Está en la página 1de 14

LA RIOJA / BIOLOGÍA / JUNIO 21 / EXAMEN RESUELTO

INSTRUCCIONES:
1. El estudiante elegiré y contestará a DIEZ preguntas de entre las 20 propuestas.
2. Si se contestan a más preguntas de las indicadas, el exceso no se corregirá.
3. Todas las preguntas tienen la misma puntuación: 1 punto.
4. Ei tiempo máximo disponible para responder a las preguntas es de .1 hora y 30 minutos.

P1. Haga una tabla en la que indique el tipo de biomolécula, el enlace más representativo, su
localización en las células y la función principal de los siguientes compuestos: celulosa, ARN,
ATP y fosfolípido.
P2. Defina los siguientes conceptos: difusión, ósmosis, diálisis, pH, solución tampón.
P3. Esteroides y terpenos (o isoprenoides) son dos tipos de lípidos que desempeñan funciones
fundamentales en los seres vivos. Indique las características de cada uno de estos grupos. Ponga
tres ejemplos de cada uno de ellos e indique su función.
P4. Defina qué es una proteína. ¿Qué se entiende por estructura primaria y secundaria de una
proteína? Explique los enlaces y fuerzas que estabilizan ambas estructuras.
P5. Explique claramente las diferencias entre la cromatina y los cromosomas (hágalo en función de
su composición, estructura y de la fase del ciclo celular en el que están presentes en las células).
Dibuje un cromosoma y señale con carteles cada una de sus partes.
P6. Describa el modelo de mosaico fluido de la membrana plasmática y haga un dibujo explicativo
señalando los componentes principales.
P7. Suponga que una célula 2n (n=1) sufre una mitosis y luego cada una de las células resultantes
una meiosis. ¿Cuántas células se han producido en total y qué dotación cromosómica tiene cada
una de ellas? Dibuje la anafase mitótica y la anafase meiótica 1, señalando claramente las
diferencias entre ambos dibujos.
P8. Concepto de ciclo biológico o ciclo vital. Cite los tipos. Ponga un ejemplo de organismo de cada
uno de los tipos.
P9. Indique razonadamente si la respiración celular es un proceso anabólico o catabólico. Describa
brevemente cada una de sus etapas. Diga en qué lugar concreto de la célula y del orgánulo se
produce cada una de esas etapas. En cada una de las etapas, cite los sustratos que entran y los
productos que se obtienen.
P10. ¿Qué entiende por fotorrespiración? ¿En qué células se produce y qué orgánulos intervienen
en este proceso? Diferencie claramente entre plantas C3 y C4. Ponga dos ejemplos de cada tipo.
P11. El color rojo de la pulpa del tomate depende de la presencia de un factor R dominante sobre su
alelo r para el amarillo. El tamaño normal de la planta se debe a un gen N dominante sobre el
tamaño enano n. Se cruza una planta de pulpa roja y tamaño normal, con otra amarilla y
normal, y se obtienen: 30 plantas rojas normales, 31 amarillas normales, 9 rojas enanas y 10
amarillas enanas. Cuáles son los genotipos de las plantas que se cruzan. Comprobar el resultado
realizando el cruzamiento.
P12. El color blanco de ciertos herbívoros es un carácter autosómico recesivo y la pezuña dividida
es un carácter recesivo ligado al cromosoma X. Un macho de color blanco y con la pezuña entera

SM
LA RIOJA / BIOLOGÍA / JUNIO 21 / EXAMEN RESUELTO

se cruza con una hembra de color oscuro, cuyo padre era color blanco y pezuña dividida, y cuya
madre era de pezuña dividida. Determinar los genotipos de los animales que se cruzan, y las
frecuencias genotípicas y fenotípicas de sus descendientes. (Utilizar N y n para el color y E ye
para la forma de la pezuña).
P13 Concepto de transcripción y retrotranscripción. Cite las etapas y las enzimas implicadas en la
transcripción del ARNm en eucariotas. Diferencias de la transcripción en eucariotas y
procariotas.
P14. Concepto y características del código genético. Esquematice el proceso de traducción.
P15. Explique las diferencias entre virus, viroides y priones. Dibuje un virus y señale con carteles
sus componentes.
P16. Concepto de microorganismo. Haga una clasificación. Ponga un ejemplo de cada uno de los
tipos.
P17. Algunos microorganismos son de gran importancia para la humanidad. Explique cuál es la
función de los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos. Ponga dos ejemplos de
microorganismo utilizados en la industria farmacéutica, citando los productos que se obtienen
y la importancia para la humanidad.
P18. Comente brevemente los conceptos de ingeniería genética y biotecnología, indicando el papel
de la primera en el desarrollo de la segunda. Explique una aplicación de la ingeniería genética
en la obtención de un producto de interés para la humanidad.
P19. Como en cualquier otra infección, el sistema inmunitario humano reacciona ante la infección
por el coronavirus SARS-CoV-2 con diferentes "armas" y en distintas etapas. Hay una
respuesta innata (inmunidad innata) y una adquirida. Explique las principales diferencias entre
ambos tipos de inmunidad.
P20. Concepto de inmunopatología. Defina los siguientes términos: autoinmunidad,
inmunodeficiencia, alergia. Cite tres enfermedades relacionadas con algunos de los términos
anteriores.

SM
LA RIOJA / BIOLOGÍA / JUNIO 21 / EXAMEN RESUELTO

SOLUCIONES

P1.
Tipo de Enlace más Localización Función
biomolécula representativo en la célula
Celulosa Glúcido O-glucosídico Pared celular Estructural
(homopolisacárido) β(1→4) vegetal
ARN Ácido nucelico Fosfodiéster En el núcleo Servir como medio
(ARNm) en el entre la información
citoplasma que aporta el ADN y
(ARNm, la proteína a la que le
ARNt) y en llega toda esta
los ribosomas información.
(ARNr)
ATP Nucleótido Enlaces ricos en Citoplasma y Molécula
trifosfato energía (enlaces nucleoplasma trasportadora de
fosfoanhídridos) energía
Fosfolípido Lípidio Éster Membranas Mantener la
celulares estructura celular
formando parte
fundamental de las
membranas
biológicas.

P2. Difusión. Transporte de moléculas de escasa masa molecular a través de las membranas biológicas,
a favor de gradiente y sin consumo de energía.
Ósmosis. Fenómeno de difusión pasiva que sucede cuando existen dos soluciones en un medio con
diferente concentración de solutos, que están separadas por una membrana semipermeable (como la
membrana celular). Este fenómeno se produce de manera espontánea sin necesidad de aporte
energético.
Diálisis. Separación de las sustancias que están juntas o mezcladas en una misma disolución, a través
de una membrana que las filtra.
pH. Medida de acidez o alcalinidad de una disolución acuosa. El pH indica la concentración de iones
de hidrógeno presentes en determinadas disoluciones.
Solución tampón. Son disoluciones de naturaleza variada que mantienen el pH constante cuando se
les añade un ácido o una base. Generalmente contienen dos especies iónicas en equilibrio formadas
por ácidos débiles y sus bases conjugadas, o bases débiles y sus ácidos conjugados. La alteración del
pH del medio se contrarresta debido al desplazamiento del equilibrio entre estas dos especies

SM
LA RIOJA / BIOLOGÍA / JUNIO 21 / EXAMEN RESUELTO

P3. Esteroides y terpenos son lípidos insaponificables, es decir, no pueden formar jabones al carecer de
ácidos grasos.
Terpenos. Se denominan también isoprenoides, pues son derivados poliméricos del isopreno y dan
lugar a estructuras lineales o cíclicas. La presencia de dobles enlaces en la molécula de isopreno
confiere a algunas de estas sustancias una coloración característica. Son muy abundantes en los
vegetales y se clasifican atendiendo al número de pares de moléculas de isopreno que contienen. Son
ejemplos de terpenos:
- Vitamina A, que interviene en procesos de la visión.
- Vitamina E, que es un antioxidante.
- Vitamina K, que ayuda al cuerpo a construir huesos y tejidos.
- Carotenoides, pigmentos vegetales que colaboran en la fotosíntesis.
- Compuestos volátiles que componen la esencia de múltiples vegetales, como el limonelo, el
mentol o el geraniol.
Esteroides. Son derivados de un compuesto cíclico, el esterano o ciclopentanoperhidrofenantreno,
formado por tres anillos de ciclohexano unidos a un ciclopentano. Se diferencian entre sí por la
disposición de dobles enlaces, por el tipo de grupos funcionales sustituyentes en el anillo y por las
posiciones en las que se encuentran. Entre los más importantes destacan:
- Colesterol, un esterol que forma parte de la membrana plasmática de las células animales.
- Vitamina D, implicada en la regulación de los procesos de absorción de calcio y fósforo.
- Hormonas esteroideas, como las hormonas sexuales testosterona, estrógenos y progesterona.
- Los ácidos biliares, que forman parte de la bilis que participa en la emulsión de las grasas en el
intestino delgado.

P4 Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos unidos entre sí
mediante enlaces peptídicos, que son enlaces covalentes de tipo amida entre el grupo carboxilo de
un aminoácido y el grupo amino de otro, que da lugar a la pérdida de una molécula de agua.
Las proteínas se disponen en el espacio con una estructura tridimensional definida que puede tener
varios niveles superpuestos: estructura primaria, estructura secundaria y estructura terciaria. Un
cuarto nivel, la estructura cuaternaria, surge cuando una proteína está compuesta por dos o más
cadenas polipeptídicas.
- Estructura primaria: es la secuencia de una cadena de aminoácido. La poseen todas las proteínas
Se caracteriza por su disposición en zigzag, que se debe a la planaridad del enlace peptídico, lo
que causa la rotación de los aminoácidos sobre los Cα para equilibrar las fuerzas de atracción
que se pudieran generar. Esta disposición provoca que los grupos R de cada aminoácido queden
alternativamente situados a uno y otro lado de la cadena.
- Estructura secundaria: es la disposición espacial que adopta la estructura primaria para ser
estable, y es consecuencia directa de la capacidad de giro que poseen los enlaces de los Cα de
los aminoácidos. Los modelos más frecuentes son la α-hélice y la conformación β o lámina
plegada, cuyas estructuras se mantienen gracias a los enlaces de hidrógeno intracatenarios, y la
hélice de colágeno. Esta última estructura es particularmente rígida debido a la continua
repetición del aminoácido prolina, que hace que la proteína no pueda adoptar ninguna de las otras
dos conformaciones.
.

SM
LA RIOJA / BIOLOGÍA / JUNIO 21 / EXAMEN RESUELTO

P5. El ADN puede encontrarse en forma de cromatina o de cromosomas dependiendo de la fase celular.
La cromatina es la forma en la que se presenta el ADN en el núcleo celular. Es la sustancia de
base de los cromosomas eucarióticos, que corresponde a la asociación de ADN, ARN y proteínas
que se encuentran en el núcleo interfásico de las células eucariotas y que constituye el genoma
de dichas células. Las proteínas son de dos tipos: las histonas y las proteínas no histónicas.
Las unidades básicas de la cromatina son los nucleosomas.
Cuando la célula se va a dividir (mitosis o meiosis), la cromatina se condensa en unos cuerpos
llamados cromosomas. Los cromosomas, como la cromatina, están formados por ADN asociado
a histonas.
Las diferencias entre la cromatina y los cromosomas son las siguiente:
- En cuando al grado de condensación:
o La cromatina está menos condensada, tipo “collar de perlas”, solenoide o bucle. Tiene
aspecto fibrilar, poco compactada y muy activa metabólicamente (los genes se
transcriben y traducen).
o El cromosoma está muy condensado, pudiendo ser visible con el microscopio óptico. El
cromosoma metafásico está formado por dos cromátidas hermanas unidas por el
centrómero. No es activo metabólicamente.
- En cuanto a la fase del ciclo celular en la que aparecen:
o La cromatina aparece en la interfase, en el núcleo interfásico.
o El cromosoma aparece en la mitosis, para repartir el material genético entre las células
en la división celular.

Centrómero

Constricción secundaria
Cinetocoro

Bandas

Telómero

P6. En la actualidad el modelo de estructura de la membrana plasmática más aceptado es el “modelo del
mosaico fluido” propuesto por Singer y Nicolson en 1972. Según este modelo las membranas poseen
lípidos, proteínas y oligosacáridos que se disponen formando una configuración de baja energía libre.
Los lípidos se encuentran formando una bicapa lipídica que aporta la estructura básica a la membrana
y actúa de barrera relativamente impermeable al flujo de la mayoría de las moléculas hidrosolubles.
La ubicación de las proteínas en la bicapa lipídica es función de su carácter anfipático. Según su

SM
LA RIOJA / BIOLOGÍA / JUNIO 21 / EXAMEN RESUELTO

posición en la membrana hay dos tipos de proteínas, las integrales transmembrana o intrínsecas, que
están intercaladas o embebidas en la bicapa lipídica, y las proteínas periféricas o extrínsecas, que
generalmente se encuentran asociadas a la superficie citoplasmática de la membrana. Las proteínas
median las diversas funciones de la membrana.
Los oligosacáridos en las células animales forman el llamado glicocálix en la superficie externa de
la membrana. La gran mayoría están unidos covalentemente a los lípidos o a las proteínas formando
glucolípidos y glucoproteínas respectivamente.
Las membranas biológicas presentan las siguientes propiedades básicas:
Son estructuras fluidas debido a la movilidad de determinados componentes en su interior, como
lípidos y proteínas.
Son estructuras asimétricas debido a la distribución irregular de sus componentes.

P7. El siguiente esquema


representa la situación Célula (2n)
planteada:

Replicación
del ADN

Dos
células
hija (n)

Cuatro células hija (n)

De la primera mitosis se obtienen dos células con dotación cromosómica 2n. Tras la meiosis, cada
célula dará lugar a cuatro células con dotación cromosómica n, es decir, se obtienen ocho células
haploides en total.

SM
LA RIOJA / BIOLOGÍA / JUNIO 21 / EXAMEN RESUELTO

Anafase Anafase
mitótica meiótica 1

Mientras en la anafase mitótica se separan cromátidas, en la anafase meiótica 1 se separan


cromosomas completos.

P8.- Un ciclo biológico es el conjunto de fenómenos o cambios que experimenta un organismo (o sucesión
lineal de organismos) hasta el punto de partida donde comenzaría una nueva serie de cambios. Es
aplicable a los organismos que presentan reproducción sexual.
La alternancia entre meiosis y fecundación es común a todos los seres vivos que se reproducen
sexualmente. En función del momento en el que se produzcan estos dos procesos, meiosis y
fecundación, los organismos vivos tendrán distintos de ciclos biológicos: haplonte, diplonte y
diplohaplonte.
- El ciclo haplonte es propio de la mayoría de los hongos y de algunos protoctistas, incluidas varias
algas.
- El ciclo diplonte es el propio del ser humano, del resto de los animales y de algunos protoctistas.
Todas las células que forman el organismo son diploides salvo los gametos, que son haploides.
- El ciclo diplohaplonte es el más generalizado en las plantas y también lo presentan algunas
especies de algas y de hongos. Se caracteriza por una alternancia de generaciones, ya que una
parte del mismo es haploide y la otra es diploide.

P9. La respiración celular es un proceso catabólico pues comprende el conjunto de reacciones


bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por
oxidación, hasta convertirse en sustancias inorgánicas, proceso que proporciona energía
aprovechable por la célula (principalmente en forma de ATP).
En la respiración celular aeróbica el ácido pirúvico obtenido en la glucólisis se oxida completamente
a CO2 y H2O, en presencia de oxígeno. La respiración celular se produce en dos etapas sucesivas:
- El ciclo de Krebs. Tiene lugar en la matriz mitocondrial, que contiene todas las enzimas, agua,
fosfatos y otras moléculas necesarias para la respiración. Consta de ocho reacciones químicas
en las que, a partir del acetil-coenzima A procedente de reacciones de oxidación de distintas
moléculas (ácido pirúvico especialmente, ácidos grasos y aminoácidos) se obtiene ATP, CO2 y
otras moléculas con poder reductor (NADH y el FADH2).

SM
LA RIOJA / BIOLOGÍA / JUNIO 21 / EXAMEN RESUELTO

- La cadena transportadora de electrones. Las moléculas con poder reductor obtenidas en el ciclo
de Krebs, el NADH y el FADH2, entran en la cadena transportadora de electrones o cadena
respiratoria, donde los electrones van pasando de una molécula reducida a otra oxidada hasta
llegar al aceptor final, que es el oxígeno, que se reducirá formando agua. La energía que se
obtiene en este proceso, llamado fosforilación oxidativa, se invierte en la síntesis de ATP y se
explica por la hipótesis quimiosmótica de Mitchell. Por cada NADH que entre en la cadena se
obtendrán tres ATP, y por cada FADH2 dos ATP.
La cadena respiratoria ocurre en las crestas mitocondriales, donde se encuentran las enzimas
específicas, que están agrupadas de tal modo que facilitan el acoplamiento energético y la
transferencia de electrones. Para este proceso es indispensable la presencia de oxígeno en la
célula.
En las células procariotas aerobias, la respiración celular se produce en el citoplasma y los
mesosomas.

P10. La fotorrespiración es un proceso que se produce en las plantas por el cual estas utilizan oxigeno (O2)
y producen dióxido de carbono (CO2). Como dicho proceso sucede en presencia de la luz y el balance
es semejante al de la respiración se denomina fotorrespiración. Pero, a diferencia de la respiración,
que es un proceso en el que se produce energía, la fotorrespiración no produce energía, sino que la
consume. Se produce en orgánulos membranosos de la célula (cloroplasto, peroxisoma y
mitocondria).
Las plantas realizan fotosíntesis con el objeto de almacenar la energía solar en compuestos orgánicos
altamente energéticos. En ese proceso de fotosíntesis las plantas toman dióxido de carbono del aire
y liberan oxígeno. La fotorrespiración es, pues, un sistema contrario a la fotosíntesis y negativo para
las plantas.
La fotorrespiración se incrementa conforme aumenta la temperatura ambiente, lo cual sucede
especialmente en días claros y soleados. A mayor temperatura, más tasa de fotorrespiración, llegando
a igualar en ocasiones la tasa de fotosíntesis. En esos momentos el ritmo de crecimiento de las plantas
se detiene.
La causa de este proceso de fotorrespiración es la acción de una enzima que poseen las plantas. Esta
enzima, denominada rubisCO (ribulosa-1-5-bifosfato carboxilasa/oxigenasa) se comporta como
fijadora de carbono en la fotosíntesis, pero a determinada temperatura empieza a comportarse como
oxigenasa, es decir, capturadora de oxígeno.
Las plantas fabrican glúcidos a partir del CO2 mediante el ciclo de Calvin en el estroma de los
cloroplastos. Muchas, sobre todo las de clima templado, fijan el CO2 directamente en moléculas de
tres átomos de carbono (ácido fosfoglicérico o PGA) mediante la enzima rubisCO, y se las denomina
plantas C3 (arroz, trigo, cebada, tomate, etc.).
Otras, preferentemente de clima cálido (como el maíz, la caña de azúcar o el sorgo) asimilan el CO2
fijándolo en moléculas de cuatro átomos de carbono (como el ácido oxalacético) a través de la enzima
fosfoenolpiruvato carboxilasa, que no tiene afinidad por el oxígeno y así evita la fotorrespiración.
Luego, mediante varios pasos que se producen en células específicas de la hoja, ese CO2 es
transferido a la ribulosa-1,5-bisfosfato y se realiza el ciclo de Calvin. Estas son las denominadas
plantas C4.

SM
LA RIOJA / BIOLOGÍA / JUNIO 21 / EXAMEN RESUELTO

P11.
El color rojo de la pulpa del tomate depende de la presencia de un factor dominante (R) sobre su
alelo recesivo (r) para el amarillo. Por tanto, R (rojo) > r (amarillo)
El tamaño normal de la planta se debe a un gen dominante (N) sobre el tamaño pequeño (n). Por
tanto, N (normal) > n (pequeño).
Se cruza una planta de pulpa roja y tamaño normal (R_N_), con otra amarilla y normal (rrN_) y se
obtienen: 30 plantas rojas normales (R_N_), 31 amarillas normales (rrN_), 9 rojas pequeñas (R_nn)
y 10 amarillas pequeñas (aann).
Como aparecen los fenotipos recesivos en la descendencia, los parentales también tendrán que tener
los alelos que los determinan, por lo que los parentales serán una planta de pulpa roja y tamaño
normal (RrNn), con otra amarilla y normal (rrNn)
El cruzamiento queda así:
Roja y tamaño normal Amarilla y normal
P: RrNn x rrNn
Gametos: RN Rn rN rn rN rn

Gametos rN rn
RN RrNN (Rojo normal) RrNn (Rojo normal)
Rn RrNn (Rojo normal) Rrnn (Rojo pequeño)
rN rrNN (Amarillo normal) rrNn (Amarillo normal)

P12.
Color oscuro N > Color blanco n; Pezuña entera XE > Pezuña dividida Xe
Parentales: Macho blanco con pezuña entera x Hembra oscura
nn XEY N_ _ _

El padre de la hembra era blanco y con pezuña dividida (nnXeY) y su madre era de pezuña dividida
(_ _XeXe), es decir:
nnXeY x _ _XeXe
Gametos: n Xe _ Xe

La hembra oscura del problema será, por tanto: Nn XeXe


De este modo, el cruce quedaría así:
Macho blanco con pezuña entera x Hembra de color oscuro
E
P: nn X Y Nn XeXe
Gametos: n XE NY N Xe n Xe
F1: Nn XEXe nn XEXe Nn XeY nn XeY
Fenotipos: 25 % Hembras 25 % Hembras 25 % Machos 25 % Machos
oscuras con blancas con oscuros con blancos con
pezuña entera pezuña entera pezuña dividida pezuña dividida

SM
LA RIOJA / BIOLOGÍA / JUNIO 21 / EXAMEN RESUELTO

P13. La transcripción es el proceso por el que se sintetiza ARN a partir de una cadena de ADN. La
secuencia del ARN resultante es complementaria con la de la cadena de ADN utilizada como molde
para la síntesis.
Mediante la transcripción la información contenida en una molécula de ADN se copia a moléculas
de ARN (ADN —› ARN). Así se originan los diferentes tipos de ARN celular, principalmente,
mensajero, transferente y ribosómico.
Para que en las células se lleve a cabo la transcripción del ADN se requieren los siguientes elementos:
ADN original, que servirá de molde para ser copiado.
ARN-polimerasa, que sintetiza el ARN a partir del molde del ADN.
Ribonucleósidos trifosfato, que son los monómeros necesarios para la síntesis.

La transcripción inversa o retrotranscripción es el proceso que implica la generación de una cadena


de ADN de doble cadena a partir de un ARN de cadena simple. La enzima implicada en este proceso
es la transcriptasa inversa o retrotrancriptasa.

La transcripción en los eucariotas es un proceso muy similar al de los procariotas, distinguiéndose


las tres etapas características: iniciación, elongación y terminación.
En cuanto a las diferencias en la transcripción entre eucariotas y procariotas:
En los procariotas se transcribe, prácticamente, la totalidad del genoma, mientras que casi la
mitad del ADN de los eucariotas no se transcribe nunca.
Casi todos los genes procariotas son policistrónicos, es decir, el ARN mensajero resultante de
la correspondiente transcripción codifica varias cadenas peptídicas diferentes, pues contiene
varias señales de inicio y de terminación. Por el contrario, los genes eucariotas son
monocistrónicos, esto es, cuando se transcriben dan lugar a ARN mensajeros con información
para originar una única cadena peptídica.
En los procariotas hay un único tipo de ARN-polimerasa, mientras que en los eucariotas hay 3
polimerasas nucleares distintas, más una propia de las mitocondrias y una quinta para los
cloroplastos. Además, las polimerasas eucariotas necesitan muchos factores de transcripción
para funcionar, la mayoría de los cuales son activadores.
En los procariotas, generalmente, tiene lugar un acoplamiento entre los dos procesos, pues la
traducción suele comenzar antes de que termine la transcripción. Sin embargo, en los eucariotas
(excluyendo mitocondrias y cloroplastos), la transcripción y la traducción tienen lugar en
compartimentos diferentes (núcleo y citosol), lo cual implica una regulación específica para
cada proceso.
Los eucariotas producen más tipos de transcritos distintos, que, necesariamente, han de
madurarse en el núcleo, mientras que, en el caso de los procariotas, el ARN mensajero no
requiere ningún procesamiento para ser funcional.

P14.
Se denomina código genético a la relación entre la secuencia de nucleótidos del ARNm y la de
aminoácidos en la proteína, en la que tres nucleótidos (codón) se corresponden con un aminoácido.
Sus características son: El código genético es degenerado: un mismo aminoácido está codificado por
codones diferentes. Es universal: los codones de los aminoácidos son los mismos en todas las
especies con pequeñas excepciones. Sin solapamientos ni espacios: los codones están dispuestos de
manera lineal y continua, sin que entre ellos existan espacios y sin que compartan ningún nucleótido.
SM
LA RIOJA / BIOLOGÍA / JUNIO 21 / EXAMEN RESUELTO

Sin ambigüedad: ningún codón codifica más de un aminoácido.


Esquema de la traducción:
2. Fase de elongación: los ARNt traen los
aminoácidos al ribosoma y estos se unen
para formar una cadena
Aminoácidos

Ribosoma

Proteína

1. Fase de iniciación.
El ribosoma se une
ARNm al ARNm

3. Fase de terminación. el polipéptido


terminado es liberado para que vaya y
realice su función en la célula.

P15
Virus, viroides y priones son formas acelulares infecciosas. Los virus están constituidos por ADN o
ARN rodeado por una estructura proteica, los viroides no presentan recubrimiento proteico y
contienen ARN circular y los priones están formados solo por proteínas.
Esquema de un virus (bacteriófago):

Cabeza

Fibras de la cola

Placa basal

SM
LA RIOJA / BIOLOGÍA / JUNIO 21 / EXAMEN RESUELTO

P16
Los microorganismos constituyen un conjunto heterogéneo de organismos de tamaño microscópico;
unos presentan organización acelular y, otros, organización celular, tanto de tipo procariota como
eucariota.
Los principales grupos de microorganismos son:
Microorganismo Organización Ejemplo
Virus, viroides y Acelular VIH; Viroide del tubérculo fusiforme
priones de la patata; Prion causante de la
enfermedad de Creutzfeldt- Jakob
Bacterias Procariótica Escherichia coli
Protozoos Eucariótica Trypanosoma so.
Algas Eucariótica Diatomeas
Hongos Eucariótica Saccharomyces cerevisiae

P17
La materia circula en los ecosistemas según un sistema cerrado. Los seres productores construyen
moléculas orgánicas a partir de un compuesto inorgánico, el CO2, y una fuente de energía, que puede
ser la de la luz solar o la que se desprende de los procesos de oxidación de los compuestos
inorgánicos. La materia orgánica elaborada pasa a los consumidores y a los descomponedores. Los
primeros aprovechan la materia orgánica, y los segundos la degradan y la transforman en minerales
asimilables de nuevo.
A diferencia de la energía, que se disipa en forma de calor cuando pasa de unos niveles tróficos a
otros, la materia se mantiene constante. Los bioelementos que la forman circulan entre los seres vivos
y la materia mineral, según los mecanismos de reciclaje que constituyen los llamados ciclos de la
materia o ciclos biogeoquímicos. Los microorganismos desempeñan un papel primordial porque
algunas transformaciones solo pueden ser llevadas a cabo por ellos. Son pues, imprescindibles para
la vida.
Un par de ejemplos de las transformaciones en las que participan los microorganismos son:
- En el ciclo del carbono, los restos de animales y plantas constituyen acúmulos de materia
orgánica sobre los que actúan bacterias y hongos para descomponerlos y devolver CO2 al medio
por fermentación o por respiración anaerobia. Las arqueobacterias metanogénicas utilizan este
CO2 para producir metano (CH4), que se reoxida hasta CO2 atmosférico por la acción de las
bacterias metanótrofas (del metano).
- En el ciclo del nitrógeno, cuando los organismos mueren, sus restos sufren putrefacción por las
bacterias y los hongos del suelo, que generan amoniaco en un proceso llamado amonificación.
El amoniaco, mediante la nitrificación, puede ser utilizado por las plantas. Este procedimiento
transcurre en dos etapas: primero actúan las bacterias nitrosificantes (Nitrosomonas), que oxidan
el amoniaco a nitritos, y posteriormente las bacterias nitrificantes (Nitrobacter), que convierten
los nitritos en nitratos. Los nitratos formados pueden ser asimilados por las plantas, y de ellas,
pasar a los animales. El nitrógeno atmosférico no puede llegar directamente a las plantas, lo hace
gracias a las bacterias fijadoras de nitrógeno como Nostoc, Azotobacter, Clostridium o
Rhizobium. Esta vive en simbiosis con plantas leguminosas, formando nódulos radiculares donde
el nitrógeno atmosférico se convierte en amoniaco. Cerrando el ciclo, las bacterias
desnitrificantes como Pseudomonas convierten los nitratos en nitrógeno molecular, que pasa de
nuevo a la atmósfera, con lo que el suelo se empobrece en este elemento. Esto ocurre cuando en
el suelo se dan condiciones anaerobias.

SM
LA RIOJA / BIOLOGÍA / JUNIO 21 / EXAMEN RESUELTO

En ausencia de microorganismos, los ciclos biogeoquímicos no podrían cerrarse, los compuestos no


podrían reciclarse y volver a ser aprovechados por los productores que morirían, y detrás de ellos los
restantes componentes de la biocenosis.

Los microorganismos tienen múltiples usos en la industria farmacéutica, como la síntesis de


antibióticos, la síntesis de hormonas (insulina, hormona de crecimiento, etc.), la síntesis de vacunas
recombinantes, la síntesis de toxoides, etc. Desarrollamos dos de estas aplicaciones:
- Los antibióticos son sustancias químicas sintetizadas por organismos que, en soluciones diluidas,
destruyen las bacterias y otros microorganismos (procariontes y eucariontes) e inhiben su
desarrollo. En la actualidad algunas de estas sustancias se obtienen sintéticamente a partir de
hongos filamentosos y determinadas bacterias modificadas genéticamente mediante técnicas
biotecnológicas. Desde su descubrimiento a principios del siglo XX, los antibióticos son una
herramienta imprescindible para la lucha contra las enfermedades infecciosas.
- En el caso de los enfermos diabéticos el uso de la técnica de clonación de ADN recombinante
para la fabricación de insulina por microorganismos es de máxima importancia. Esta técnica
permite insertar en el genoma bacteriano el gen humano que codifica para la insulina, de modo
que la bacteria (por ejemplo, Escherichia coli) sintetiza la hormona, produciendo grandes
cantidades de forma rápida. Antes de conocer esta técnica, la insulina se purificaba del páncreas
de vacas y cerdos, lo cual era costoso y no permitía obtener cantidades relevantes.

P18
Ingeniería genética: es el conjunto de técnicas usadas para cambiar las características de un
organismo modificando su material genético, manipulando directamente sus genes, combinando
diferentes moléculas de ADN, insertando nuevos genes, eliminándolos o incluyendo varias copias.
La biotecnología abarca todas aquellas técnicas, métodos y procesos tecnológicos que utilizan
organismos vivos, sus capacidades metabólicas o sus derivados para generar productos de interés
para el ser humano (como alimentos, fármacos u otras sustancias químicas) o solucionar problemas
medioambientales.
La biotecnología moderna ha logrado grandes avances gracias a las técnicas de ingeniería genética,
especialmente a la tecnología del ADN recombinante in vitro. Esta tecnología permite identificar
genes que producen proteínas de interés, cortarlos, insertarlos en un vector como un plásmido o un
bacteriófago, transportarlos hasta el interior de un organismo hospedador que producirá la proteína
deseada que después será extraída, purificada y empleada de forma terapéutica.
Son productos de la biotecnología tradicional el vino, el pan, la cerveza o el yogur.
En el campo de la medicina, las aplicaciones de la ingeniería genética han logrado un gran desarrollo.
Se emplea en la obtención de medicamentos, como la insulina humana, la hormona del crecimiento
o ciertas vacunas, en la medicina forense, en los procesos de terapia génica, en la clonación no
reproductiva o terapéutica, y en el diagnóstico de enfermedades. También tiene diversas aplicaciones
en agricultura, a través de la obtención de plantas transgénicas, en ganadería y en medioambiente,
por ejemplo, en los procesos de biorremediación. Desarrollamos una de estas aplicaciones:
- Biorremediación. Existen bacterias que, de forma natural, son capaces de degradar la materia
orgánica. Mediante ingeniería genética, se pueden modificar para que puedan hacerlo con un
mejor rendimiento y en condiciones ambientales diversas; estas bacterias transgénicas se pueden
emplear, por ejemplo, para la limpieza de los vertidos de hidrocarburos.

SM
LA RIOJA / BIOLOGÍA / JUNIO 21 / EXAMEN RESUELTO

P19
La inmunidad innata o congénita:
- Se adquiere desde el nacimiento y es propia de raza, especie, etc. Está presente antes de la
exposición a antígenos
- Es una inmunidad natural proporcionada por mecanismos de defensa inespecíficos (no es
específica para cada patógeno). No puede reconocer los agentes patógenos ni aumenta con su
exposición.
- No genera memoria inmunológica.
- Es una respuesta mucho más rápida que la inmunidad adquirida
La inmunidad adquirida o adaptativa:
- Se adquiere a lo largo de la vida a partir del contacto con el agente patógeno.
- Proporciona mecanismos de defensa específicos para cada patógeno. Reconoce a los agentes
patógenos y aumenta con su exposición.
- Genera memoria inmunológica.
- Es una respuesta lenta.

P20
Inmunopatología. Respuesta inmunológica asociada a la enfermedad.
Autoinmunidad: Es un fallo del sistema inmunitario que no es capaz de reconocer como propias a
determinadas moléculas, y por tanto el sistema inmunitario fabrica anticuerpos contra sus propios
elementos (autoanticuerpos). Su origen puede ser genético o ambiental. Algunas enfermedades
autoinmunes son la esclerosis múltiple, el lupus, la diabetes mellitus o la artritis reumatoide.
Inmunodeficiencia: Incapacidad del sistema inmunitario de actuar contra infecciones. Puede ser
originado por causas genéticas (congénita, como la agammaglobulinemia), alteración de órganos
linfoides o tener un origen vírico (adquirida, SIDA).
Alergia: Es una reacción excesiva del sistema inmunitario a la exposición a un antígeno, denominado
alérgeno, que de por sí es poco peligrosos o inocuo. Son alérgenos comunes los pólenes, hongos,
ácaros, el pelo, venenos de insectos, etc.

SM

También podría gustarte