Está en la página 1de 14

z

Voladura controlada o Postcorte aplicado

NATANAEL
CUEVAS
GONZÁLEZ
22040077
z
Las voladuras de producción que día con día se realizan en los determinados cortes
de los rebajes causan aflojamientos en la roca expuesta, tanto en techos como en
tablas. Esto implica amacice, dilución y un gran riesgo para el personal que realiza
este trabajo.

La cantidad de amacice, la densidad del anclaje y el porcentaje de material estéril


proveniente de las tablas están estrechamente relacionados con la competencia de
la roca, la calidad de la barrenación, el cargado del explosivo en los barrenos y el
manejo de alguna técnica aplicada de voladura controlada.

El manejo adecuado de las voladuras de contorno reduce el espesor de roca suelta.


z
Tipos de explosivos
z
 El manejo sistemático de las voladuras de contorno, es una regla ya establecida
dentro de la Mina Sabinas y la adición de 4 ó 5 barrenos en la línea perimetral
trae como consecuencia grandes beneficios:

 Se afecta un menor espesor de roca perimetral.

 Se requiere de una menor cantidad de amacice y menor tiempo para realizarlo.

 Se requiere de una menor densidad de anclaje.

 Se genera un menor porcentaje de dilución por desprendimientos de material


estéril proveniente de las tablas.

 Se dispone de obras estables y seguras.

Las voladuras de contorno tienen como objetivo principal reducir el daño en la roca
perimetral durante la detonación de los explosivos y lo cual logramos aplicando una
menor cantidad de explosivo por barreno.

El daño que ocasiona el explosivo en la roca perimetral, puede reducirse en forma


significativa si se disminuye tanto la energía del explosivo como el espaciamiento
entre barrenos perimetrales y el bordo de los barrenos de producción.
z
Generalidades con relación a las voladuras de contorno
z
 Existen tres parámetros que son básicos en el diseño de las
voladuras de contorno:

 Las características físicas de la masa rocosa.

 El tipo de explosivo que se carga a lo largo de los barrenos.

 El espaciamiento de los barrenos en la línea perimetral

Las características físicas de la masa rocosa a considerar serán su


densidad, resistencia a compresión uniaxial e intensidad del
fracturamiento.

Voladura suave

Para el caso de la técnica de postcorte o voladura suave, no importa si


la roca es poco densa, suave y con presencia abundante de
discontinuidades, ya que esta voladura se dispara al final de los
barrenos perimetrales y la energía del explosivo trabajará contra un
bordo de poco espesor, agrietado por la detonación del explosivo de la
 Voladura suave
z El criterio sueco propone manejar una relación de 0.8 entre el
espaciamiento-bordo:
S S
 0.8, B  , S  0 .8 B
B 0 .8
 Densidad

 La densidad de un explosivo viene expresada por lo común en


gramos por centímetro cúbico. La densidad del explosivo
determina el peso de éste, que debe ser cargado en un barreno
con diámetro específico. En términos generales: entre mayor
es la densidad de un explosivo, mayor será la energía que
genere.

 La densidad de carga se emplea para determinar los kilogramos


totales de explosivo por barreno o por voladura. La densidad
de cargado se expresa como sigue:
z

 x De 2
We  e
1257 Donde:

We = densidad de cargado, kg/m

ρe = densidad del explosivo, g/cm3

De = diámetro del explosivo, mm


z
z

Conclusiones:

De acuerdo a las imágenes se observa claramente que el


taponamiento con madera no esta siendo eficiente y permite que
escape la energía del explosivo antes de romper la roca.

En cuanto a la barrenaciòn para la aplicación del Postcorte al 100


%, es necesario el uso y manejo de faineros para evitar que los
barrenos de producción eliminen el efecto del Postcorte aplicado.

Se observó que para romper la roca en la parte media de las


tablas y c/cielo son suficientes dos T-1 y en las esquinas o sobre
los hombros, son suficientes 3 T-1 con tapón de mexamon.
Recomendaciones:
z
Se recomienda modificar el tapón de madera o cambiar por otro
tipo de material para que contenga eficientemente la energía del
explosivo y que logre romper perfectamente la roca.

Se recomienda continuar con la marcación de las plantillas de


barrenaciòn y la utilización de faineros tanto en cortes de
producción como en topes de desarrollo.

Se recomienda acoplar perfectamente los cartuchos T-1 para


lograr eficientemente su detonación o bien pedirlos acoplados (tipo
rosario) desde fabrica.

Se recomienda correr pruebas con explosivo tipo magnafrac del


proveedor de Orica o bien correr pruebas con el cordón detonante
CD 200 del proveedor Dino novel.
z Tabla N° 2, mostrando el estudio de las propiedades mecánicas de
la roca intacta de nuestra unidad y que fue realizado en el
laboratorio de CFE.

¿Aplicara la misma cantidad y tipo de explosivo para los


diferentes tipos de roca?
 La presión de detonación del explosivo será igual a:
z
 P bno = 1.69 x 10-3 x  x VD2

 P bno = presión de detonación, lb/in2

 V.D. = velocidad de detonación, ft/s

 P = densidad del explosivo, gr/c.c.

Para obras que requieran de un buen acabado el valor de la


presión de detonación debe ser igual a la resistencia a compresión
simple de la roca. En la mayoría de los trabajos dentro de las
minas, valores de la presión de detonación tres o cuatro veces la
resistencia de la roca llevan a buenos resultados.
z

También podría gustarte