Está en la página 1de 10

Fulano de Tal, C.I. XX.XXX.XXX, ensayo crítico sobre el Registro Civil en Venezuela.

Desde la constitución del año 1811, a través de la constitución de ese año, que
estableció el registro electoral, hasta la constitución del año 1999, se estableció el
derecho de toda persona a inscribirse en el Registro Civil (Artículo 56), además de la
competencia del Poder Electoral para adelantar el Registro Civil y Electoral (Artículos
292 y 293). Actualmente el Registro Civil es una Institución de carácter público, tiene
por objeto manifestar de una forma auténtica y a través de un sistema organizado, los
principales actos relacionados con el estado civil de las personas que tiene origen en el
seno familiar, mediante la intervención de funcionarios del Estado con el objeto de que
las actas y testimonios que se otorgan tengan valor probatorio dentro y fuera de juicio.
Ahora bien, el origen del registro civil en Venezuela, es la Constitución de 1811, la cual
estableció un registro electoral llamado “Registro Civil”, que era llevado con fines
electorales por las Municipalidades; para ese momento el único registro de hechos o
actos civiles era adelantado por la Iglesia Católica mediante los Curas Párrocos, quienes
diligenciaban por duplicado tres libros: uno para nacimientos, otro para matrimonios y
un tercero para las muertes, de los cuales, mediante la autoridad civil del lugar, uno de
ellos era remitido a la oficina subalterna de registro del cantón, como única intervención
que tenían las autoridades civiles en dicho Registro. El Registro Civil que llevaba la
Iglesia Católica, era la única forma de demostrar algún hecho relacionado con el estado
civil de las personas, y de allí su importancia histórica; sin embargo, se objetaba que
para poder realizar cualquier acto relacionado con el Registro Civil, las personas
necesariamente debían cumplir con los requisitos impuestos por la religión Católica aun
cuando no la profesaran; tan solo hasta la Constitución de 1864 se contempló el derecho
a la libertad religiosa, y con ellos se secularizó el Registro Civil, el cual pasó desde
1873 a las autoridades civiles con la reforma del Código Civil, y la legislación
venezolana se equiparó a las de otras naciones como Francia, país en la cual, en virtud
de la revolución, el Registro Civil era asumido por el Estado. Desde 1873 y hasta el
presente se han dado pocas variaciones en el Código Civil respecto al Registro Civil,
confiriéndosele a la primera autoridad civil de la localidad la competencia para llevarlo.
En las constituciones anteriores a la del 1999 solo se hacía mención al Registro Civil
para reservarle dicha materia a la reserva legal nacional y con la Constitución de 1999
(República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Constituyente, 1999) se estableció el
derecho de toda persona a inscribirse en el Registro Civil (Artículo 56), además de la
competencia del Poder Electoral para adelantar el Registro Civil y Electoral (Artículos
292 y 293); sin embargo, en aquella época se generó la duda de si debían existir dos
registros, el civil y el electoral, frente a los cual el Tribunal Supremo de Justicia estimó
en la sentencia comentada, que el Registro Civil era único y seguiría llevándose en la
forma establecida en el Código Civil, que para ese momento era el texto legal que
regulaba este tema bajo la dirección del Poder Electoral. Para ese época (1999) el
Código Civil señalaba que los libros del Registro Civil serían llevados por la primera
autoridad civil de la Parroquia o Municipio, que para ese momento eran los Prefectos,
dependientes a su vez del Gobernador de cada Estado; sin embargo, con la nueva
Constitución, los Alcaldes asumieron la función de primera autoridad civil de los
Municipios, razón por la cual estaban facultados para llevar dichos libros pero bajo la
dirección y supervisión del Poder Electoral; por ello, a partir de esa sentencia el
Registro Civil es traspasado a cada una de las Alcaldías. Finalmente en el año 2009 se
dictó la Ley Orgánica de Registro Civil (República Bolivariana de Venezuela.
Asamblea Nacional, 2009) con la cual se disiparon todas las dudas existentes hasta ese
momento en cuanto o a los órganos competentes para llevar el Registro Civil, y se
reglamentó ampliamente su funcionamiento. Como antecedentes se tiene: la primera
disposición legal sobre el establecimiento de los registros del estado civil sobre
nacimientos, matrimonios y defunciones en el país, data del primero de enero de 1973;
pero es partir de 1975 cuando efectivamente se inician estos registros. Ahora
trasladándonos en el tiempo, una disposición de la Constitución del año 1791 estableció
que los registros de nacimientos, matrimonios y defunciones de todos los habitantes
serían llevados por funcionarios públicos. La Ley de 20 de septiembre de 1792 confió
tales registros a las municipalidades y el Código Napoleónico recogió ese Registro Civil
secularizado. Pero en la práctica no se hizo sino trasladar a las alcaldías los mismos
registros parroquiales sin otra novedad útil que la de extenderlos a los no católicos.
Lamentablemente no llegaron a introducirse las reformas que exigía el sistema
eclesiástico para cumplir con las finalidades distintas que eran y son propias de un
registro estatal. Entre las características del funcionamiento del Registro civil
venezolano están las siguientes: - La autoridad máxima del Registro civil en cada
Parroquia o Municipio es el Jefe civil, el cual realiza las actividades de registro que le
han sido asignadas, en las oficinas denominadas Jefaturas Civiles o Prefecturas. - El
registro de los nacimientos, defunciones y matrimonios es potestad del Jefe Civil, el
cual ejerce sus funciones mediante un secretario y los escribientes. Este funcionario
público, también está obligado por la Ley de Estadística y Censos Nacionales a realizar
funciones estadísticas. - Los hechos relativos a venezolanos residentes en el exterior,
que son registrados en los respectivos consulados del país, son procesados a través del
Ministerio de Relaciones Interiores, ordenando su inscripción en la jefatura del
Municipio o Parroquia a que corresponden. - Los matrimonios también pueden ser
celebrados por los presidentes de los Concejos Municipales, Juntas Comunales y los
Jueces de Municipio y Parroquia. Posteriormente, se hace la inserción en los libros de la
Jefatura civil a que corresponde. - Las sentencias de divorcio son registradas en los
tribunales de Primera Instancia donde se ejecutan las demandas. Posteriormente se
insertan en las actas de matrimonios correspondientes. Actualmente las Condiciones del
Sistema Venezolano serian: La Constitución de 1999, al crear el Poder Electoral y en su
seno la Comisión de Registro Civil y electoral, atribuyo la materia a ese Poder a través
de la citada Comisión. Con ello nacieron la duda acerca de "si todo el Registro" había
pasado al Poder Electoral exclusivamente y la duda acerca de si subsistiría la existente
duplicidad de Registros: El Registro Civil y el Registro Electoral, (hoy separados entre
sí). Las disposiciones constitucionales de 1999 fueron interpretadas por la sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (Sentencia del 02-10-03). En su
decisión la Sala estableció que, como la Constitución no confiere a ningún otro órgano o
poder competencia sobre el Registro Civil, el legislador pudo haber atribuido al Poder
Electoral la totalidad del Registro Civil y derogar el Código Civil o cualquiera otra
norma sobre la materia, pero no lo hizo así sino que decidió cumplir con la Carta Magna
sin alterar nuestra tradición jurídica en base a lo que lo esencial para respetar la norma
suprema es que sea el Poder Electoral a través de su Comisión de Registro Civil y
Electoral, el cual debe ser único. En consecuencia, como la disposición constitucional
permite al legislador atribuir las demás funciones relativas a la Institución a otro Poder
distinto del Electoral y la Ley Orgánica del Poder Electoral dispone que la
centralización de la información del Registro Civil de las personas naturales establece
que dicho Registro se forma de la manera prevista en la ley respectiva, es al Código
Civil donde necesariamente debe acudirse: es el que proporciona la regulación acerca
del Registro Civil. Para la organización del Registro Civil se deben seguir algunas
normas de tipo general, a saber: Los Libros, En estos los nacimientos, matrimonios y
defunciones se harán constar en la jurisdicción en que ocurran, en registros
especialmente destinados a este objeto (C.C. art. 445), que serán llevados por duplicado
en tres libros: uno de nacimientos, otro de matrimonios y el otro de defunciones. Todos
los libros deberán: Estar en papel blanco. Contener en sus primeras hojas las
disposiciones del Código Civil sobre las partidas que se han de insertar y sus respectivos
modelos. Tener todas sus hojas protocolizadas con el sello del Registro Civil (Alcaldía).
Llevar en la última hoja la constancia, firmada por el registrador civil, del número de
folios que contenga el libro, del objeto de éste y del año en que ha de emplearse (C.C.
art 447, apartes). Se entiende como concepto de Acta: Aquel documento derivado de
una autoridad pública ya sea un Juez o Notario, para consignar un hecho material u
jurídico con fines civiles. Como concepto de Partida: Aquel tipo de registro
correspondiente a acontecimientos jurídicos o hechos jurídicos, como nacimientos,
adopciones, emancipaciones, matrimonio, divorcios, etc. Estas son comprobaciones
verídicas de los mismos hechos. Las partidas del estado civil deberán expresar (C.C. art
448): a) El nombre y apellido del funcionario que las autorice, con la mención del
carácter con que actúa. b) El día, mes y año en que se extiendan. c) El día, mes y año en
que acaeció o se celebró el acto que se registra. d) Las circunstancias correspondientes a
la clase de acto. e) El nombre, apellido, edad, profesión y domicilio o residencia de las
personas que figuren en la partida, como partes, declarantes o testigos. Los documentos
presentados (en los casos en que la ley exige presentación de documentos para levantar
la partida). En ninguna partida se podrá insertar, ni aún indicar, sino únicamente lo que
la ley exige (C.C. art 451). Las partidas deberán ser firmadas por: El funcionario o
persona autorizada, El secretario. b) Los testigos que sepan escribir. c) Las partes que
comparezcan y puedan hacerlo y d) Los declarantes, en su caso. Si después de cerrados
los libros, quien lo lleva recibe partidas que deberían insertarse en ellos, hará la
inserción en los en los libros nuevos, y avisará inmediatamente al Juez de Primera
Instancia, a quien enviará en la misma oportunidad la partida que sirvió de original
(C.C. art 453). La inspección de los registros del estado civil corresponde al Síndico
Procurador Municipal de la Jurisdicción (C.C. art. 455).
Remisión, revisión y archivo de los libros, El día último de diciembre de cada año se
cerrarán los libros de registro, expresándose en diligencia que firmarán el funcionario
competente y su secretario, el número de las partidas que cada uno contenga (C.C. art.
491). Dentro de los primeros quince días del mes de enero, la autoridad remitirá al Juez
de Primera Instancia que ejerza la jurisdicción civil en la respectiva circunscripción, uno
de los ejemplares de cada registro, junto con el legajo de comprobantes
correspondientes (C.C. arts. 492 y 460). El propio Código Civil reglamenta los detalles
de la remisión, incluso de la que posteriormente haya de hacerse de los libros retenidos.
Registro de los actos anteriores a 1873, los libros de las iglesias parroquiales,
correspondientes a los bautismos, matrimonios y defunciones, llevados por los párrocos
hasta el primero de enero de 1873, permanecerán en los archivos de las respectivas
iglesias, pero las certificaciones de sus partidas para efectos civiles, no podrán expedirse
sino por el Juez de Parroquia o Municipio (C.C. art. 463). Estos serían los requisitos
Generales y específicos de las actas del registro Civil: Los nacimientos, matrimonios y
defunciones se harán constar, en la jurisdicción en que ocurran, en registros
especialmente destinados a este objeto que serán llevados por duplicado en tres libros:
uno de nacimientos, otro de matrimonios, y el otro de defunciones. Con respecto a las
personas que intervienen en la redacción de las actas tenemos: Los funcionarios
públicos (o quienes hicieren sus veces). En principio, la redacción de las partidas del
estado civil está encomendada a funcionarios públicos. Algunos funcionarios tienen
competencia para redactar toda clase de partidas o actas y otras sólo determinadas
clases. Para redactar toda clase de actas o partidas sólo está autorizada la Primera
Autoridad Civil del Municipio. Cuando se trate de hechos o actos ocurridos en las
Dependencias Federales, se aplicarán las normas de su Ley especial. La redacción de las
partidas de nacimiento tiene estas características: Los comisarios o el funcionario
público más próximo, cuando el lugar donde ocurra el nacimiento diste más de tres
kilómetros del lugar del Despacho de la primera autoridad civil (L.O.P.N.A., art. 20, ap.
único). Cuando el nacimiento ocurra en hospital, clínica, maternidad u otra institución
de salud pública, la máxima autoridad pública de dicha institución (L.O.P.N.A., art. 19,
encab.), o los funcionarios de las mismas instituciones en quienes haya delegado dicha
atribución la máxima autoridad (L.O.P.N.A., art. 19, parágrafo segundo). El respectivo
funcionario Diplomático o Consular de la República, cuando el niño naciere en el
exterior (C.C. art. 470, ap. P). El jefe, capitán o patrón del buque, cuando el niño nace
durante el viaje de mar (C.C. art. 471). Con respecto a la redacción de las partidas de
matrimonios se tiene lo siguiente: En este caso son competentes todos los funcionarios
(o personas llamadas a hacer sus veces) que son competentes para presenciar el
matrimonio y que son: Los funcionarios y personas autorizadas que se precisan en el
curso de Derecho de Familia. Tres personas, mayores de edad, que no estén ligadas a
ninguno de los contrayentes por parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad, siempre que una de ellas sepa leer y escribir, cuando se trata de
matrimonio en artículo de muerte y no sea fácil e inmediata la concurrencia de alguno
de los funcionarios autorizados para presenciar el matrimonio (C.C., art. 98).
Los Jefes de Cuerpos Militares en campaña, cuando se trate de matrimonio en artículo
de muerte de individuos pertenecientes a cuerpos sometidos a su mando (C.C. art. 101,
encab.); y Los comandantes de buques de guerra y los Capitanes de buques mercantes,
cuando se trate de matrimonios celebrados a bordo en artículo de muerte (C.C. art. 101,
ap. 1Q). Ahora bien, la redacción de las partidas de defunción es bajo estos términos:
Son competentes, además de la Primera Autoridad Civil de la Parroquia o Municipio, el
Comisario del Caserío, cuando la muerte ocurra en un lugar que diste más de tres
kilómetros de la cabecera de la Parroquia o Municipio, si en jurisdicción cíe la
Comisaría hubiera algún lugar habilitado para dar sepultura a cadáveres (C.C. art. 476);
el jefe, capitán o patrón del buque, Además, debe tenerse en cuenta que si por
incomunicación, epidemia u otro motivo semejante, fuere notoria la dificultad de llegar
al despacho de la autoridad competente se podrá efectuar el acto ante otra autoridad
competente del mismo Municipio, y aún de otra jurisdicción, haciéndose constar en el
acta la causa por la cual no se ocurrió ante el funcionario a quien correspondía autorizar
el acto (C.C. art. 454, encab.). Tipos de actos que se registran en el registro civil: Partida
de nacimiento: Esta se extenderá inmediatamente después de la declaración (C.C. art.
465, ap. único), además de las menciones que debe contener toda partida, la de
nacimiento contendrá: En todo caso lo hará la autoridad civil ante quien se haga la
presentación (C.C. art. 466, encab.). Prelación de la partida de nacimiento frente a la
partida de bautismo: En los registros bautismales no podrá asentarse ninguna partida de
nacimiento sin que se presente certificación de haberse extendido la partida de
nacimiento, o a falta de ésta, la prueba que la supla. Los registros de matrimonio además
de la partida de matrimonio, deben insertarse en el mismo las sentencias ejecutoriadas
que declaren la existencia, nulidad o disolución del matrimonio, anotándose al margen
la partida correspondiente (C.C. art. 475. Las Partida de defunción ordinaria: La partida
de defunción expresará Lugar, día y hora de la muerte. La causa de la misma. El
nombre, apellido, edad, cédula de identidad, profesión y domicilio o residencia que
tenía el difunto. El nombre y apellido del cónyuge sobreviviente. La enumeración con
sus nombres completos de todos los hijos que hubiere tenido el difunto, con
especificación de los que hubieren fallecido antes y de los que vivieren, y entre éstos los
que sean menores de edad. El nombre, apellido, edad, profesión y domicilio de la
persona o personas que dieran aviso de la muerte. Si fuera posible, se expresará también
el nombre, apellido, profesión y domicilio del padre y de la madre del difunto, y el lugar
de nacimiento de éste (C.C. art. 447). Otras actividades que requieren ser registradas en
el Registro Civil son: Doctorados, para lo cual se requiere como requisitos la
presentación de la cédula de identidad de la persona. Títulos de bachiller y legalización.
Convalidaciones. Diplomas. Registro de Títulos. Magíster o Especialista. Con respecto
a la rectificación de los actos del estado civil se tiene que para garantizar el valor de las
actas del estado civil, la ley ha establecido que ninguna partida puede reformarse
después de extendida y firmada, sino que en virtud de sentencia ejecutoriada y por
orden del Tribunal de Primera Instancia a cuya jurisdicción corresponda la Parroquia o
Municipio donde se extendió la partida (C.C. art. 501), salvo que estando presentes
todavía el declarante y los testigos, algunos de estos o el propio funcionario, se diera
cuenta de alguna inexactitud u omisión, pues entonces podrá hacerse la corrección o
adición inmediatamente después de las firmas suscribiendo todos los intervinientes las
modificaciones (C.C. art. 462). Así pues, la rectificación de partidas salvo en el caso
excepcional ya mencionado, presupone un juicio. Si la partida no contiene errores,
omisiones ni menciones prohibidas, su rectificación no procede. Para que sea
procedente la acción de rectificación de partidas es necesario que sólo se persiga la
modificación de la partida. Condiciones de procedencia. Competencia. Procedimiento.
Forma de efectuar la rectificación. Nulidad de las actas del Registro Civil. Pruebas
supletorias del Registro Civil: Formas de resolver conflictos que se presentan a las
personas naturales con ocasión a su inscripción o no en el registro civil. En el caso de un
juicio de inserción de partida. Aquí se buscará la comprobación física, mediante la
presentación de documentos o papeles provenientes de los archivos del hospital o
clínica donde haya nacido la criatura; donde especifique la fecha en que nació, nombre
de la madre o padres, peso, huellas. En el tribunal de 1ra Instancia en lo civil, o en caso
de ser menor de edad, en el Tribunal de protección del niño y del adolescente. Es un
juicio sumario si el Juez no ordena la publicación de carteles. En el caso de un juicio
de rectificación de partida, se acude al tribunal de protección del niño y del adolescente
(en caso de que el requeriente sea menor) y si es mayor ante el tribunal de primera
instancia en lo civil, donde el fiscal del ministerio público leerá el libelo y decide si
procede o no la rectificación. Hablando de la capacidad de las personas: como concepto
se tiene, es el grado de aptitud de las personas en relación con los derechos y deberes
jurídicos, es decir, la aptitud que tienen las personas para adquirir derechos  y
contraer obligaciones. La medida en que un individuo se encuentra apto para adquirir y
contraer Obligaciones. Por ejemplo, el artículo 18 del código civil venezolano expresa:
Es mayor de edad quien haya cumplido dieciocho (18) años. El mayor de edad es capaz
para todos los actos de la vida civil, con las excepciones establecidas por disposiciones
especiales. Entre la clasificación de la capacidad se tiene: 1. Capacidad Goce (Jurídica
o Legal): es el grado aptitud de una persona para que le sean exigido el cumplimiento de
las obligaciones contraídas. Toda persona tiene capacidad de goce, sin embargo ninguna
persona la tiene de forma absoluta, porque siempre está limitada o restringida por la ley.
Capacidad de Obrar (de Ejercicio o de disfrute): el grado de la aptitud de las personas
para ejercer por sí actos de la vida civil. Entre los principios que rigen la capacidad se
tiene: La capacidad de obrar, presupone la capacidad de goce o jurídica. La capacidad
jurídica no presupone la capacidad de obrar. Las normas que rigen la capacidad de obrar
y de goce son distintas. Las normas que rigen la capacidad negociadora son distintas de
las que rigen la capacidad. La capacidad es la regla, la incapacidad es la excepción.
Entre los incapacidades de goce se presentan: Aquellas a las cuales se prohíbe la
adquisición de ciertos derechos o el ejercicio de ciertos actos, por sí o por otras
personas. Está representada por todas aquellas circunstancias que inhabilitan a la
persona para ser sujeto de derechos y obligaciones. En el Código  Civil se establecen
casos de incapacidades de goce en el artículo. Como incapacidades de obrar están: -La
inhabilidad de hacer valer por sí mismo un derecho que ha sido ya adquirido.
-Incapacidad del sujeto para hacer efectivo un derecho directamente y por sus
propios medios en la vida jurídica. Como incapacidad Natural: Impotencia para regir la
propia persona en los negocios jurídicos, por causa del escaso desarrollo mental. Como
Incapacidad Civil: La declarada expresamente por la ley o establecida por sentencia
judicial  y que de manera absoluta o relativa impide ejercer derechos, contraer deberes e
intervenir en negocios jurídicos. Incapacidad de Derecho. Ineptitud legal para el goce
de uno o más derechos; pero que no puede extenderse a la totalidad de los mismos, ya
que la muerte civil ha desaparecido de las legislaciones. Incapacidades de Minoridad y
Mayoridad. Capacidad y edad. Niñez y adolescencia. Determinación de la Minoridad.
Régimen Jurídico de los menores de edad: Capacidad Delictual. Hablando de la
interdicción: Es el proceso mediante el cual se declara judicialmente la incapacidad
absoluta o relativa de una persona mayor de edad para el ejercicio de sus derechos.
Entre las clases están las siguientes: La interdicción Civil, que se refiere a la que supone
un procedimiento judicial sobre el sujeto afectado. La Interdicción Legal; que tiene que
ver con la privación de la capacidad negociadora visto a una condena penal a presidio.
La presunción de capacidad bajo la cual se amparan a los mayores de edad puede ceder
en razón de esta figura. Mientras no sea declarada judicialmente incapaz, cualquier
persona puede reputarse esa condición. La Interdicción Judicial: Privación de la
capacidad de obrar en razón de intelecto grave. Causas: La interdicción judicial es
pronunciada por un juez mediante un procedimiento previo, mientras que la interdicción
legal, consiste en la afectación del sujeto por el simple hecho de presentar la sola
voluntad de la ley y no requiere la presentación de pronunciamiento legal determinado o
respectivo. Legitimados pasivos: son las personas humanas o jurídicas que, por sí o por
terceros, a título oneroso o gratuito, la realizan, se sirven u obtienen un provecho de
ellas, en la medida que tengan cierta facultad de control o dirección en la organización
de las tareas, con exclusión de los profesionales liberales. Legitimados activos: atribuye
a su titular la facultad de exigir del obligado en el título de crédito el pago de la
prestación que en el mismo se consigna. La interdicción Provisional: Protección del
incapaz ante una enfermedad mental grave, siempre y cuando las pruebas no determinen
el estado mental del sujeto. Régimen del entredicho: El sujeto queda privado del
gobierno de su persona, queda afectado de una incapacidad plena, general y uniforme,
en consecuencia queda sometido a tutela. Revocatoria de la Interdicción: Esta puede ser
solicitada solo por aquellas personas que promovieron el juicio, o por el entredicho si se
demuestra que la cesación del motivo que dio lugar a ella. La inhabilitación: Constituye
el estado de una persona a quien se le ha declarado incapaz de actos de la vida civil por
adolecer o por carencia de un defecto intelectual grave o por virtud de una condena
penal. Con respecto las clases tenemos: Inhabilitación judicial, decretada o declarada es
la que pronuncia el juez. Inhabilitación legal, es la que afecta a personas determinadas
por la ley sin que sea necesario pronunciamiento judicial alguno. Ambas son medidas de
protección. En cuanto a sus causas. Se tiene, la interdicción judicial sólo procede por un
estado habitual de defecto intelectual que impida al sujeto proveer a sus necesidades; la
inhabilitación judicial procede por un defecto intelectual menos grave o por
prodigalidad. Como conclusión mencionamos que desde la constitución del año 1811, a
través de la constitución de ese año, estableció el registro electoral, hasta la constitución
del año 1999, la cual estableció el derecho de toda persona a inscribirse en el Registro
Civil (Artículo 56), así como el de la competencia del Poder Electoral para adelantar el
Registro Civil y Electoral (Artículos 292 y 293). En la actualidad el Registro Civil es
una Institución de carácter público, tiene por objeto manifestar de una forma auténtica y
a través de un sistema organizado, los principales actos relacionados con el estado civil
de las personas que tiene origen en el seno familiar, mediante la intervención de
funcionarios del Estado con el objeto de que las actas y testimonios que se otorgan
tengan valor probatorio dentro y fuera de juicio. Se Habla de la capacidad de las
personas, en donde como concepto se refiere a la aptitud que tienen las personas para
adquirir derechos  y contraer obligaciones. La medida en que un individuo se encuentra
apto para adquirir y contraer Obligaciones. Respaldado por el artículo 18 del código
civil venezolano el cual expresa: “Es mayor de edad quien haya cumplido dieciocho
(18) años” y en nuestro país esa figura es un derecho contraído y representa deberes al
sujeto. La interdicción Según el Código Civil Venezolano al entredicho (nombre que se
le da a la persona sometida a interdicción) queda sometido a una incapacidad negocial
plena, general y uniforme privándosele de la administración y manejo de sus bienes,
esto aunque tengan intervalos de lucidez. (Art.393 C.C.V.) Son sometidos a
interdicción 1.- Los Mayores de Edad (Art.393 C.C.V.). 2.- Los Menores Emancipados
(Art.393 C.C.V.). 3.- Los Menores no Emancipados, siempre que se encuentren en el
último año de su menor edad (Art.394 C.C.V.). Aquí, la interdicción no surte efecto
sino cuando la persona alcanza la mayoría de edad, su utilidad consiste en asegurar la
continuidad de la protección del sujeto la cual pasara automáticamente de la patria
potestad a tutela de menores a tutela de entredichos. Esto porque el menor no
emancipado está bajo la patria potestad. Como referencias utilice, el trabajo de
investigación de la Profesora María Candelaria Rodríguez titulado el procedimiento de
incapacitación. Trabajo especial para optar al título de especialista en derecho procesal
http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDUCV/122/rucv_2001_122_259-
402.pdf. Material de apoyo aportado por la Profesora.

También podría gustarte