Está en la página 1de 21

Organogénesis.

Embriogénesis. Callo.
Definición. Características.
Aplicaciones.
Dr. Julio Chico Ruíz
HISTORIA

• A principios de siglo XX el alemán Haberland pronosticó que la


célula vegetal tenía la capacidad para regenerar una planta
completa.
• Reinert y Steward (1958) observaron por primera vez el fenómeno
de la embriogénesis somática en cultivos celulares de zanahoria.
• En 1957 Miller y Skoog habían observado que la organogénesis
adventicia in vitro podía regularse variando la relación
auxina/citoquinina en el medio de cultivo.
ORGANOGÉNESIS

• Según Thorpe, la organogénesis es el proceso por el que las células


y tejidos son forzados a sufrir una serie de cambios que tiene
como resultado final la producción de una estructura unipolar, ya
sea un primordio de brote o raíz, cuyo sistema vascular está a
menudo conectado con el tejido madre.
• La organogénesis puede ser directa o indirecta.
ORGANOGÉNESIS DIRECTA

• La presencia del primordio del brote o de raíz sin estructura


callosa de intermedio.
• Las células somáticas se transforman en meristemos.
• Los promeristemoides continúan a meristemos que están formados
por masas esféricas de células pequeñas con núcelo prominente,
citoplasma muy denso y pared celular delgada.
• Las citoquininas promueven gran actividad mitótica en células de
la epidermis y subepidermis en contacto con el medio de cultivo.
• Las divisiones son peri y anticlinales.
ORGANOGÉNESIS DIRECTA

• Una célula de la epidermis puede dar lugar a numerosos centros


meristemáticos de donde se derivan numerosos brotes idénticos.
• Existen fuertes conexiones vía plasmodesmos entre las células del
mismo meristemoide, pero no entre meristemoides distintos.
• Existen conexiones vasculares entre la estructura unipolar que se
está formando y el tejido madre.
ORGANOGÉNESIS INDIRECTA

• Las células de donde derivan los órganos se forman mediante


reprogramación de células desdiferenciadas (callo) o, más
frecuentemente, retienen una competencia morfogenética que ya
existía en los tejidos del explanto original.
Regeneración in vitro de plantas de Solanum pimpinellifolium
L. a partir de explantes foliares

• La respuesta in vitro de los explantes fue evaluada en cuatro tratamientos,


se usó el medio de cultivo basal propuesto por Murashige y Skoog (MS) con
ácido 􀄮-naftalénacético (ANA) y 6-bencil aminopurina (BAP) en diferentes
combinaciones. El mayor porcentaje (30%) en la inducción de brotes se
logró con 0.1 mg l de ANA y 1mg l de BAP. La presencia de callos y raíces
-1 -1

se pudo observar a partir de los 7 días de iniciado el cultivo en el tratamiento


con la combinación 1mg l de ANA y 0.1 mg l de BAP. Los callos presentaron
-1 -1

de 1 a 2 brotes adventicios por explante después de 30 días del cultivo y de


3 a 6 brotes a los 70 días después de esta. Además, se observó la presencia
de plántulas adventicias completamente formadas (tallo y raíz) a partir de la
quinta semana de iniciado el cultivo. Se concluye que la mejor combinación
para la regeneración in vitro fue 0.1 mg l de ANA y 1 mg l de BAP.
-1 -1
Tabla 2. Porcentajes (%) de callos y regeneración de raíz y brote obtenidos a partir de explantes
foliares de S. pimpinellifolium ‘tomatillo silvestre’ a los 90 días de cultivo.
Tratamientos callos raíz brotes N° de
raíces por explante
T1 6 65 30
2
T2 0 100 0
>10
T3 15 70 15
4
T4 0 100 0
7
Donde: T1: (0.1 mg l-1 ANA + 1 mg l-1 BAP), T2: (1.0 mg l-1 ANA + 0.1 mg l-1 BAP), T3: (0.1 mg l-
1 ANA + 0.1mg l-1 BAP) y T4: (1.0 mg l-1 ANA + 1.0 mg l-1 BAP)
a :Según la escala de evaluación de brotes , todos los brotes están en la escala de 5.
CALLO
Un callo es bàsicamente un tejido, màs o menos organizado, que
generalmente surge sobre heridas de òrganos y tejidos diferenciados
(Pierik, 1992).
Los tejidos juveniles son los màs adecuados para producir callos, a
partir de una porciòn vegetal, la cual se pone en contacto con medio
de cultivo que conduzca y mantenga un crecimiento y una divisiòn
celular continua (Bhojwani, 1990).
La formación de un callo es de importancia como proceso
intermediario para la organogènesis, embriogènesis, asì como estudios
de morfogènesis, bioquìmica, citología; genètica, etc. (Bhojwani,
1990; Cimino y col., 2006; Freitas Luz y col., 1990).
La imposición de este proceso inductivo presenta àun limitaciones tan
importantes como el desconocimiento del desarrollo embrionario, la
falta de sincronía en la manifestación de respuesta, la variación
somaclonal, ademàs de otros condicionantes propios de la especies:
genotipo de partida, tipos y estados de desarrollo del explante
primario y condiciones culturales utilizadas (Alvarez y col.,1997;
Hurtado y Merino, 1994).
CALLO

• Durante el proceso de inducción de callos, estos son capaces de presentar


dos tipos de callos : embriogènicos y no embriogènicos.
• El callo embriogènico usualmente crece en la superficie de la region del
callo y frecuentemente da orìgen a plantas a travès de la formación de
embriones somàticos.
• Un callo no embriogènico(NE) crece de una manera desorganizada y
puede, ocasionalmente, dar orìgen a vàstagos, raìces por organogènesis. La
diferencia aparente en su potencial de regeneraciòn indica que hay
diferencias en su expresión genètica. (Chico-Ruìz, 2003; Laparra y col.,
1997; Liang-Jwu y Luthe, 1987).
Morfología de los callos embriogènicos
inducidos a partir de hojas de Vitis vinifera var.
italia, utilizando reguladores del crecimiento
*Chico-Ruìz, J.; Lòpez-Medina, E.; Cerna-Rebaza, L.; Condemarìn-Montealegre, C.; Vargas-Aliaga, C.; Garcìa-Zare, M.
Laboratorio de Fisiología y Cultivo de Tejidos Vegetales.. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n. San Andrés. Trujillo
*jchico22@hotmail.com
EMBRIOGENESIS SOMÁTICA

• Proceso por el cual, se produce una estructura bipolar a partir de una célula
somática.
• FASE I:
• En presencia de auxina.
• Se forman masas de células proembriogénicas a partir de células competentes
presentes en el explanto.
• FASE II:
• En ausencia de auxina.
• Aceleración del crecimiento
• Formación de embriones somáticos.
• Inducción de embriones somáticos a
partir de embrión cigotico inmaduro de
Persea americana Mill.Var. Hass “palto”,
utilizando 2,4 diclorofenoxiacético y
bencilaminopurina
10 días a 2,4-D a 5 ppm.

(ESg)

Fig.5. Embriones Somáticos globulares (ESg) separándose del tejido; a los 20 días
en una concentración de 10 ppm de (BAP); cuyo ex plante fue expuesto por 10 días (ESc)

a 2,4-D a 5 ppm. Fig.7. Embrión somático en forma de corazón (ESc) a los 30 días en 5 ppm de
(BAP); cuyo ex plante fue expuesto por 10 días a 2,4-D a 5 ppm.

(ES)

Fig.8. Embrión somático (ES) separándose del tejido; a los 60 días en 10 ppm de
(BAP); cuyo ex plante fue expuesto por 10 días a 2,4-D a 5 ppm
10 11

14

(ES)

Fig.10 y 11. Explantes con embriones somáticos (ES) en un medio de 10 ppm


(BAP) a los 60 días.

13

Fig.13 y 14. Cortes histológicos de los embriones somáticos (ES) extraídos d


explantes en un medio de 10 ppm (BAP) a los 60 días.

También podría gustarte