Conceptos Fundamentales Del Derecho

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

TDEI: Escuelas

de interpretación

1.- Conceptos
fundamentales
del Derecho
San Nicolás de los Garza, Nuevo León
1.- Derecho
1.- Conjunto de normas jurídicas, creadas por el legislativo, que regulan la conducta
externa del hombre en sociedad. Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial)
ARTICULO 49

2.- Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta externa del hombre.

3.- Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre en sociedad.

___________________________________________________________________________

“El Estado reconoce exclusivamente como Derecho:

a) Los preceptos elaborados de acuerdo con los requisitos del proceso legislativo;
b) Las normas de la jurisprudencia obligatoria
c) Las costumbres expresa o tácitamente admitidas por los órganos encargados de la
formulación o aplicación de la ley;
d) Los tratados internacionales en vigor y,
e) En general, todas las normas jurídicas individualizadas.” (página 46)
Derecho sustantivo: Son todas las normas escritas por el legislativo como por
ejemplo el código civil, jurisprudencia, costumbre.
Derecho objetivo: Normas o preceptos que permiten o prohíben, impone deberes o
conceden facultades.
Derecho subjetivo: Permiso derivado de una norma, puede ser, público, privado, real
o personales.
Derecho adjetivo: Es el del procedimiento o como aplica, hipotética o categórica.
Derecho vigente: Normas que se encuentran actuales en cierta época y un país,
determinado por una autoridad política. Solo cambian si la abrogan o derogan.
Derecho natural (moral): Vale por sí mismo en lo que uno considera correcto o justo.
Derecho positivo: El que debe cumplirse en una determinada sociedad y una cierta
época, estribe en su observancia vigente o no.
DERECHO SUSTANTIVO
También se conoce a este derecho como el
derecho de fondo, el que establece los
verdaderos derechos y obligaciones que
rigen la vida de los ciudadanos.
Características del derecho sustantivo
• El derecho sustantivo se clasifica en derecho
público o privado.
• derecho imperativo (impone y es obligatorio) y
derecho dispositivo (se puede modificar)
• Regula todos los ámbitos, desde el civil hasta el
laboral, administrativo, penal o mercantil.
EL DERECHO ADJETIVO

El cual es un derecho procedimental, Es decir, establece las normas que rigen la


actividad de los ciudadanos ante la actividad judicial.
En cambio, el derecho a recurrir una sentencia en apelación durante un plazo
determinado es derecho adjetivo.

El derecho sustantivo serían los códigos civiles, penales, mercantiles,


laborales y el derecho adjetivo sería el derecho procesal penal, civil, laboral o
administrativo.
EJEMPLO DERECHO SUBJETIVO

El derecho subjetivo es una posibilidad porque la atribución de


este a un sujeto no implica el ejercicio de aquél; pero esa posibilidad
(de hacer o de omitir) difiere de la puramente fáctica (derecho
objetivo). El derecho como tal no es un hecho, pero su ejercicio sí
tiene ese carácter.
EJEMPLO: CASARSE
“La Ley Federal del Trabajo permite al obrero injustificadamente despedido exigir
del patrono el pago de una indemnización; sino una posibilidad cuya realización
está jurídicamente permitida
2.- Supuesto normativo
Supuesto Normativo: Es la hipótesis que depende del nacimiento del
deber estatuido (establece) por la norma. Antes de la realización de
sus supuestos toda norma es hipotética y cuando aquellos se
producen, deviene categórica.

Supuesto jurídico: hipótesis de cuya realización dependen las


consecuencias establecidas por la norma.
se centra en las implicaciones legales que surgen una vez que el
supuesto se cumple. Es decir, qué acciones o efectos legales se
desencadenan como resultado del cumplimiento del supuesto.
Hecho jurídico Latu sensu: todo acontecimiento, natural o humano que independientemente de la voluntad de las
partes puede producir consecuencias jurídicas. MORIR

Declaración unilateral de voluntad


Unilateral Testamento
Remisión de deuda
Acto Crea o
Contrato
jurídico Bilateral o Convenio transfiere
L atu Sensu Modifica o
Hecho plurilateral extingue Convenio
Stricto Sensu
Jurídico
Gestión de
Latu Del ser Se quiere la conducta Lícito
pero no la consecuencia negocios
humano o que se produce sobre la
Sensu voluntario
voluntad del autor. Ilícito Civil
Hecho Delito
Jurídico Penal
Stricto Nacimiento
Sensu De la Muerte
naturaleza Accesión natural de inmuebles

Acto jurídico: VOLUNTARIO manifestación de la voluntad para crear, transmitir, modificar o extinguir
derechos y obligaciones.
1.- Elementos de existencia (esenciales)
a) Consentimiento
b) Objeto
c) Solemnidad: formalidad, escrito, testigos, algo que le de validez.

Inexistencia del acto jurídico

2.- Elementos de validez


d) Capacidad legal
e) Ausencia de vicios en el consentimiento
Mala fe, Dolo, lesivo, error, violencia,
f) Licitud en el objeto

El acto jurídico nulo, la nulidad

g) Nulidad absoluta: No se puede hacer nada


h) Nulidad relativa: Se puede arreglar
3.- Moral y Derecho. Unilateralidad y
Bilateralidad

• La unilateralidad de las reglas éticas; parten de un sujeto sin estar


obligado a otro. Las normas morales establecen deberes del
hombre para consigo mismo.
• Las normas jurídicas son bilaterales (de dos) porque imponen
deberes correlativos de facultades o conceden derechos
correlativos a obligaciones. Las normas jurídicas señalan las
obligaciones que tiene frente a los demás.
3.- Moral y Derecho. Interioridad y
exterioridad.
• La moralidad se preocupa por la vida interior de las personas, y por sus
actos exteriores solo en tanto que descubren la bondad o maldad de un
proceder.
• El derecho atiende esencialmente a los actos externos y después a los
de carácter íntimo.
3.- Moral y Derecho. Coercibilidad e
incoercibilidad.
• Los “deberes” morales son incoercibles. De manera espontánea.
• Uso de la fuerza, como medio para conseguir la observancia de sus
preceptos. Cuando éstos no los hacen espontáneamente, exige de
determinadas autoridades que obtengan coactivamente el cumplimiento.
3.- Moral y Derecho. Autonomía y
heteronomía.
• Cuando la persona obra de acuerdo con un precepto, que no deriva de
su albedrío, sino de una voluntad extraña, su proceder es
heterónomo, y carece, por consiguiente, de mérito moral.
Heteronomía es sujeción a un querer ajeno, renuncia a la facultad de
autodeterminación normativa.

• Autonomía quiere decir autolegislación, reconocimiento espontaneo de


un imperativo creado por la propia conciencia.
3.- Moral y Derecho. Diferencias y normas
jurídicas. Características de las normas
jurídicas.
Moral Derecho

Normas unilaterales Normas bilaterales


Interiores Exteriores
Incoercibles Coercibles: el estado te obliga
Autonomía Heteronomía
Generales o individualizadas

La conducta del hombre solo puede ser objeto de regulación moral o regulación jurídica.
Normas
Lato sensu (sentido amplio): aplicase a toda regla de comportamiento,
obligatoria o no.
Stricto sensu (sentido estricto): impone deberes o confiere derechos.

Normas jurídicas
Es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la
autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo
incumplimiento lleva a una sanción. Generalmente, impone deberes y
confiere derechos.
Clasificación Criterios de
(Según Distinción
Máynez) entre las
a) Sociales a) Normas jurídicas espacial Diferentes
b) Morales b) Normas jurídicas temporal Normas
c) Jurídicas c) Normas jurídicas jerarquía jurídicas
d) Religiosas d) Normas jurídicas material
e) Normas jurídicas en relación con el particular

Espacial: Temporal: Material: Disciplinas, Personal – relación con


Territorio, espacio Vigencia, penal, civil, mercantil, el particular:
geográfico retroactividad administrativo, etc. Se refiere a la
Art. 14 nacionalidad de las
personas Art. 30
Ámbito de
validez de Federales Locales Municipales
las
normas En las partes que Divisiones dentro
Se aplican en toda
jurídicas la republica
integran la de las diversas
espacial Federación Art. 43 localidades

Ámbito de Tipos de vigencia de las normas jurídicas: Determinada e indeterminada


validez de Determinada: Se encuentra establecido un tiempo determinado de
las normas antemano
jurídicas Indeterminadas: Lapso de vigencia no se ha fijado
temporal
PIERDEN VIGENCIA CUANDO SON ABROGADAS O DEROGADAS
Ámbito de válidez de las normas jurídicas
material
Público: Constitucionales, administrativas, penales,
procesales e internacionales.

Privado: Civiles y mercantiles


Ámbito de validez de las normas jurídicas ámbito
personal de validez
Desde este punto las normas se dividen en genéricas e individualizadas.

Son genéricas las que obligan o facultan a todos los comprendidos dentro de la clase
designada por el concepto-sujeto de la disposición normativa; reciben el nombre de
individualizadas las que obligan o facultan a uno o varios miembros de la misma clase,
individualmente determinados.

Las individualizadas se dividen en privadas y públicas. Las privadas son los contratos y los
testamentos, las públicas las resoluciones judiciales y administrativas.
Los tratados internacionales deben considerarse también como normas individualizadas de
índole pública.

También podría gustarte