Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

DOCENTE: Julio Chico Ruíz

TEMA: Bancos de Germoplasma

INTEGRANTES:

- Arroyo Achu Gabriel.


- Laguna Milla Leslie.
DEFINICIÓN

El Banco de Germoplasma es una


colección de material vegetal vivo, en
forma de semillas y esporas; cuyo
objeto es la conservación de la
biodiversidad. Son recintos clave para
evitar que se pierda la diversidad
genética por la presión de factores
ambientales, físicos y biológicos, y las
actividades humanas.
CARACTERÍSTICAS

➢ Baja condiciones controladas de luz y temperatura, estrés osmótico controlado, inhibidores del
crecimiento.

➢ Reducción de tiempos y costos de trabajo.

➢ Prolongación de los periodos entre subcultivos.

➢ Búsqueda de las condiciones óptimas de germinación de las semillas y esporas de pteridófitos.

➢ Estudios de pérdida de viabilidad, tanto de semillas como de esporas.

➢ Estudio de la dormición que dificulta la germinación de las semillas en algunas especies y los
pretratamientos más adecuados para romperla.

➢ En colaboración con el Laboratorio de Anatomía e Histología se lleva a cabo la caracterización


de las semillas y esporas, especialmente de sus cubiertas, estructuras con frecuencia
responsables de la dormición observada en ellas.
FINALIDAD

Es conservar los genes o especies que se dejaron


de sembrar en el transcurso del tiempo y que han
sido reemplazadas por muchas otras variedades. El
fin, tratar de conservar estos recursos.

De ellos se pueden obtener las características


básicas para un mejoramiento. Un especie nativa
puede presentar resistencia importante a alguna
plaga o enfermedad, pero esta no es
comercialmente atractiva para los mercados.
VENTAJAS

- Mantenimiento del material biológico en condiciones controlada.


- Bancos de semilla, cultivos in vivo, colección de plantas, entre otros
- Altos números de especies en pocos ejemplares
- Mantener una alta diversidad en espacios reducidos, en condiciones
asépticas
- Conservación y Mejoramiento de semillas que estan por
desaparecer.
DESVENTAJAS

- Poco Espacio requerido

- Mano de Obra altamente Capacitada

- Enfermedades e inclemencias ambientales

- Problemas con equipos de Refrigeración

- Depende del suministro de Energía


TÉCNICAS IN VITRO PARA LA CONSERVACIÓN DE
GERMOPLASMA

El almacenamiento in vitro se puede clasificar, según su duración, en "almacenamiento por corto plazo"
(conocido en inglés como "short-term storage") y en "almacenamiento por largo plazo" (conocido en
inglés como "long-term storage"). En el primer tipo, generalmente se utilizan técnicas de cultivo in vitro
que fomenten el crecimiento reducido, mientras que en el segundo se utiliza principalmente la
crioconservación (Withers et al. 1990, Wilkinson et al. 2003, Wang et al. 2005, Keller et al. 2006, Cousins y
Adelberg 2008).
Almacenamiento por corto plazo y principales factores
involucrados
1. Temperatura
3. Recipiente de cultivo
Se utilizan temperaturas alrededor de los 4 °C para
cultivos de clima templado y entre 10 y 15 °C para el El volumen del recipiente de cultivo puede ser determinante para definir
germoplasma tropical (Keller et al. 2006). la frecuencia de subcultivos y el almacenamiento óptimo de los
Si se mantienen los explantes a temperaturas bajas explantes (Engelmann 1991, Keller et al. 2006).
(inferiores a 4 °C) por períodos prolongados, pueden
presentarse daños fisiológicos, 4. Modificación del ambiente gaseoso

2. Medio de cultivo La reducción del crecimiento se puede lograr también al disminuir el


nivel de oxígeno disponible para los explantes.
Para aumentar el potencial osmótico del medio
(especialmente mediante el uso de carbohidratos no 5. Encapsulación
metabolizables, como el manitol), el uso de
concentraciones mayores de gelificantes, la adición de se recubren embriones somáticos, yemas gametofitos (en briófitas) o
ciertos reguladores de crecimiento (como el ácido ápices, con una cubierta gelatinosa, como por ejemplo de alginato de
abscísico [ABA]), o de otras sustancias (como el cloruro calcio, para formar "semillas sintéticas".
de magnesio) para reducir daños en el explante.
Almacenamiento por largo plazo y principales
factores involucrados
Encapsulación – vitrificación
TÉCNICAS DE CRIOCONSERVACIÓN
Se diferencia del mismo por no utilizar el precultivo de los
explantes en una solución con alta concentración de
Vitrificación sacarosa, sino más bien por el uso de una solución
Esta técnica se recomienda para órganos crioprotectante (como se menciona en la primera técnica) a 0
complejos, como ápices de tallos, tejidos °C por unas horas, en su lugar, y por haber sido usado
embriogénicos y cultivos de células (Dixit et al. específicamente para meristemas.
2004, Zhao et al. 2005)
Precrecimiento
. La técnica involucra el cultivo in vitro previo de los
Encapsulación – deshidratación embriones en presencia de crioprotectantes por varios días.
se ha utilizado con ápices de tallo y tejidos
embriogénicos. Los explantes se pre cultivan en
una solución con concentración alta de sacarosa Precrecimiento – deshidratación
(0,5-0,75 M) y luego son encapsulados en alginato se utilizan segmentos de tallo previamente cultivados en un
de calcio o en polioxietileno glicol (PEG) medio alto en sacarosa, ABA o PRO.
Técnicas de cultivo de tejidos
Almacenamiento por largo para el almacenamiento por
plazo y principales factores largo plazo
involucrados

TÉCNICAS DE CRIOCONSERVACIÓN

Desecación Además de la crioconservación, también


se ha utilizado sólo con semillas recalcitrantes y estructuras existe la posibilidad de almacenar tejidos in
haploides como polen y óvulos. vitro por largo plazo sin el uso de NL,
retrasando el crecimiento al controlar
Enfriamiento de gotas
factores como el estrés osmótico del medio
Se ha realizado con ápices de tallos, los cuales son pretratados (Bessembinder et al. 1993). Esto se logra
con una solución crioprotectante y luego colocados sobre papel utilizando azúcares no metabolizables por
aluminio, de manera que se formen gotas pequeñas de
crioprotectante con el ápice en el centro. Los explantes se
las plantas como el manitol o el sorbitol.
congelan directamente con NL (Dixit et al. 2004).
ANEXOS
● Proyectos - Investigación
“Optimización de la conservación a largo plazo de esporas de pteridofitos en Bancos de Germoplasma”. Entidad
Financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia (REN2002-03697). Investigador Principal: Ana M. Ibars (UV).

● Colaboraciones en otros proyectos


“Conservación de saladares y dunas de la Comunidad Valenciana como fuente de recursos genéticos para la
mejora de la tolerancia a salinidad en especies agrícolas”. Entidad Financiadora: Universitat de Valencia.
Investigador Principal: Pilar Soriano Guarinos (UV). Nuestra unidad se ha centrado en el estudio de la tolerancia de
las semillas en su fase germinativa al aumento de salinidad en el medio.

● “Impact du changement climatique sur la flore méditerranéenne et actions de conservation”. Entidad


Financiadora: CE - INTERREG III B Medocc -FEDER (2005-05-4.1-E-110). Investigador Principal: Antoni
Marzo (CIEF). Entre otros temas en este proyecto se han evaluado los efectos del cambio climático sobre la
germinación de las semillas, y se han realizado acciones de restauración de hábitats deteriorados y refuerzo
de poblaciones amenazadas.

También podría gustarte