medio hipotonico, lo que hace que las celulas reciban más agua y se
expandan o inchen, esto explica que las celulas de las uvas crecen al absorver más agua,
que almacenan en el citoplasma.

En cuanto al intestino de res, se obtuvieron resultados negativos al no tener un cambio del


lugol a color azul oscuro, lo que indica que el almidon no transpaso el intestino, es decir, el
almidon no es capaz de transpasar las membranas celulares ya que no esta digerido de la
manera correcta, es decir, no paso por el procedo de digestión completa lo que indica que
es demasiado “puro” o pesado para realizar un proceso de transporte activo en un
intestino no activo y sin capacidad de deshacer el almidon. Podemos concluir la postura
de la ósmosis, sus efectos entre sustancias y productos a una membrana permitir
absorción de agua, viendo y confirmando cómo estas células vegetales actúan, lo cual nos
pudo mostrar o confirmar si son hipotónicas ,isotónicas o hipertónicas, lo cual en estos
sucesos se ve la diferencia de efectos

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Rivadeneyra Domínguez, D. E., Hernández Lozano, D. M., Pascual Mathey, D. L.,
Molina Jiménez, D. T., & Bernal Morales, D. B. (2017). Comportamiento biológico de
las soluciones: Difusión y ósmosis. Manual de morfofisiología, 27–29.
- Wilkin, D., & Brainard, J. (2022). Biología celular. Conceptos biología.

También podría gustarte