Está en la página 1de 10

Concepto de derecho y caracteres de las normas jurídicas

El hombre y la formación de los grupos sociales

El hombre es un ser social por naturaleza, que al momento de agruparse para


lograr la sobrevivencia, requiere de un conjunto de reglas de comportamiento
que le permita una convivencia, armónica y adecuada con otros hombres,
surgiendo así el Derecho.

Los negocios no son la excepción, hoy en día encontramos una gran cantidad
de conceptos y disposiciones legales que deben ser conocidas, por ello se
inicia con la formación de los grupos sociales: familia, sociedad, nación y
Estado.

Indudablemente el núcleo básico de la sociedad es la familia, que se define


como el grupo social humano reunido para cumplir uno o varios fines en la vida,
mientras que la nación es el conjunto de personas ligadas por vínculos
culturales, económicos, políticos, sociales y lingüísticos. Así mismo el Estado
se define como la organización jurídica de una sociedad bajo un poder de
dominación que se ejerce en un territorio determinado.
De esta definición, el Estado posee los siguientes elementos:

Estado

El territorio La población El poder La soberanía

Porción del Conjunto de Para la correcta Es la facultad


espacio sobre el hombres y organización de que tiene el
cual el Estado mujeres que la sociedad se Estado para
ejerce su poder. pertenecen al necesita una limitarse y
Estado. voluntad que la determinarse por
dirija. Esta si mismo, sin la
voluntad intervención de
constituye el ningún otro.
poder del grupo.
El poder del
Estado, siempre
será coactivo, lo
que implica la
posibilidad de
hacer cumplir las
normas de
manera forzosa.
La norma

Para entender lo que es el derecho, debemos saber qué es la norma, que en


términos generales es una regla de comportamiento.

Existen diferentes tipos de normas:

Normas morales: Son reglas de comportamiento, derivadas de nuestra


concepción del bien y del mal y, por lo tanto, sólo nuestra conciencia nos
puede exigir su comportamiento.
Normas religiosas: Provienen de las enseñanzas divinas, cuya
observancia y desobediencia nos será premiada o castigada por Dios.
Convencionalismos sociales: Son reglas de conducta que el grupo social
nos impone para ser aceptados en el mismo y que de no ser observados
traerán como consecuencia el menosprecio, indeferencia o repudio de
dicho grupo social.
Normas jurídicas: Son reglas de comportamiento que imponen deberes y
conceden derechos; estas son creadas por el poder legítimo para
regular la convivencia de los seres humanos, y cuya observancia no se
sujeta a la aceptación de la persona, ya que si éste no las cumple puede
verse obligado por medio de la coacción que tiene el Estado.

Características de las normas

Unilateralidad: Es la propiedad que presentan algunas normas y que


consiste en la inexistencia de su sujeto facultado para exigir el
cumplimiento de las obligaciones contenidas en esa norma.
Bilateralidad: Son las normas que imponen deberes y conceden
derechos, por lo tanto se puede hablar de la existencia de un sujeto
autorizado para exigir el cumplimiento de la obligación.
Incoercibilidad: Son aquellas normas cuyo cumplimiento no puede ser
exigido por el Estado, es decir, no pueden ser impuestas por la fuerza y
su cumplimiento depende de la voluntad del individuo.
Coercibilidad: Consiste en que el cumplimiento de las mismas se le
exige al individuo, aun en contra de su voluntad e incluso mediante el
uso de la fuerza.
Autonomía: Esto lo presentan aquellas normas creadas por la conciencia
misma del individuo que habrá de obedecer con el fin de regular su
propia conducta.
Heteronomía: Significa que las normas son creadas por una instancia o por
un sujeto distinto del destinatario de la norma y que ésta además le es
impuesta aun en contra de su voluntad.
Interioridad: Las normas con esta característica llevan implícita la
intención del individuo para cumplirlas, es decir, que sin importar el
resultado material de la conducta el individuo actúa de acuerdo con su
propia concepción de lo que considera bueno o malo.
Exterioridad: Esta característica identifica a las normas que no atienden
a la intención del sujeto, sino que se enfocan al resultado material de la
conducta.

De todo esto podemos deducir que la norma jurídica es bilateral, coercible,


heterónoma y externa.

ESTRUCTURA DE LA
NORMA JURÍDICA

SUPUESTO JURÍDICO: RELACIÓN JURÍDICA: Es


Es la hipótesis de cuya el nexo que une al CONSECUENCIAS
realización depende el supuesto jurídico con las JURÍDICAS: Son las
nacimiento de las consecuencias jurídicas. normas previstas en la
consecuencias jurídicas. norma.

Hechos y actos jurídicos, concepto clasificación y efectos

Concepto y clasificación de los hechos jurídicos en sentido amplio y en


sentido estricto

El hecho jurídico, es todo acontecimiento, ya sea que se trate de un fenómeno de


la naturaleza o de un hecho del hombre, que el ordenamiento jurídico toma en
consideración para atribuirle consecuencias jurídicas.

Los hechos jurídicos en sentido estricto se clasifican en:

Hechos naturales: Aquellos fenómenos de la naturaleza que producen


efectos de derecho.
Hechos del hombre: Aquellos en que interviene la voluntad humana, sin la
intención de crear consecuencias de derecho.
Hechos
jurídicos
(Sentido
amplio)

Hechos
Actos jurídicos
jurídicos (Sentido
estricto)

Unilateralidad Bilaterales Naturales Del hombre

Huracán
Contrato Terremoto Delito
Testamento Convenio Muerte Cuasidelito
Nacimiento Cuasicontrato

Concepto y clasificación de los actos jurídicos

El acto jurídico es una manifestación de voluntad que se hace con la intención de


producir consecuencias de derecho.

Los actos jurídicos se clasifican en:

Unilaterales y bilaterales: Quiere decir que proceden de la declaración de


la voluntad de una, dos o más partes.
Mortis causa e intervivos: Los primeros producen efectos después de
que muere el autor; los segundos producen efectos durante la vida de
quien los realiza.
Solemnes y no solemnes: Los solemnes son aquellos que requieren de
una forma especial para que la ley les reconozca validez; los segundos
son aquellos que no requieren de una forma preestablecida o especial.
Lícitos e ilícitos: Ilícito cuando el individuo viola la norma jurídica; si no
lesiona dicha norma entonces será lícito.
Elementos de existencia del acto jurídico

Los elementos de existencia del acto jurídico (Art. 1794 del Código Civil) son:

Consentimiento.
Objeto físico y jurídicamente posible.
Solemnidad.

El consentimiento se define como “El consentimiento puede ser expreso o


tácito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos
inequívocos. El tácito resultará de hechos o de actos que lo presupongan o que
autoricen a presumirlo, excepto en los casos en que por ley o por conv enio la
v oluntad deba manifestarse expresamente” (Art. 1803 del Código Civil).

Objeto física y jurídicamente posible. En el acto jurídico se debe considerar el


objeto directo y el objeto indirecto; el objeto directo consiste en crear, transmitir,
modificar o extinguir derechos u obligaciones. Mientras que el objeto indirecto
no necesariamente se presenta e n todos los actos jurídicos, consiste en una
c osa, un hecho o una abstención.

En cuanto a que el objeto sea físicamente y jurídicamente posible, debe existir


en la naturaleza, puede ser que no exista por ser incompatible con alguna ley
de la misma y por lo tanto esto constituya un obstáculo insuperable. El objeto
también debe ser jurídicamente posible es necesario que esté en el comercio y
que sea determinado o determinable. Cosas que pueden estar fuera de la Ley
del comercio, y son dos las causas por las cuales se puede dar esta situación:
por su naturaleza o por disposición de la Ley. El Código Civil dice: “Están fuera
del comercio por su naturaleza las que no pueden ser poseídas por algún
individuo exclusivamente, y por disposiciones de la ley, las q ue ella declara
ir reductibles a propiedad particular” (Art. 749 del Código Civil).

Solemnidad. Consiste en el empleo de determinadas formulas, en el


pronunciamiento de ciertas palabras o en la celebración de acto ante un
funcionario que la ley señale. En realidad es una manera de manifestar la
v oluntad.

Elementos de validez del acto jurídico

Para que el acto sea válido (Art. 1795 del Código Civil) son necesarios los
siguientes requisitos:

a) Capacidad (Art. 1798-1799 del Código Civil): Las personas que


participan en un acto jurídico deben tener facultad de obligarse por su
propia voluntad y de que la norma jurídica le reconozca este derecho, es
decir, requieren de capacidad de ejercicio.
b) Ausencia de vicios del consentimiento (Art. 1813-1823 del Código Civil):
El consentimiento debe ser libre y cie rto, por lo que, desde otro punto de
vista, la voluntad de las partes en un acto jurídico debe manifestarse sin
vicios. Los vicios de la voluntad son:
Error: Es una falsa apreciación de la realidad, es un concepto
equivocado o juicio falso. En este caso se origina de un
conocimiento falso, sin embargo, no todo error puede viciar o
influir determinadamente en la voluntad, por lo cual se consideran
tres tipos de error: de hecho, de derecho y de cálculo. Recae
sobre un punto del acto. En relación con el error existe una
c lasificación:
Obstáculo o radical: Se presenta en los casos de
equivocación sobre la naturaleza del acto o sobre la
identidad del objeto.
De gravedad media (Art. 1813 del Código Civil): Es el que
vicia la voluntad y origina la nulidad relativa, éste puede
ser de hecho, de derecho o sobre la persona.
De cálculo o de aritmética (Art. 1814 del Código Civil):
Este error se puede dar en aquellos casos en los que se
quiera pensar o medir algo.
Indiferente: Aquel que resulta intrascendente y que no
afecta la validez del acto jurídico.
Dolo (Art. 1816 del Código Civil): Todas aquellas maquinaciones o
artificios que se hacen para hacer caer a una persona en el
error, todo engaño cometido en la celebración de un acto jurídico. En
el Código Civil menciona que se entiende por dolo cualquier
sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o
mantener en el a alguno de los contratantes, el dolo puede
provenir de un tercero o de una de las partes. Se clasifica en malo o
bueno, determinante o incidental.
Malo: Encaminado para el engaño.
Determinante: Da origen a un error de tal magnitud que
se considera la causa por la que se llevó a cabo el acto
jurídico.
Incidental: No influye de manera determinante en la
voluntad.
Mala fe: Ocultamiento del error de uno de los
contratantes, una vez conocido, es dejar que la otra
persona permanezca en el error, no se hace nada para
que la persona caiga en él, simplemente se abstiene de
decir que está en un error, por lo que se dice que la mala
fe es pasiva, implica una inactividad por parte de quien
obtiene un provecho. La mala fe anula el contrato si éste
ha sido la causa determinante para la realización del
contrato.
Violencia (Art. 1819 del Código Civil): Fuerza o presión que se
ejerce sobre la voluntad de una persona. La violencia pude ser de
dos clases:
Física: Se produce por la fuerza material.
Moral: Se produce por el miedo o amenazas.
• Lesión (Art. 17 del Código Civil): La lesión también forma parte de
los vicios del consentimiento, ya que la voluntad no se manifiesta
consciente o libremente, y por lo tanto, no es real; además de que
el régimen jurídico de la lesión es el mismo que se sigue con los
demás vicios del consentimiento.
c) Licitud (Art. 1830 del Código Civil): Consiste en actuar conforme a lo
establecido en la ley; el motivo (Art. 1831 del Código Civil), fin o
condición del acto jurídico, debe realizarse de acuerdo con las leyes de
orden público y las buenas costumbres.
d) Formalidad (Art. 1833 del Código Civil): Forma que debe tener el acto
jurídico, la manera en que se debe manifestar o exteriorizar el
consentimiento para que la realización de dicho acto sea valido.

Inexistencia, nulidad, absoluta y nulidad relativa


(Art. 2224-2242 del Código Civil)

El consentimiento, el objeto físico y jurídicamente posible y la solemnidad son los


tres elementos de existencia del acto jurídico. Si falta uno de estos
elementos entonces, el acto jurídico es inexistente.

La inexistencia se caracteriza por:

a) Solicitada por cualquier interesado.


b) Imprescindible: El simple transcurso el tiempo no puede hacer valido el
acto jurídico, recordando que la inexistencia es la nada jurídica.
c) Inconformable: El acto jurídico afectado de inexistencia, no podrá
validarse por la ratificación expresa o táctica de las partes.

Cuando no hay licitud en el objeto, motivo, fin o condición del acto, se presenta
generalmente la nulidad absoluta, misma que puede ser relativa por disposición
de la ley.

La nulidad puede ser:

a) Solicitada por todo aquel que resulte perjudicado.


b) Imprescriptible, es decir, en todo tiempo puede pedirse.
c) Inconformable, es decir, la ratificación expresa o táctica del autor o
autores de un acto ilícito no puede darle validez.
Cuando falte la formalidad, la capacidad o la ausencia de vicios, se presenta la
nulidad relativa.

La nulidad relativa puede ser:


a) Solicitada sólo por el perjudicado.
b) Prescriptible.
c) Confirmable: El acto puede validarse por ratificación expresa cuando el
acto se vuelva a otorgar sin incurrir en el mismo vicio y será cuando
ambas partes de forma voluntaria cumplan con el mismo.
Consentimiento.
Elementos de Objeto física y Si faltan
la existencia jurídicamente posible. provocan:
Solemnidad.

Nada jurídica
Características

No procede
efecto alguno  Solicitada por
cualquier
interesado.
 Imprescriptible.
 Inconformable.
 Solicitada por
Nulidad cualquier
 Licitud absoluta (en interesado.
algunos casos  Imprescriptible.
relativa)  Inconformable.
Hechos jurídicos
(Sentido amplio) Produce
provisionalmente
sus efectos, los
cuales serán
destruidos
retroactivamente
 Elementos de
validez  Formalidad

 Capacidad
Nulidad
 Ausencia de
vicios en el
consentimiento  Solicitada
solo por el
perjudicado.
 Prescriptible

Produce provisionalmente
sus efectos y puede
convalidarse.
Derecho

Para el maestro Rafael Rojina Villegas, el derecho es “el conjunto de normas


jurídicas que regulan la conducta del hombre en sociedad”, para el Profesor
Trinidad García Caballero “conjunto de leyes y otros principios que expresan
formalmente las normas de
ese orden”. Para el “Maestro, Autor” Juan Rangel Charles “conjunto de
normas, principios y
definiciones creado y tutelado por el poder público para regular la convivencia
entre los hombres”.
Analizando las definiciones anteriores, encontramos que tienen los siguientes
elementos en común:
Conjunto de normas.
Obligatoriedad de esas normas.
Y su función es regular la conducta humana.

Principales acepciones de la palabra derecho

Derecho objetivo: Conjunto de normas que integran los códigos, y que


necesariamente se dirige a los valores u objetivos tutelados por la ley, en
cuya salvaguarda se interesa el hombre.
Derecho subjetivo: Es la facultad que tiene sujeto el activo de exigir el
cumplimientos de la norma jurídica, y se divide en derechos subjetivos
políticos, derechos subjetivos civiles y derechos subjetivos públicos, los
cuales serán analizados con detenimiento al abordar el tema de la
clasificación del derecho.
Derecho vigente: Conjunto de normas que en un país y época
determinados el Estado considera obligatorias, pudiendo decirse que la
vigencia es el sello que el Estado imprime a las reglas jurídicas
consuetudinarias escritas.
Derecho positivo: Es el conjunto de reglas jurídicas que efectivamente se
observan en una época determinada, aunque hayan dejado de estar
vigentes todavía no hayan sido elevadas a tal categoría.

Clasificación del derecho

El derecho se ha clasificado en dos grandes grupos: subjetivo y objetivo.

También podría gustarte