Está en la página 1de 31

Derecho objetivo → Es el conjunto de normas que regulan la vida del hombre en

sociedad.
Derecho subjetivo → Derecho radicado en mí. Facultad que tienen las personas de actuar de
conformidad con lo previsto en el derecho objetivo.

1. Derechos extrapatrimoniales: No están radicados en el patrimonio.


Son inherentes a las personas (derechos fundamentales)
características:
o Intrínsecos a la persona: No se le pueden suprimir a la persona
o No cuantificables: No valorados económicamente
o No transferibles: No se pueden vender o transferir a otras personas
2. Derechos Patrimoniales: Radicados en el patrimonio, me pertenecen a mi. Derechos Reales y
Personales
Patrimonio: Es una universalidad jurídica de derechos y obligaciones hay relaciones jurídicas
activas y pasivas, su función es servir como garantía de las deudas, es prenda general de los
acreedores y prenda de garantía, salvo los bienes inembargables ART. 2492
Teorías sobre el patrimonio
En Colombia aplica la mixta
Teoría Personalista o clásica: Está ligado a la persona y es inseparable.
Teoría objetiva o moderna: La violación de un derecho extrapatrimonial puede generar un derecho
patrimonial a favor de la víctima (Ej. Indemnización de perjuicios) no está atado a la persona, puede
ser divisible o inseparable

Características:

o Cuantificables: En dinero
o Transferibles: Pueden ser transferidos a terceros

Clases:

Derechos Reales: Potestad (relación) directa que tiene una persona sobre la cosa, le permite
satisfacer sus necesidades de manera inmediata. Es erga omnes: no requiere el concurso ni la
intervención de otro (juris in re)
Art. 665 de C.C Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin especto a determinada persona. Son derechos reales el de
dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbre activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos
derechos nacen las acciones reales.
Sujeto activo: Titular
Sujeto pasivo: Son todos, ya que es un derecho que tiene efectos erga omnes, todo tercero debe respetar mi titularidad del
derecho real sobre la cosa
Características:
o Es un derecho absoluto
o Prestación es de No hacer (respetar las facultades que tiene el titular en relación con la
cosa).
o Requiere conocimiento legal expreso (número cerrado)
o Da origen al derecho de bienes: Contenido normativo (libro II C.C Libro III C.Com)
o Puede ser accesorio de un derecho personal (derecho real de garantía)
Derechos personales u Obligaciones: Facultad que tiene una persona y que le permite exigir a
otra un determinado comportamiento; de dar hacer o de no hacer . Hay una relación indirecta entre la
persona y la cosa. El acreedor llega a la cosa de manera indirecta, por conducto del deudor. (Jured
ed rem).
Art. 666 de C.C Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho
suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su
deudor por el dinero prestado. O el hijon contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las obligaciones
personales.
Sujeto activo: Acreedor
Sujeto pasivo: Deudor
Características:
o Es un derecho relativo= Afectan o benefician únicamente a las partes . Exigible solo respecto
a uno o varios sujetos determinados.4
o Prestación= Dar, hacer o no hacer
o Tiene contrapartida en el pasivo del deudor
o Da origen al derecho de las obligaciones (Libro IV de C.C y libro IV del C.Com)
Ambos derechos tienen una connotación patrimonial ya que ambos son susceptibles de una estimación económica.
Estructura Derecho Real Derecho Personal
Sujetos Activo: Titular del derecho Activo: Acreedor
Pasivo: Universal Pasivo: Deudor
Objeto Deber de conducta de abstención Prestación de (dar, hacer no
hacer)
Vinculo (Efecto/ Oponibilidad) Erga Omnes (Carácter absoluto) Inter Partes (carácter relativo)

Característica Derecho Real Derecho Personal


Origen Titulo y nodo Actos jurídicos y Hechos
Jurídicos
Publicación Los inmuebles y algunos No requieren
muebles requieren
Duración Vocación de permanencia (dura Temporal
mientras la cosa exista)
Atributos Persecución y preferencia No hay
Acciones Reales (contra la cosa) Personales (Contra la persona)
Prescripción Adquisitiva Extintiva
Régimen legal Normas de orden público Autonomía de la voluntad privada
Posesión Si hay No hay
Reconocimiento legal expreso Si No
Contrapartida en el pasivo del NO SI
deudor
Materia Derecho de bienes Derecho de Obligaciones

3. Importancia y alcance del derecho de las Obligaciones=Unidad funcional

Derecho de las Obligaciones: Es aquella parte del derecho privado reguladora de la constitución,
clase, desenvolvimiento, desarrollo, extinción y efectos de la relación crediticia u obligacional.
3.1. Indispensable para la vida en sociedad= Tiene que haber una regulación en la vida en
sociedad
Por actos voluntarios y lícitos
- Compra de productos
- Arrendamiento de bienes
- Uso de dinero
- Prestación de servicios
Lo anterior: Jurídicamente se habal de la celebración de contratos

Por actos ilícitos o antijuridicos.


- Media la culpa y el dolo
- Por actos involuntarios también se pueden generar Obligaciones (Esto puede generar la
obligación de indemnización de perjuicios Ej: accidente de tránsito)

3.2. Focalizado y parte del derecho civil


- Extensión del derecho comercial= el acto de comercio. Se vinculan actos de comercio o actos
sujetos que tienen la calidad de comerciantes, que se relacionan generando obligaciones.
Importancia del Código de Comercio en la regulación de las obligaciones.
- Trasciende las fronteras del derecho privado (civil y comercial) a otras ramas del derecho, por
ejemplo: el derecho financiero, el derecho laboral, el derecho administrativo, el derecho
tributario o el derecho penal

Fuentes del derecho de las obligaciones Fuente de las obligaciones


Normas jurídicas que establecen la Actos o hechos que realizan las
regulación de las obligaciones en nuestro Diferente personas y que dan lugar a los
reglamento fuentes de Derecho derechos personales

FUENTES DEL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES


No es las obligaciones, sino del derecho de las obligaciones

Fuentes principales (formales)

✓ La ley= Toda norma que ordena, prohíbe o permita. Disposiciones del Código Civil y el código
de Comercio.

Art. 822 del C.Com “Los principios que gobiernan la formación de los actos y contratos y las obligaciones de derecho civil, sus efectos,
interpretación, modo de extinguirse, anularse o rescindirse, serán aplicables a las obligaciones y negocios jurídicos mercantiles, a
menos que la ley establezca otra cosa. La prueba en derecho comercial se regirá por las reglas establecidas en el Código de
Procedimiento Civil, salvo las reglas especiales establecidas en la ley”:
- Libro IV del C. de Comercio (Arts. 822 y 2 del Código de Comercio)
- Otros ordenamientos (Código General del Proceso)

✓ La costumbre= Práctica repetida, pública y uniforme. Cuando se generan dichas


prácticas la comunidad las acepta y asume un rango legal. Tienen un poder
vinculante siempre que no sea contraria a la ley.
o Art. 13 Ley 153 de 1887 → La costumbre, siendo general y conforme con la moral cristiana, constituye
derecho, a falta de legislación positiva
o Art. 8 del C.C → La costumbre en ningún caso tiene fuerza contra la ley. No podrá alegarse el desuso
para su inobservancia, ni práctica, por inveterada y general que sea.
o Art. 3 del Código de Comercio → La costumbre mercantil tendrá la misma autoridad que la ley comercial,
siempre que no la contraríe manifiesta o tácitamente y que los hechos constitutivos de la misma sean
públicos, uniformes
y reiterados en el lugar donde hayan de cumplirse las prestaciones o surgido las
relaciones que deban regularse por ella.

Fuentes auxiliares (No formales)

✓ Jurisprudencia= Interpreta las normas y establece los criterios para su aplicación en caso
concreto.
En ciertos casos se constituye como una fuente principal de obligatoria aplicación. (Para
marco no es auxiliar) y esto se cuestiona
✓ Dotrina= Se forma con los conceptos que tienen las personas o alguna autoridad en el
derecho

Noción y Estructura (Elementos) de las obligaciones


Noción de obligación o derecho personal

Deficiencia en la definición legal


Para los romanos era el vínculo jurídico de derecho y carácter patrimonial

Art. 666 del C.C “Derechos personales o créditos son los que solo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la
sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero
prestado, o el hijo contra en padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales”:

Diferencia la obligación del derecho real

Art. 1495 de C.C “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
Cada parte puede ser de una o de muchas personas”.

Contrato → (prueba) Un acuerdo de voluntades orientado a la creación, modificación o


extinción de obligaciones. Es una fuente de obligaciones.
Encadenado a encadenar crea o modifica los contratos también son pruebas anticipando
un pleito
Obligación → Vínculo jurídico (le interesa al derecho, es regulado por el derecho) en virtud
del cual una parte, llamada acreedora, puede exigir a otra parte, llamada deudora, la
ejecución o cumplimiento de una prestación. (derecho del acreedor)
El vínculo jurídico en virtud del cual una parte, llamada deudora, debe ejecutar o cumplir en
favor de otra, llamada acreedora, una prestación (deber del deudor).
- Pueden ser varias personas
- Incluye Obligaciones naturales
- “Una prestación” = Incluye obligaciones de Objeto múltiple

ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

Los sujetos

- Acreedor (creditor) Parte acreedora o activa. Titular del derecho personal, del
crédito, del activo que dicho derecho representa. Es quien puede exigir la ejecución
o cumplimiento de la prestación.
- Deudor (Debitor) Parte deudora o pasiva. Titular del pasivo representado por el
deber de conducta que significa cumplir o ejecutar la prestación debida, cuya
responsabilidad se compromete en el evento de incumplimiento o inejecución.
- También se puede tener patrimonios autónomos

El objeto

La prestación.
Se distingue entre el objeto del contrato, referido a las obligaciones que de él nacen. El Objeto de las
obligaciones referido a la prestación debida, y el objeto de la prestación referido a lo que el deudor
debe dar, hacer o no hacer.

ARTICULO 1517. <OBJETO DE LA DECLARACION DE VOLUNTAD>. Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una
o más cosas, que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la declaración.
La obligaciones de dar y hacer son positivas (Yo cumplo con la obligación cuando doy lo que tenga que dar, o hago lo que tenga que
hacer) si se cumple al acreedor se puede demandar al deudor para que este pague su patrimonio en el caso de las obligaciones de
dar, o pagar una indemnización de perjuicios causados en el caso de las obligaciones de hacer, mientras las obligaciones de no hacer
son obligaciones negativas (se cumple la obligación cuando No se hace algo, si se hace el acreedor puede demandar para que el
deudor pague indemnización de perjuicios).

Contrato> Obligación > Prestación = Dar, hacer, no hacer

Requisitos:
Art. 1518 del C.C → No sólo las cosas que existen pueden ser objeto de una declaración de voluntad, sino las que se espera que
existan; pero es menester que las unas y las otras sean comerciales y que estén determinadas, a lo menos, en cuanto a su género.
La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga datos
que sirvan para determinarla.
Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente imposible el que es contrario a la
naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden público.
Los siguientes requisitos son:
- Posibilidad
- Debe ser comercial
- Determinación
- Cantidad puede ser incierta
- Licitud

Posibilidad

La prestación debe ser posible, se debe poder cumplir.


Se debe diferenciar el tipo de prestación
Posibilidad en las obligaciones de dar → Posible cuando la cosa existe. (art. 1869 y 1518 del
C.C). La existencia de la cosa puede ser actual o futura, se espera que existan en un futuro. La
norma dice que la obligación se somete a la condición suspensiva de que la cosa exista (la
obligación solo va a nacer si la cosa se da)
Venta de cosa futura → Se vende una cosa que actualmente no existe, pero se espera que llegue a
existir. Si no llega a existir, se frustra la obligación. (Ej. la compra de un apartamento en planos, no
existe aún, pero se espera que exista) condición suspensiva (hecho futuro e incierto)
Art. 1869 del C.C → La venta de cosas que no existen, pero se espera que existan, se entenderá hecha bajo la condición de existir,
salvo que se exprese lo contrario, o que por la naturaleza del contrato aparezca que se compró la suerte.
puede ser presente o futura.
Venta de la suerte (venta del alea o de la esperanza) → Es la excepción. Se entiende que esa
suerte o esperanza tiene una existencia actual, no está sujeta a ninguna condición. (Ej. El billete de
lotería, o la realización de una apuesta en un partido de fútbol → se está comprando la suerte o
esperanza de ganar). El objeto no es la cosa futura, sino las probabilidades de que se produzca un
evento.
Hay una “zona gris” → No es muy claro por la naturaleza de la prestación si se está frente a la
venta de cosa futura o venta de la suerte.

Ej. Venta de la cosecha que se está por sembrar. Se compra una hectárea de cultivo de café. O el
ejemplo de la venta de la pesca que se recogerá mañana. Se espera que exista, pero hay un factor
de suerte, ya que nadie garantiza que se vaya a cultivar el café correctamente o que se vaya a
pescar.
Lo que es esperable es que las partes, en cumplimiento de las cargas del cumplimiento de la
voluntad de las partes (claridad y sagacidad), determinen en el contrato si se está frente a la venta
de cosa futura o frente a la venta de la suerte. Si las partes no fueron claras y estamos en un caso
de zona gris, nos debemos referir al
SE DEBE PACTAR UN ACUERDO DE VOLUNTADES (para arreglar este problema)
art. 1518 del C.C, que dice que por regla general es una venta de la cosa futura, y solo de forma
excepcional entender que es una venta de la suerte. (Arts. 1618 a 1624 del C.C →
Interpretación de los contratos)
Posibilidad en las obligaciones de hacer y no hacer → La imposibilidad absoluta y la
imposibilidad relativa.
La posibilidad implica que la prestación sea físicamente posible, que no se contraríen las leyes
de la naturaleza. ¿Cuándo podemos entender que hay una imposibilidad para ejecutar determinada
acción?
Imposibilidad absoluta u objetiva → La prestación es objetivamente imposible de cumplir. (bajar la
luna)
Imposibilidad relativa o subjetiva → La prestación obedece a una situación particular.
Objetivamente el hecho se puede hacer, pero esa persona por una situación en la que se encuentra
no lo puede hacer (Ej. correr 100 metros en 10 segundos, yo por no estar entrenado para hacer eso
no lo puedo hacer, pero otras personas que sí cuentan con las capacidades lo pueden lograr)
Se concluye que siempre que analizamos la posibilidad en estas prestaciones, debemos hablar de la
imposibilidad absoluta u objetiva, ya que se habla en general de todas las personas y no de casos en
concretos que tocaría estudiar minuciosamente.
Art. 1518 del C.C habla de la posibilidad jurídica o moral, pero esto entra en el requisito de la licitud.

Determinación
Nivel de certidumbre sobre el contenido y alcance de la prestación. Qué es lo que debe el deudor y
que es lo que puede exigir el acreedor. Fundamental para saber cuando se cumplió y cuando se
incumplió una obligación.
i. Género
ii. Cantidad
Art. 1518 del C.C hace referencia a las obligaciones de género, cantidad y calidad (media)
Obligaciones de género y cuerpo cierto → El mayor grado que podemos tener es la individualización
de lo que se debe, es decir se trata de una obligación de cuerpo cierto (Ej.
El caballo Gin&Tonic). Cuando no se individualiza se habla de obligaciones de género, en las que se
tiene el problema del nivel mínimo de determinación admisible que le permite a las partes determinar
a que están obligadas, que debe el deudor y que puede exigir el acreedor → Problema del género
próximo → El género puede ser tan amplio o reducido como las partes quieran.

Art. 1566 del C.C → En la obligación de género, el acreedor no puede pedir determinadamente a ningún individuo, y el deudor queda
libre de ella, entregando cualquier individuo del género, con tal que sea de una calidad a lo menos mediana.
Frente a obligaciones de género el requisito de determinación del objeto se satisface siempre
que esté determinada la cantidad y el género próximo del cual se puede estimar una calidad
mediana.
Licitud
Art. 1518 del C.C lo llama la posibilidad jurídica. Debe ser moralmente posible, la prestación no
puede ser contraria ni a la ley ni al orden público y las buenas costumbres.
No prohibida por:
- La ley → Normas legales imperativas: Las normas imperativas son aquellas que se imponen a la
voluntad de los contratantes, es decir, que deben ser acatadas obligatoriamente por los particulares,
excluyendo toda posibilidad de pacto en contrario
o sentido distinto a lo establecido por las normas legales.
- Orden público → Conjunto a conglomerado de normas destinadas a regular las relaciones de los
particulares y las relaciones de la sociedad en su conjunto. Son los principios jurídicos, políticos,
económicos, éticos y religiosos, predominantes en una sociedad y que son indispensables para la
coexistencia social y pacífica, siendo el Estado el encargado de sustentar y defender.
- Buenas costumbres → Son el conjunto de convenciones de ética social imperantes en una
sociedad, en un determinado momento histórico y en un lugar geográfico específico. Estas
convicciones deben ser aceptadas por los miembros de la sociedad para apreciar la conducta
humana de manera arquetípica.
Algunas situaciones de objeto ilícito previstas por el Código Civil
• Contrato prohibido por las leyes → Ej. venta de personas.
• La condonación del dolo futuro → El dolo es actuar con la intención de hacer daño
• generar un perjuicio. Ej. En los contratos de seguro no se puede asegurar el dolo futuro, no
puede haber cláusula que condone el hecho dañoso futuro. No se puede pactar en contrario al
dolo futuro.
• La enajenación de la cosa embargada → cuando una cosa está embargada, se le quita a la
persona la posibilidad de disponer del derecho de dominio que se tiene sobre la cosa. Ej. No
puedo vender mi apartamento si está embargado.
El vínculo
Lo que ata a las dos partes para poder exigir o deber la obligación
Nexo entre el acreedor y el deudor → Relación que une al acreedor y al deudor.
Tiene un contenido de índole personal y de índole patrimonial pero no físico.
→ En Roma el vínculo era físico. cuando el deudor incumplía, el acreedor podía aprehender
físicamente a este (pagar con su cuerpo). Esto cambia con la Lex Poetelia Papiria, en virtud
de la cual el vínculo dejó de ser físico y se convirtió en un vínculo patrimonial. Están unidos los
patrimonios de las partes.
Art. 2488 del C.C → Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución
sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presente o futuros, exceptuándose
solamente los no embargables designados en el artículo 1677. → La función de patrimonio es ser
prenda general de los acreedores. Cuando se incumple una obligación, el acreedor puede perseguir
el patrimonio del deudor.
¿Hay vínculo en las obligaciones naturales y en las obligaciones condicionales?
Vínculo debilitado, atenuado o imperfecto, pero siempre hay un vínculo en las obligaciones por que
es un elemento esencial de estas.
Ej. Obligaciones naturales → Carecen de acción, pero no deja de ser una obligación. Obligaciones
condicionales → En obligaciones de condición suspensiva el nacimiento de la obligación depende de
un hecho futuro e incierto, puede que no nazca.

Fuentes de las obligaciones


Noción de fuente de las obligaciones
Def. 1 → Es el hecho jurídico que le da nacimiento a la obligación, que origina o genera la obligación.
Def. 2 → El hecho, acto o disposición legal en que se origina la obligación.
Los romanos consideraban en un principio que las fuentes de las obligaciones eran:
- Contratos y delitos
- Posteriormente contempló los cuasicontratos y los cuasidelitos
- La ley no era contemplada como una fuente de las obligaciones.
Nuestra legislación
Art. 1494 del C.C → Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o
convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los
cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos; ya por disposición
de la ley, como entre los padres y los hijos de familia.
Serían:
- Contrato o convención → Acuerdo de voluntades que crea, modifica o extingue
- obligaciones
- Hecho “voluntario” del obligado
- Hecho injurioso o dañoso
- Disposición de la ley
Art. 2302 del C.C → Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley o del hecho voluntario de las
partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.
Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito o culpa.

Contratos
Art. 1495 del C.C → Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna
cosa. Cada parte puede ser de una o de muchas personas.
Art. 864 del C. de Co. → El contrato es un acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o extinguir entre ellas una relación
jurídica patrimonial, y salvo estipulación en contrario, se entenderá celebrado en el lugar de residencia del proponente y en el
momento en que éste reciba la aceptación de la propuesta.
(...)
Son acuerdos de voluntades encaminados a crear, modificar, regular o extinguir una
obligación. El objeto de los contratos son las obligaciones, y el objeto de las obligaciones son
las prestaciones.
Art. 1602 del C.C → Contrato como ley para las partes. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no
puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.
Los contratos legalmente celebrados son una ley para las partes, y debe tener contenido
patrimonial para que el vínculo obligacional sea jurídico (que le interese al derecho)
Ej. El contrato de compraventa (contrato más importante ya que constituye el derecho real más
importante).
Cuasicontratos
Tiene elementos del contrato, pero le falta algo.
Hecho voluntario de la persona que se obliga. Por eso, excluye la convención o acuerdo de
voluntades.
Tiene la condición de acto lícito → Acto jurídico que es completamente lícito.
Principales casos
- La agencia oficiosa → Es una actuación por cuenta de otro sin que haya mediado un acuerdo de
voluntades entre las partes.
- Si bien el artículo dice que es un contrato, no hay acuerdo de voluntades lo que
lo vuelve un cuasicontrato.
Art. 2304 del C.C → La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos, llamada comúnmente gestión de negocios, es un contrato por el
cual el que administra sin mandato los bienes de alguna persona, se obliga para con ésta, y la obliga en ciertos casos.
Ej. En una acción de tutela que se interpone contra proyectos como lo pueden ser la
explotación de una mina de carbón que puede afectar a una comunidad cercana. El grupo
ambientalista como agente oficioso presenta la tutela en nombre de una comunidad que puede no se
haya pronunciado al respecto.
El mandato puede ser con representación sin representación. Por cuenta y en nombre de alguien
(con representación), se obliga el que es representado, no el que representa. Por cuenta del otro,
pero en nombre propio (sin representación). La agencia oficiosa es una representación sin mandato.
Esto genera que el beneficiario de la gestión queda obligado por las actuaciones que yo como
agente oficioso realicé.
- El pago de lo no debido → Si se prueba que se paga algo que no se debía, se tiene derecho a
que haya una devolución del pago. No hay un contrato y yo por acto voluntario y por error
pago, se genera la obligación de que la otra persona devuelva lo que se pagó por error.
Art. 2313 del C.C → Si el que por error ha hecho un pago, prueba que no lo debía, tiene derecho para repetir lo pagado.
Sin embargo, cuando una persona, a consecuencia de un error suyo, ha pagado una deuda ajena, no tendrá derecho de
repetición contra el que, a consecuencia del pago, ha suprimido o cancelado un título necesario para el cobro de su
crédito, pero podrá intentar contra el deudor las acciones del acreedor.
- La comunidad → Cuando dos personas son dueñas de una cosa sin que haya un contrato de
sociedad, hay un cuasicontrato por que las dos partes tienen obligaciones que se generan sin
que medie la voluntad de las partes. Hay un acto lícito, es un caso que no es contrario a la ley
Art. 2322 del C.C → La comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más personas, sin que ninguna de ellas haya
contratado sociedad, o celebrado otra convención relativa a la misma cosa, es una especie de cuasicontrato.
- Aceptación de la herencia o legado Art. 2303 → Si una persona en su testamento deja un
legado, al momento de su muerte y se inicia la sucesión testamentaria, al momento que el
heredero acepta la herencia se genera la obligación de cumplir con los legados impuestos por
el testador.
La obligación que surge entre los herederos y los legatarios no es fruto de un acuerdo de
voluntades entre ellos. Esta obligación surge de la voluntad del testador de imponer una
carga.
Delitos
Un hecho ilícito cometido con la intención de dañar (hay dolo). Los delitos en materia civil son
dolosos.
Genera responsabilidad civil (cuando se causa un perjuicio a alguien, nace la obligación de reparar el
perjuicio). Si hay un perjuicio en la ejecución de un contrato, la responsabilidad es contractual (Ej. Se
contrata a un abogado para atender una demanda y este no contesta a la demanda, no pide
pruebas, etc). Cuando no hay un contrato de por medio, no hay acuerdo de voluntades, la
responsabilidad civil es extracontractual (Ej. Le rompo los vidrios de la casa a mi ex novia por que
me terminó, ahí nace la obligación de indemnizar perjuicios por fuera de un contrato y la fuente de la
obligación es el delito, no hay un acuerdo de voluntades que genera una obligación).

Art. 2341 del C.C → El que ha cometido un delito o culpa, que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización, sin
perjuicio de la pena principal que la ley imponga por la culpa o el delito cometido.
Para determinar la obligación:
- Daño emergente → Se hace referencia a la pérdida o disminución patrimonial que sufre la
víctima derivado del escenario presente.
- Lucro cesante → Se hace referencia al lucro, ganancia o beneficio que se deja de recibir
como consecuencia del escenario presente. Utilidad dejada de recibir.
Cuasidelitos
Es un hecho ilícito (contrario a derecho). El cuasidelito es cometido sin la intención de dañar. No
constituye dolo, pero si culpa.
También genera responsabilidad civil extracontractual.
Ej. una persona cuelga objetos desde su vivienda (desde un balcón por ejemplo) que daban hacia la
vía pública y que podrían potencialmente causarle daño a un transeúnte.
Si una persona que iba caminando por la calle y notaba una situación como la expuesta arriba (por
ejemplo, un fuerte ventarrón tumba una matera de mi terraza y esta cae sobre la vía, potencialmente
lesionando a alguien), esa persona podía denunciar esa situación.
En este caso, el juez podría decidir que el denunciado debía cumplir con una obligación generada
con el denunciante (en forma de indemnización), adicionando que debía tomar las medidas
necesarias para prevenir que sucediera el daño.
La ley
Ej. Obligación de alimentos entre padres e hijos.
TRATAMIENTO DOCTRINARIO
Desarrollo doctrinario sobre la fuente de las obligaciones.
La doctrina no tiene un criterio muy uniforme, pero si hay una tendencia.
Ha buscado sistematizar y ordenar las fuentes de las obligaciones. Planteamientos sistemáticos, de
ordenación o de clasificación.
Dos grupos:
- Fuentes voluntarias → El acto jurídico
- Fuentes involuntarias → Hechos jurídicos (un hecho me genera obligaciones sin que yo
tenga la voluntad de hacerlo, como en los cuasidelitos)
Ospina Fernández
- Acto jurídico → Contrato y acto unilateral
- hecho jurídico Cubides Camacho
- Acto jurídico → Unipersonales (unilateral) como la aceptación de la herencia) o
pluripersonales (plurilateral) como un contrato.
- Hecho jurídico → Hechos imputables dañosos o el hecho con virtualidad para obligar
(hechos que cometen un daño sin intención de hacerlo)
No se puede desconocer el esfuerzo de la doctrina de sistematizar.

DOBLE FORMULACIÓN (Compilación de la doctrina)


Se dividen según si hay voluntad o no de que se genere la obligación.
- Fuentes voluntarias o acto jurídico
Creación, modificación o extinción voluntaria de relaciones jurídicas. Pueden ser:
- Unipersonales → Cuando interviene una sola persona en la formación del acto (Ej.
Aceptación de la herencia). Tema de los títulos valores, documentos que incorporan un
derecho (Ej. cheque)
- Pluripersonal → Concurren las voluntades de las partes (Ej. Contratos)
- Fuentes involuntarias o hecho jurídico
Hechos físicos o humanos que producen efectos jurídicos por ministerio de la ley y con
independencia de la voluntad reflexiva → Simplemente por la ocurrencia del hecho se generan
obligaciones por que la ley lo establece.
Cuando estamos frente a hechos jurídicos, toca ver que la ley le imponga como consecuencia del
acaecimiento del hecho el cumplimiento de una obligación.
Ej. Delitos o hechos con virtualidad para obligar, sin intención de dañar.

En la clase se usa la clasificación legal (Art. 1494 del C.C y Art. 2303 del C.C)

Clasificación de las Obligaciones


- Clasificación según el vínculo
o Obligaciones civiles y obligaciones naturales
o Obligaciones principales y obligaciones accesorias
o Obligaciones puras y simples y obligaciones sujetas a modalidad (plazo, condición y
modo)
- Clasificación según los sujetos
o Obligaciones de sujeto unitario
o Obligaciones de sujeto plural
- Clasificación según el objeto
o Obligaciones positivas y obligaciones negativas
o Obligaciones de objeto simple y obligaciones de objeto complejo
o Obligaciones divisibles y obligaciones indivisibles
o Obligaciones de medio y obligaciones de resultado
o Obligaciones de especie o cuerpo cierto y obligaciones de género
o Obligaciones de dinero

Obligaciones según el vínculo


Obligaciones civiles y obligaciones naturales

Art. 1527 C.C → Las obligaciones son civiles o meramente naturales. Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su
cumplimiento. Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas autorizan para retener lo que
se ha dado o pagado, en razón de ellas.
(i) Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse
según las leyes, como la mujer casada en los casos en que le es necesaria la autorización del marido*, y los menores
adultos no habilitados de edad*
(ii) Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.
(iii) Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzca efectos civiles; como la de
pagar un legado, impuesto por testamento, que no se ha otorgado en la forma debida.
(iv) Las que no han sido reconocidas en juicio, por falta de prueba.
Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho
voluntariamente por el que tenía la libre administración de sus bienes.
Obligaciones Civiles
El acreedor está facultado para exigir el cumplimiento de la obligación ante un juez. Constreñir al
deudor para que cumpla con la fuerza de la ley.
Dan derecho para exigir el cumplimiento. El vínculo es perfecto.
Por regla general, las obligaciones son civiles → Producen plenos efectos.
Obligaciones naturales
No confieren derecho para exigir su cumplimiento. No tengo derecho para acudir al juez.
Procesalmente se tiene una acción, más no hay derecho para llevar una acción. Obligaciones que no
confieren derecho para exigirlas, pero el deudor de la obligación puede cumplir de manera voluntaria
con el pago. Se incurre en el pago de lo debido.
El vínculo es imperfecto.
- Aunque sea una obligación imperfecta, la obligación si existe → Se puede demandar, pero
una excepción acabaría con esa acción. Ej. El deudor excepciona la exigencia del pago.
Cuando se cumple la obligación natural de manera voluntaria, el deudor está autorizado a
retener el pago.
Una obligación natural no puede novar a civil → Si una obligación nace siendo natural, se queda
natural (una civil si puede novar a natural - p.e La Prescripción). Entonces si un menor de edad
contrae una obligación, mientras sigue existiendo la obligación cumple sus 18 años, no deja de ser
natural por que no puede novar a civil.
Casos →
Art. 1527 del C.C Las obligaciones son civiles o meramente naturales. Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su
cumplimiento. Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas autorizan para retener lo que
se ha dado o pagado, en razón de ellas.
LEY 1996 DE 2020- Ley de apoyos
Art 1504

Originarias → Desde que nace, carecen de acción para exigir su cumplimiento.


Numeral 1 → Contraídas por incapaces relativos.
No se requiere la declaración de nulidad para que la obligación sea natural. Desde que nace, tiene
condición natural, sin necesidad de una declaración judicial.
- Los incapaces absolutos (menores entre 0 - 14 años) no producen obligaciones de ningún
tipo.
Numeral 3 → Falta de solemnidades que la fuente (acto)
Estos actos jurídicos deben ser existentes (nacen a la vida jurídica) y válidos (que produzcan
efectos).

Debe cumplir los requisitos extrínsecos.


- Intrínsecos (internos al acto jurídico) → Existencia y validez. Ejemplo2
- Extrínsecos (externos al acto jurídico) → Formalidades que impone la ley, que son necesarias
para la eficacia en el tráfico jurídico.
Este numeral hace referencia a los actos jurídicos que cumplen con los requisitos intrínsecos
pero no cuentan con aquellos que son extrínsecos, por lo cual nacen obligaciones naturales. Ej. La
compraventa de un bien inmueble se encuentra en escritura pública pero no identifica a las partes.
La obligación nace natural entonces. Intrínsecamente el acto es válido. Extrínsecamente no ya que
no se identifican los otorgantes.
Art. 898 del C. de Co. → La ratificación expresa de las partes dando cumplimiento a las solemnidades pertinentes perfeccionará el
acto inexistente en la fecha de tal ratificación, sin perjuicio de terceros de buena fe exenta de culpa.
Inexistencia: Será inexistente el negocio jurídico cuando se haya celebrado sin las solemnidades sustanciales que la ley exija para su
formación, en razón del acto o contrato y cuando falte alguno de sus elementos esenciales.
- Faltan requisitos de solemnidad.
- Faltan elementos esenciales del contrato.
Derivadas→ Nacieron como civiles pero por alguna circunstancia prevista en la ley, perdieron el
derecho para exigir.
Numeral 2 → Obligaciones prescritas
La prescripción, por ser modo de extinguir las obligaciones, torna una obligación civil a natural
cuando se configura el tiempo establecido por la ley sin que el acreedor haya ejercido las acciones
judiciales para hacer valer su derecho frente al deudor incumplido.
- El vínculo sigue siendo el mismo. Lo único que cambia es el tipo de obligación.
Teorías sobre la operación de la prescripción
1. Paso del tiempo
2. Declaración judicial
- Art. 2535 del C.C → Solamente con el paso del tiempo, se entiende que la obligación se
convierte en natural.
- Se entiende que la obligación se convierte en natural, desde que es declarada judicialmente.
Se basa en que la prescripción debe alegarse. (Art. 2513 C.C y 282 CGP)
- Una sentencia extingue la obligación
PERO, la ley no exige la sentencia y es cierto que la prescripción se debe alejar en un proceso
judicial, pero también es cierto que la sentencia que reconoce la prescripción no es constitutiva sino
declarativa
La más acertada es la primera teoría.
Numeral 4 → No reconocidas por falta de prueba
Por no lograr probar la existencia de la obligación civil y el derecho de exigencia que se tiene, la
obligación se torna natural.
requisitos
1. Que haya habido un pleito.
1. 2.Debe haber un proceso judicial.
2. 3.El deudor debe haber sido absuelto.
3. 4.La absolución se fundamenta en que el acreedor no pudo probar la existencia de una
obligación civil.
Taxatividad de los casos
La discusión yace en la taxatividad de los casos presentados por el artículo 1527 del C.C.
- Es taxativa → es una excepción al derecho común y como excepción debe estar indicada en
la ley. La expresión de la ley “tales son” significa “estas son”, taxativo (Solar)
- No es taxativa → la expresión “tales son” no indica la exclusión de otras (C.S.J.) Bonivento →
si bien se puede considerar la enumeración como no taxativa, si debe haber norma que le
imprima a determinadas relaciones, la consecuencia
- Se deben desprender de una norma que la establezca como tal.
- Ej: Art 2333 del C.C → Se han pagado intereses, no estipulados, no podrán repetirse ni
imputarse al capital (no se pueden devolver).
Finalmente, pueden pactar las partes que la obligación sea natural, pues si en ejercicio de la
autonomía de la voluntad privada, pueden generar obligaciones civiles ¿por qué no naturales?
Efectos de las obligaciones naturales
- No dan acción → El pago debe darse de manera voluntaria, cumpliendo con un deber moral
más que legal.
- El pago no puede repetirse → Si hago el pago de manera voluntaria, no me puedo arrepentir.
Es un pago debido que tiene plena causa y legitimidad (no se puede devolver).
Art. 2314 del C.C → No hay pago de lo no debido en una obligación natural. En la obligación natural hay un verdadero vínculo, aunque
sea imperfecto.
-Pueden ser novadas → Si esa novación implica que se pierden los requisitos para la
condición de obligación natural, la nueva obligación sería una obligación civil. (Art. 1689 del
C.C) (Preguntar a Marco)
- Pueden ser caucionadas por terceros → Pueden ser garantizadas por terceros (sean
personales o reales) (Art. 1529 del C.C)
- Los mecanismos de defensa del tercero están íntimamente ligados a los
mecanismos del fiado.

Obligaciones principales y obligaciones accesorias


No es una clasificación legal, sino doctrinaria.
Obligaciones principales
Existen y subsisten por sí mismas, no dependen de otra obligación o de un derecho principal. Son la
regla general.
Obligaciones accesorias
Su existencia depende de otro derecho personal o derecho real al que accede. Cuando para que
esté en la vida jurídica, dependa de otra obligación o de un derecho real.
Son la excepción → Se les aplica el régimen general de las obligaciones.
Clasificación
De garantía → Accesorias a otra obligación o derecho personal, y sirven de garantía para ellos.
Garantizar obligaciones. Ej. Pedro le presta a María 100 pesos y Juan le garantiza a Pedro que se
van a pagar. La obligación de Juan para con Pedro solo es exigible si María no paga.
Fianza → La manera normal y tradicional de garantizar las obligaciones personales.
Art 2361 C.C. → La fianza es una obligación accesoria, en virtud de la cual una o más personas responden de una obligación ajena,
comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no la cumple.
La fianza puede constituirse no sólo a favor del deudor principal, sino de otro fiador.
Es una obligación accesoria en virtud de la cual una o más personas responden por una obligación
ajena. También se puede constituir en favor de otro fiador.
Acreedores tienen derecho cuya obligación correlativa la debe cumplir el deudor, el fiador es una o
varias personas que se compromete para con el acreedor para que en el momento en el que el
deudor no cumpla la obligación está la cumpla → Es una obligación accesoria del fiador.
Diferencias con...
- Se diferencia del codeudor ya que es otro deudor y significa que hay pluralidad de sujetos
pasivos en esa obligación.
- El avalista garantiza un título valor. La obligación del avalista es independiente de la
obligación del avalado. La obligación del fiador es accesoria.
- Principales aspectos
- Es una obligación condicional → Para que se haga exigible la obligación del fiador, debe
haber habido un incumplimiento por parte del fiado.
- No se puede obligar en términos más gravosos, pero sí menos gravosos → El fiador se
puede obligar hasta la misma cantidad o menos, pero nunca más de lo debido.
- En principios comprende los accesorios de la deuda → En principio se comprende que puede
haber intereses y esos mismos acceden a la obligación.
- Tiene beneficios de excusión. Lo diferencia del codeudor(otro deudor) → Beneficio que tiene
el fiador en virtud del cual puede pedir al acreedor que exija el pago al deudor principal,
antes que a él.
o Beneficio de división → Si el deudor principal no cumple la obligación, el fiador puede
pedir que se divida el pago entre sí.
- Opera la subrogación. Aunque haya sido ignorada por el deudor → El fiador que paga la
obligación del deudor incumplido, adquiere los derechos que tenía el acreedor ante el deudor
que no le pago. Ej. A le debe $200 a B y G es su fiador. Si G hace el pago, este adquiere los
derechos de A y puede exigir el pago a B.
- Se extingue por la extinción de la obligación principal → Si se extingue la obligación del
deudor, inmediatamente se extingue la obligación del fiador.
CICERO “No fíes sino aquella persona por la cual con gusto pagarías”
Acceden a un derecho real
Obligaciones Reales → Acceden a un derecho real. Conocidas como obligaciones propter rem
Se generan solo por el simple hecho de ser un Derecho Real.
Ponen al deudor en la necesidad de ejecutar una prestación, en razón y en la medida del
derecho que tiene sobre la cosa. Por el solo hecho de ser titular del derecho real, nace una
obligación. Ej.: Ser propietario de un inmueble en propiedad horizontal, que genera el pago de
la cuota de administración (impuesto predial). Esto por el solo hecho de ser titular del derecho
de dominio.
Son taxativos
Tienen origen legal, porque el derecho al que acceden es de reconocimiento legal (número
cerrado).
Nacen y se extinguen con el derecho real al que acceden.

¿Qué ocurre si el derecho real cambia de titular? → Siguen la suerte de lo principal. Nacen y se
extinguen con la titularidad del derecho real. Ej.: Si vendo el apartamento, se extingue la obligación
de pagar la cuota de administración o el impuesto predial.
Ciclo de las obligaciones
1. Nacimiento
2. Exigible
3. Efectos: consecuencias jurídicas que generan las obligaciones para las partes
Ejemplos
- Usufructo → El uso y disfrute del bien genera la obligación de pago de impuestos y cargas
asociadas. Ej.: Me entregan en usufructo un carro y debo responder a los gastos asociados al
mismo. El pago de los impuestos y los seguros obligatorios. (Art. 855 C.C → El que tiene derecho a una
servidumbre, lo tiene igualmente a los medios necesarios para ejercerla. Así, el que tiene derecho de sacar agua de una
fuente, situada en la heredad vecina, tiene el derecho de tránsito para ir a ella, aunque no se haya establecido expresamente
en el título)
- Prenda → En la prenda se debe cuidar el bien recibido en prenda ( Art. 2419 C.C → El acreedor es
obligado a guardar y conservar la prenda, como buen padre de familia, y responde de los deterioros que la prenda haya
sufrido por su hecho o culpa)
- Propiedad horizontal → Ley 675 de 2001.
Deberes de las obligaciones reales
Algunos tratadistas sostienen que son deberes y no obligaciones porque los sujetos no son
perfectamente determinados (por ejemplo, los vecinos), afirmando que al no haber un sujeto
individualizado no hay vínculo jurídico y por ende no hay obligación → Algunos autores que
sostienen que estas obligaciones no son verdaderas obligaciones.
- Si son obligaciones propiamente dichas.
La Corte Constitucional al hacer el análisis de sentencias de constitucionalidad, reconoce que
estamos frente a obligaciones → El embargo por incumplimiento es perfectamente válido.

Obligaciones puras y simples y obligaciones sujetas a modalidad


Paréntesis → Etapas de una obligación.
- Nacimiento → Obligaciones nacen a la vida jurídica, el vínculo de las partes se vuelve
jurídicamente relevante.
- Exigibilidad → Momento a partir del cual el acreedor puede exigir al deudor.
- Efectividad → Consecuencias jurídicas que se derivan de la obligación para las partes.

o Cumplimiento
o Incumplimiento

- Extinción → Desaparece de la vida jurídica la obligación.


Nos interesa la 1, 2 y 4 → pueden ocurrir o no al mismo tiempo.

Obligaciones puras y simples


No tienen mención legal explícita.
Aquellas cuyo vínculo existe y produce efectos normales desde que ocurre el acto o hecho
que las origina.
Los momentos en que la obligación nace y debe cumplirse (exigibilidad), se confunden o son
inmediatos. Es decir, al momento en el que nace se vuelve exigible por ser un solo momento
en el tiempo.
Son exigibles inmediatamente.

Obligaciones sujetas a modalidad


Tienen la virtualidad de alterar los efectos normales.
Las modalidades son maneras de ser de la obligación cuyo resultado son caracteres particulares que
modifican sus efectos.
Afectan la existencia y la exigibilidad.
Aplazan el nacimiento, la extinción o la exigibilidad
- Una modalidad suele ser un elemento accidental de la obligación (Art. 1501 C.C → Elementos
del contrato), excepcionalmente aparece como un elemento de la naturaleza y eventualmente
podría ser un elemento esencial - caso de la promesa de compraventa.
o El plazo
o La condición
o El modo
Se derivan de las voluntades de las partes.
Sujetas a plazo
Art 1551 C.C. → El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación; puede ser expreso o tácito. Es tácito, el
indispensable para cumplirlo.
No podrá el juez, sino en casos especiales que las leyes designen, señalar plazo para el
cumplimiento de una obligación; solo podrá interpretar el concebido en términos vagos u oscuros, sobre cuya inteligencia y
aplicación discuerden las partes.
deficiente.
Desde la doctrina → plazo o término → Hecho futuro y cierto del que depende la exigibilidad o
extinción de un derecho o una obligación.
Normatividad principal → Art 1551 a 1555 C.C.
Características
- Hecho futuro → Que está por venir.
- Hecho cierto → Diferencia fundamental de la condición (la condición es incierta).
Conocido como verdadero, seguro, indubitable.
Clases
Plazo determinado o plazo indeterminado
- Determinado → Se sabe cuándo va a acaecer el plazo (Ej. Una fecha)
- Indeterminado → No se sabe cuándo va a acaecer (Ej. La muerte)
Plazo expreso y plazo tácito
- Expreso → Está explícitamente señalado por las partes, la ley o el juez.
- Tácito → Indispensable para el cumplimiento de la obligación, necesario o muy aconsejable
para que suceda, más no está expresamente dicho.
Plazo legal, plazo convencional y plazo judicial
- Legal → Si proviene de la ley. La normatividad dice exactamente cuando es. (Ej. Sobregiro →
Al día siguiente que dispuse de los recursos, debo hacer el pago. Art. 125 E.O.S.F).
- Convencional → Pactado de las partes. (Ej Contrato).
- Judicial → Que venga del juez, que no lo puede hacer sino cuando lo autoriza la ley Ej.
Constitución en mora –
- Art. 1608 C.C → Mora del deudor: El deudor está en mora:
(i) Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado; salvo que la ley, en casos
especiales, exija que se requiera al deudor para constituirlo en mora.
(ii) Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto tiempo y el deudor lo ha
dejado pasar sin darla o ejecutarla.
(iii) En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.
Ej 2. Mutuo - Art 2226 C.C. → Si se hubiere pactado que el mutuario pague cuando le sea posible,
podrá el juez, atendidas las circunstancias, fijar un término.
Plazo continuo y plazo discontinuo
- Continuo → Corre sin interrupciones por días festivos o de vacancia (inhábiles).
Todo esto se define en los contratos.
- Discontinuo → su cómputo se interrumpe durante los días inhábiles o solo corre en los días
hábiles
- Art. 829 del C.Co.
o Plazos de días de origen legal, se entienden hábiles
o Plazos de días de origen convencional se entienden comunes, salvo pacto en contra
Plazo de derecho y plazo de gracia
- Plazo de derecho → Es vinculante, es el plazo como tal.
- Plazo de gracia → No es vinculante, pero se obtiene por la confianza que le otorga el
acreedor al deudor. Se entrega una vez que la obligación es exigible. El acreedor no pierde la
facultad para exigir.
Es “fuera del contrato y sin formar parte de él”
Se diferencia de la “espera” → es una verdadera prórroga (ampliación del plazo de derecho - sí es
vinculante).
Art. 829 del C.Co → PARÁGRAFO 2o: Los plazos de gracia concedidos mediante acuerdo de las partes, con anterioridad
al vencimiento del término, se entenderán como prórroga del mismo.
Plazo suspensivo y plazo extintivo (o resolutorio)
- Suspensivo → De él depende la exigibilidad de la obligación. No es el nacimiento. (Ej. Le
preste 100 y debe pagarlos el 31 de agosto, la obligación se hace exigible pero ya existía) →
Con el acaecimiento del plazo se suspende la obligación.
- Extintivo → cuya ocurrencia extingue la obligación. (Ej. Todos los días le voy a pagar 1 peso
hasta el 20 de septiembre, llegada la fecha se extingue la obligación) → Con el acaecimiento
del plazo se resuelve la obligación.
Efectos del plazo suspensivo:
1. El acreedor no puede exigir el cumplimiento antes del vencimiento de este plazo.
No compromete su nacimiento
- Art. 1553 C.C (excepciones) → Exigibilidad de la obligación antes del plazo: El pago de la obligación no puede exigirse
antes de expirar el plazo, si no es:
(i) Al deudor constituido en quiebra o que se halla en notoria insolvencia.
(ii) Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han disminuido
considerablemente de valor. Pero en este caso el deudor podrá reclamar el beneficio del plazo,
renovando o mejorando las cauciones.
Excepciones para exigir el cumplimiento antes del plazo:
- El deudor constituido en quiebra o que se halle en notoria insolvencia
Quiebra → Todos los procesos de insolvencia.
- Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han disminuido
considerablemente su valor.
- Cauciones → Garantías que se dan para el cumplimiento de una obligación
o obligaciones accesorias. Ej: Prenda o Hipoteca
- Cláusulas aceleratorias → Se pueden acordar por las partes para exigibilidad anticipada de la
obligación ante la ocurrencia de un evento o circunstancia.
2. El pago efectuado antes de su vencimiento es válido. No puede repetirse.
Art 1552 C.C. → Pago anticipado: Lo que se paga antes de cumplirse el plazo, no está sujeto a restitución. Esta regla no
se aplica a los plazos que tienen el valor de condiciones.
En general, el plazo se concede en beneficio del deudor.
- No sujeto a restitución.
3. Durante su vigencia, no corre la prescripción.
Prescripción → El paso del tiempo establecido por la ley sin que el acreedor haya ejercido las
acciones judiciales para hacer valer su derecho en caso de incumplimiento del deudor hace que
la obligación se extinga.
4. No se puede compensar sino después del vencimiento del plazo (Art. 1715 C.C. -
numeral 3)
5. Durante el plazo no hay mora. Por lo general, el vencimiento del plazo deja al deudor en
mora. Cuando acaezca el plazo, se entiende que el deudor entra en mora (Art. 1608 C.C)
Mora: retardo en el cumplimiento y exigibilidad: cuando el deudor esta ejecutado u
obligado a cumplir dicha obligación
Mora se constituye por la convención judicial (SE VENCE EL PLAZO Y SI EL DEUDOR
NO PAGA AUTOMATICAMENTE HAY MORA)
6. Es renunciable por el deudor, cumpliendo la obligación antes de su exigibilidad.
(Cuando hay plazo beneficia al deudor)
o Puede haber pacto en contrario, es decir que esté prohibida la renuncia.
o Que el plazo esté conferido a favor del acreedor también. No se puede renunciar
unilateralmente entonces.
7. Medidas conservativas → Medidas que puede tomar un acreedor frente al patrimonio del
deudor. Mientras no se haya vencido el plazo, el acreedor podrá emplear estas medidas
sobre el patrimonio del deudor.
Efectos del plazo extintivo:
- Constituye fenecimiento de la obligación que se incorpora → Su acaecimiento comporta la
extinción de la obligación (por el pago o por el plazo de gracia - en caso en el que se condona la
deuda)
Del cómputo de los plazos en general:
Art. 829 C.Co → Reglas para los plazos: En los plazos de horas, días, meses y años, se seguirán las reglas que a
continuación se expresan:
(i) Cuando el plazo sea de horas, comenzará a contarse a partir del primer segundo de la hora
siguiente, y se extenderá hasta el último segundo de la última hora inclusive;
(ii) Cuando el plazo sea de días, se excluirá el día en que el negocio jurídico se haya celebrado,
salvo que de la intención expresa de las partes se desprenda otra cosa, y
(iii) Cuando el plazo sea de meses o de años, su vencimiento tendrá lugar el mismo día del
correspondiente mes o año; si éste no tiene tal fecha, expirará en el último día del respectivo
mes o año. El plazo que venza en día feriado se prorrogará hasta el día siguiente. El día de
vencimiento será hábil hasta las seis de la tarde.
Parágrafo 1: Los plazos de días señalados en la ley se entenderán en hábiles, los convencionales, comunes.
Parágrafo 2: Los plazos de gracia concedidos mediante acuerdo de las partes, con anterioridad al
vencimiento del término, se entenderán como prórroga del mismo.
- Plazo de horas → Comienza a contarse a partir del primer segundo de la hora siguiente, y se
extenderá hasta el último segundo de la hora.
- Plazo de días → Se excluirá el día en el que el negocio se haya celebrado, salvo que de la
"intención expresa" de las partes, se desprenda otra cosa.
- Plazo de meses o de años → Su vencimiento tendrá lugar el mismo día del correspondiente
mes o año.
Sujetas a condición
Art. 1530 C.C → Es obligación condicional la que depende de una condición, esto es, de un acontecimiento futuro, que
puede suceder o no.
- Acontecimiento (hecho) → Algo que va a ocurrir.
- Futuro
- Incierto → La condición puede o no ocurrir
Desde la doctrina → Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de una
obligación.
Reglamentación
- Art 1539 a 1549 del C.C.
- Título 4 libro III - Asignaciones testamentarias condicionales.
Características
- Futuro → hecho futuro
- Incierto → inconstante, no se sabe si va a ocurrir, no es fijo.
o Hecho pasado, conocido, pero que puede repetirse → repetición del suceso.
Art. 1130 C.C.
Ej. Que los olímpicos se celebren en Londres. Ya ocurrió, pero puede repetirse y ser
nuevamente un hecho futuro.
o Hecho presente, o pasado, pero no repetible.
Art. 1129 C.C → Condición de hecho presente o pasado: La condición que consiste en un hecho presente o pasado no
suspende el cumplimiento de la disposición. Si existe o ha existido se mira como no escrita; si no existe o no ha existido,
no vale la disposición.
Lo pasado, presente y futuro se entenderá con relación al momento de
testar, a menos que se exprese otra cosa.
Si existe o existió, la condición se entiende como no escrita, pero es pura y simple. Ej. Que se
separen los continentes. Es un hecho pasado, pero no se repetiría. → Sería pura y simple.
Si no existe o no existió, la obligación no es válida.
La incertidumbre debe mirarse objetiva y no subjetivamente.
- Opera automáticamente → una vez acaece el hecho la obligación nace o se extingue.
Estados
Son tres:
- Pendiente → No ha ocurrido, pero todavía puede ocurrir.
- Cumplida → Acaeció la condición.

o Art. 1538 C.C → Si el acaecimiento es incumplido ilícitamente por el deudor, se


entiende que es una condición cumplida pero se considera fallida.
o Art. 1542 C.C → El hecho debe verificarse totalmente y en su integridad.
o Art. 1541 C.C → La condición debe cumplirse literalmente en la forma convenida.
- Fallida → Por la naturaleza de los hechos de la condición, es imposible que acaezca.
Clases
Según la caracterización básica del hecho en qué consisten (Art. 1531 C.C)
- Condición positiva → Un hecho se presente
- Condición negativa → Un hecho no se presenta (Ej. Te doy $100 si X no va a clase)
Según la forma en la que la condición se incorpore a la obligación
- Condición expresa → Regla general.
- Condición tácita → Está sobreentendida y resulta de la naturaleza de la obligación (Ej. venta
de una cosecha que está por venir; Crías de un animal que están por nacer (la condición es
que nazcan))
La condición resolutoria “tácita” es expresada por la ley.
Según su vocación efectiva de ocurrencia (Art 1532 C.C)
- Condición posible → No es contraria a las leyes de la naturaleza
- Condición imposible → Es contraria a las leyes de la naturaleza
o Condición suspensiva positiva → fallida, no nace la obligación.
o Condición suspensiva negativa → obligación pura y simple (Ej. le pago si no sale el
sol).
Según su nivel de juridicidad
- Condición lícita → Conforme a la ley, buenas costumbres y orden público
- Condición ilícita → En contra de la ley, las buenas costumbres y el orden público.
Según la naturaleza particular del hecho en que ella consiste (Art. 1534 C.C)
- Condición potestativa → Depende de la voluntad del acreedor o del deudor.
o Simplemente potestativa - Válida. Es una condición potestativa porque depende de la
voluntad del acreedor (Ej. te pago si te gradúas)
o Meramente potestativa → Mera voluntad del deudor. Obligación no válida. (Ej. Si yo me
gradúo, te pago). Art. 1535 C.C
- Condición causal → Depende de la voluntad de un tercero o del azar. (Ej. Te pago
$50 si Alejo se gradúa).
- Condición mixta → En parte la voluntad del acreedor y en parte de un tercero o el azar. (Ej. Te
pago 50 si tu hijo se gradúa)
Según el nivel de especificación de la época de su eventual ocurrencia
- Condición determinada → Cuando se específica la ocurrencia de la condición (Ej. Te pago x si
llueve la próxima semana)
- Condición indeterminada → Cuando no es específico el momento en el que ocurriría (Ej. Te
pago x si llueve)
Según los efectos que produce en su nacimiento o extinción
- Condición suspensiva → Cuando se da la condición, nace la obligación, ya no sujeta a
condición, sino como una obligación pura y simple. La condición suspende el nacimiento de la
obligación.
- Condición extintiva o resolutoria → El acaecimiento de la condición extingue la obligación. (Ej.
A le pide a B que cuide una escultura hasta que A se case)
Efectos de la condición suspensiva
1. Cuando está pendiente → La obligación está aún pendiente y hay incertidumbre del
acaecimiento del hecho.
- Del acaecimiento de la condición, pende el nacimiento de la obligación
- No puede exigirse el cumplimiento de la obligación
- Lo que se pague se puede repetir (pedir que me lo devuelvan)
- El derecho del acreedor y la obligación del deudor pueden transmitirse
- El acreedor tiene derecho a implementar medidas conservativas (pedir la protección del
patrimonio del deudor que podría insolventarse).
- Si el objeto de la obligación pendiente perece sin culpa del deudor, se extingue la obligación.
Si es con culpa, se paga el precio y se indemniza.
2. Cuando está cumplida → La condición se cumplió y nace la obligación.
Nace la obligación. Pasa de “germen” a verdadera obligación.
El nacimiento de la obligación depende si se mira desde los efectos ex tunc (hacia el pasado,
desde el pacto de la condición) o ex nunc (hacia el futuro, desde el acaecimiento de la
condición).
3. Cuando está fallida → La obligación no nace y se vuelve natural.
Efectos a la condición extintiva o resolutoria
1. Cuando está pendiente → La obligación nace con la fuente (contrato, cuasicontrato, delito,
cuasidelito). La obligación se entiende como existente y como vinculante
2. Cuando está cumplida → Acaecida la condición, se extingue la obligación.
La extinción también depende de los efectos ex tunc y ex nunc.
3. Cuando está fallida → La obligación continúa produciendo efectos y se consolida su
exigibilidad. Si la condición resulta fallida, no se extingue la obligación. Debe extinguirse
por otro modo.
Condición resolutoria tácita en los contratos bilaterales
En materia civil
Art 1546 C.C → En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria en caso de no cumplirse por uno de los contratantes lo
pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio, o la resolución o el
cumplimiento del contrato con indemnización de perjuicios.

Se entiende incorporada al contrato bilateral, así las partes no lo mencionen (por lo que se le dice
tácita).
Desde la doctrina → Llaman la acción dentro de este artículo como condición resolutoria tácita
porque sería el eventual incumplimiento de uno de los contratantes es la condición (Escandón y
Marco no están de acuerdo, no debería ser considerada una condición)
Elementos
- Contrato bilateral → Aquel contrato que genera obligaciones para ambas partes.
- Incumplimiento de una parte → Debe ser un incumplimiento que se le pueda atribuir a una
de las partes (culposo o doloso).
o CSJ: Debe ser un incumplimiento relevante o resolutorio. Que tenga la entidad
- suficiente para romper el contrato y el vínculo contractual.
- Cumplimiento de la otra parte → O allanamiento a cumplir del otro contratante. La otra parte
haya cumplido o se haya estado dispuesta a cumplir en el lugar y hora.
- Declaración judicial → La otra parte haya cumplido o se haya estado dispuesta a cumplir en el
lugar y hora. Que una de las partes demande el cumplimiento. Le puede pedir al juez que se
cumpla o que haya resolución.
Es tácita porque así las partes no lo digan se entiende incorporada al contrato.
No se puede llamar condición ya que esta figura requiere declaración judicial. Cuando hablamos de
condición como un hecho futuro e incierto, por el solo acaecimiento se extingue o nace la obligación.
El acaecimiento del hecho no produce efectos jurídicos, hasta que haya decisión judicial. No se
extingue de modo ipso iure ni permite la terminación unilateral → Se
debería hacer referencia a una acción resolutoria.
En materia comercial
Norma análoga en el Art. 870 del C.Co. → En los contratos bilaterales, en caso de mora de una de
las partes, podrá la otra pedir su resolución o terminación, con indemnización de perjuicios
compensatorios, o hacer efectiva la obligación, con indemnización de los perjuicios moratorios.
-Habla de mora → Requiere que una parte haya incumplido de forma moratoria.
-Terminación → Además de la resolución, incluye la terminación (hay contratos que no se
pueden resolver). Resolver es volver a las partes como antes. Los contratos de tracto
sucesivo solamente pueden terminarse, no resolverse.
- Perjuicios → Da indicio a el tipo de perjuicio que se puede pedir a cada caso. Para el
cumplimiento se pueden pedir los perjuicios moratorios. Para la resolución o terminación del
contrato se piden los perjuicios compensatorios.
Incumplimiento de ambas partes → CSJ: Se debe aplicar el Art. 1546 C.C.
Art. 1609 C.C: "Excepción de contrato no cumplido". Claramente existe esta figura, más no se consagra en este artículo.
No entra el incumplimiento como consecuencia del incumplimiento de una de las partes.

Retroactividad de la condición
¿Cuando se tiene por nacida o extinguida la obligación? → El nacimiento o extinción depende de
cómo se ven los efectos.
- Ex nunc → En el momento en que acaece la condición sin mirar atrás en el tiempo
→ sin retroactividad (sin efectos a lo que ha ocurrido)
- Ex tunc → Desde que se expresó el consentimiento para pactar la condición. Mira hacia el
pasado → con retroactividad.
No hay una norma que establece cuál de los dos es el que se toma en cuenta - efecto retroactivo.
Por regla general es ex tunc.
De la norma se infiere:
- Condición suspensiva → La mayoría de la doctrina se inclina por efecto ex tunc.
Ej. M le da un millón a J si el próximo miércoles llueve, si le paga el domingo (la obligación no ha
nacido, pago de lo no debido). Norma dice que es cierto, se puede repetir si es que no se ha
cumplido.
Art 1542 C.C: Pago efectuado con condición vigente puede repetirse “mientras no se hubiere
cumplido”. Es decir, el pago de lo no debido puede repetirse siempre y cuando no haya acaecido el
hecho que da nacimiento a la obligación.
Excepción: Si se cumple la condición después del plazo de la prescripción contado desde la
celebración del contrato, la obligación no nace prescrita - talón de aquiles de la teoría.
- Condición resolutoria → La mayoría se inclina por el efecto ex tunc.
Art 1544 C.C: Condición resolutoria - cumplida la condición se debe restituir lo recibido.

Sujetas a modo

Consagración → No está consagrado en el libro IV - está en el libro III


Art 1147 C.C → Si se asigna algo a alguna persona para que lo tenga por suyo, con la obligación de
aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas, esta
aplicación es un modo y no una condición suspensiva. El modo, por consiguiente, no suspende la
adquisición de la cosa asignada.
El modo es una carga.
Se volverá propietario desde el comienzo, pero debe cumplir con una carga.
El cumplimiento o incumplimiento del modo → Si no destino el objeto para la carga que tiene la
obligación respectiva no suspende la obligación ni extingue el derecho correlativo, ni extingue la
obligación. Sería un incumplimiento de la obligación que podría hacerse exigible judicialmente.
Cláusula resolutoria → Art. 1148 C.C: En las asignaciones modales, se llama cláusula resolutoria, la que
impone la obligación de restituir la cosa y los frutos, si no se cumple el modo. No se entenderá que envuelve
cláusula resolutoria cuando el testador no la expresa. Restituir la cosa (junto a sus frutos) si no se cumple
el modo. Se entregaría a otros herederos. Si el testador no la expresa, no habrá cláusula resolutoria.
Sin perjuicio del derecho a exigir el cumplimento de la carga.

Paréntesis: Resolución - volver al Estado anterior.


CLASIFICACIÓN SEGÚN EL SUJETO
Obligaciones según el sujeto
Obligaciones de sujeto unitario
Parte acreedora y parte deudora (integrado por una sola persona), integradas por una sola persona o
sujeto.
No tienen consagración legal expresa → Son la regla general.

Obligaciones de sujeto plural


Presencia en cualquiera de los extremos, o en ambos, de dos o más sujetos.
- Pluralidad activa → Presencia de dos o más sujetos en la parte acreedora.
- Pluralidad pasiva → Presencia de dos o más sujetos en la parte pasiva.
- Pluralidad mixta → Dos o más sujetos tanto en la parte activa como en la pasiva
Clases:
- Obligaciones conjuntas → También llamadas mancomunadas (hay una comunidad).
- No puede haber exigencia de la totalidad.
- Obligaciones solidarias → Se le puede exigir la totalidad a cualquier deudor o cada acreedor
puede exigir la totalidad.
Obligaciones conjuntas (mancomunadas)
Son aquellas que, teniendo objeto divisible, existen a cargo de uno o más deudores y/o a favor de
uno o más acreedores, de modo tal que cada deudor sólo debe su parte y/o cada acreedor puede
exigir sólo su parte en la respectiva obligación.
- Son la regla general en materia civil, salvo convención, testamento o ley
- Cuando se encuentra pluralidad en una obligación en materia civil, se presume que esa
obligación es conjunta.
o En materia mercantil, la solidaridad pasiva es la regla general. Salvo pacto en contrario.
- Originarias → Siempre han sido conjuntas
- Derivadas → Nacen simples y mutan a conjuntas
Características:

- Tienen objeto divisible → Art. 1568 del C.C → En general cuando se ha contraído por muchas personas o
para con muchas la obligación de una cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso, es obligado
solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada uno de los acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho
para demandar su parte o cuota en el crédito. (…)
Ej. Gastos de la comunidad (Art. 2325 del C.C)
- Hay pluralidad de vínculos → Cada deudor debe su parte y cada acreedor exige sólo su parte.
Dependiendo de la cantidad de sujetos, se demanda, se exige o se paga como corresponde.

Pluralidad mixta → Depende de la doctrina en cuanto a la participación de los acreedores.


- ¿Cada deudor responde por su parte con independencia de la participación de los
acreedores?
- ¿Cada deudor responde por su parte de acuerdo con la participación conceptual de los
acreedores?
Ejemplo:
Efectos:
- Cada deudor responde por su parte y cada acreedor exige sólo su parte
- La cuota del deudor insolvente no afecta a los demás deudores - Art. 1583 del C.C →
Excepciones a la divisibilidad.
- Interrupción de la prescripción a favor de un acreedor, no favorece a los demás - Art.
- 2540 del C.C → Efectos de la interrupción respecto a codeudores y coacreedores
- Interrupción de la prescripción en perjuicio de uno de los deudores, no perjudica a los demás
- La mora de uno de los deudores, no significa la mora de los demás → La mora es
personalísima.
Obligaciones solidarias (in solidum)
Son aquellas que existen a cargo de uno o más deudores y/o a favor de uno o más acreedores, de
modo tal que a uno cualquiera de los deudores se puede exigir y/o uno cualquiera de los acreedores
puede exigir la totalidad de la prestación.
Art. 1583 del C.C → “(...) la cuota del deudor insolvente no gravará a sus codeudores”
Esencia:
- Cualquiera de los deudores está llamado a responder por la totalidad de lo debido.
- Cualquiera de los acreedores puede exigir el pago de la totalidad de la deuda
¿Puede ser el objeto indivisible en la obligación solidaria?
→ El legislador no lo prohíbe expresamente, como sí lo hace en la obligación conjunta.
Origen en el derecho romano → ausencia de la representación y de la cesión.

- No son usuales en los casos de pluralidad activa → Son muy comunes en la pluralidad pasiva,
pues funcionan como garantías personales (codeudores).
- No importa si los codeudor reportan beneficio económico de la negación o no →
no es fianza → es una relación directa
- No se presume en materia civil, pero sí en mercantil frente a la solidaridad pasiva.
- La ley, el contrato, el testamento o cualquier otra fuente puede presumir la solidaridad → La
ley, el contrato, el testamento o cualquier otra fuente puede presumir la solidaridad.
Características:
Pluralidad de vínculos → Cada acreedor le puede pedir a cada deudor.
Unidad de objeto → Art. 1569 del C.C - Identidad de la cosa debida: La cosa que se debe solidariamente por muchos o a
muchos, ha de ser una misma, aunque se deba de diversos modos; por ejemplo, pura y simplemente respecto de unos, bajo
condición o a plazo
respecto de otros.
La cosa no puede ser fraccionable para efectos del pago. La cosa ha de ser una misma, aunque se
daba de diversos modos.
Efectos:
- Efectos de la solidaridad activa (varios acreedores) entre los acreedores:
No está regulada legalmente → Todo sale de la doctrina.
El acreedor que extingue la obligación debe participar a los demás acreedores en su cuota. Depende
de la relación jurídica que tengan (sociedad, comunidad, convención. etc.) → Si no hay relación
jurídica entre ellos, se entiende que es por partes iguales, de conformidad con las reglas de
comunidad.
- Efectos en la solidaridad pasiva (varios deudores) con el acreedor:
Art. 1568 y 1571 del C.C → Cada deudor puede ser obligado a pagar el total de la prestación.
Art. 1572 del C.C → La demanda intentada por el acreedor contra algunos de los
deudores solidarios, no extingue la obligación solidaria de ninguno de ellos, sino en la parte que
hubiere sido satisfecha por el demandado.
- La demanda contra un deudor, no extingue la obligación, sino que la parte queda satisfecha. →
Esto en eventos de pago parcial (pidiendo beneficio de excusión o división).
Escenario de pago completo
- El pago de un deudor extingue la obligación. La obligación con el o los acreedores queda extinta
para todos los deudores, pero no extingue la obligación que tienen los deudores entre ellos.
Novación → Sustituir una obligación por otra. Si ocurre una novación entre uno de los deudores y el
acreedor, se extingue la obligación respecto de los demás deudores.
Condonación → Perdón de la deuda. No extingue la obligación pero disminuye la
deuda en su parte. Es decir, disminuye la cuota de lo debido, más no extingue la obligación (Art.
1575 del C.C)

Confusión → Cuando concurre en una persona la calidad de deudor y acreedor al mismo tiempo. El
deudor confundido puede ir contra los demás deudores por su parte, pero la obligación se transforma
en conjunta. Es decir, se entiende parcial en cuanto se
disminuye la cuota del deudor confundido, pero después ese mismo puede ir contra los
demás deudores de manera solidaria. (Art. 1727 del C.C)
Transacción → Contrato que hacen dos partes de la obligación para extinguirla. Por ser intuito
persona, no es claro si extingue la obligación ni la excepción. Es decir, como el deudor específico no
puede representar a los demás, no es claro cómo funciona.
→ La celebrada por un co-acreedor con el deudor no aprovecha ni perjudica a los demás. Si la
transacción conlleva novación, si se extingue la obligación.
Los herederos de cada uno de los deudores solidarios, son, entre todos, obligados al
pago total de la deuda. Pero cada heredero será solamente responsable de aquella cuota de la
deuda que le corresponda según su porción hereditaria.
Art. 2540 del C.C → Interrupción: La interrupción de la prescripción que afecta a un codeudor,
perjudica a los demás. Es decir, si se interrumpe frente a uno, se interrumpe frente a todos.
Mora → La mora de un codeudor no implica la de los demás. Puede haber diferentes modalidades
(Art. 1569 del C.C)
Efectos de la solidaridad pasiva en la relación de los codeudores entre sí:
El deudor que paga o extingue por medio equivalente al pago, se subroga (toma la posición del
acreedor), con privilegios y seguridades, pero limitada a la parte o cuota que tenga cada uno de los
codeudores.
- Extinción equivalente al pago (condonación, compensación, novación, etc)
→ El deudor que haya extinguido la obligación de alguna de estas maneras, se subroga frente a los
otros deudores.
- La subrogación opera por ministerio de la ley
- Art. 1668 del C.C → No aplica para el codeudor que no le concierne la deuda.
- La parte o cuota del deudor insolvente, se reparte entre los demás.
Efectos de la solidaridad activa con el deudor
Cada acreedor tiene el derecho a exigir el pago total de la deuda. El deudor puede elegir a cuál
acreedor pagarle.
Art. 1570 del C.C → Si un acreedor hace notificación, a ese le debe hacer el pago. La condonación,
compensación y novación extingue la obligación, salvo que se haya notificado la demanda.
Confusión → El acreedor queda obligado conjuntamente con los demás según su cuota o parte. (Art.
1727 del C.C)
Transacción → Si es celebrada por un coacreedor con el deudor, no afecta a los demás.
Por ser un acto intuito personae, no afecta a los demás coacreedores.
o Si la transacción conlleva novación, si se extingue la obligación.

Art. 1540 del C.C → La prescripción que se interrumpe en beneficio de un acreedor, favorece
a los demás.
Art. 1569 del C.C → Mora del deudor: La mora de uno de los deudores respecto a
un coacreedor, no cobija a todos los demás.

La renuncia a la solidaridad:
Puede ser expresa o tácita. La renuncia de la solidaridad expresa o tácita frente a uno de los
deudores no extingue la solidaridad frente al resto.
Solidaridad e indivisibilidad (Bonivento)
Art. 1584 del C.C → Cada uno de los que han contraído unidamente una obligación indivisible, es obligado a satisfacerla
en todo, aunque no se haya estipulado la solidaridad, y cada uno de los acreedores de una obligación indivisible tiene
igualmente derecho a exigir el total.
Semejanzas:
- Ambas categorías tienen, aunque por distintas razones, el mismo efecto: cada acreedor está
facultado para cobrar o cada deudor está obligado al pago de toda la prestación.
- Coinciden en otros efectos secundarios como: la interrupción de la prescripción que favorece a
un acreedor beneficia a los demás, y la que perjudica al deudor, desfavorece a los demás.
- Tienen en común que la interrupción de la prescripción que favorece a un acreedor beneficia a
los demás, y la que perjudica a un deudor desfavorece a los demás
Diferencias:
- La solidaridad se refiere a una cosa divisible; en la indivisibilidad, es la naturaleza de la
prestación la indivisible
- La solidaridad es establecida por la ley, el testamento y la convención. La indivisibilidad la
impone el objeto mismo de la obligación
- La solidaridad no pasa a sus herederos, la indivisibilidad si, por regla general.
- En caso de pérdida o cosa debida, en la solidaridad el precio se debe de forma solidaria,
mientras que en la indivisibilidad de forma conjunta. En ambos casos si hay un solo culpable,
la indemnización la debe este.
- En la solidaridad, el acreedor puede disponer el crédito, remitir la solidaridad a algún deudor,
etc. Actos que no están permitidos en la indivisibilidad
- En la indivisibilidad el deudor puede pedir un plazo para ponerse de acuerdo con los
codeudores, en la solidaridad no.

Clasificación según el objeto


Obligaciones Positivas y obligaciones Negativas
Es una clasificación doctrinaria y hace referencia a la prestación → dar, hacer (positiva) o no hacer
(negativas)
Obligaciones positivas
Implica comisión, un acto → Una prestación de dar o hacer.
En las obligaciones de dar:
Art. 1605 del C.C → La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o
cuerpo cierto, contiene, además, la de conservarla hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios
al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir.
Entregar la cosa → Debe hacerse la entrega física y jurídica (cumplir tanto con el título como con el
modo).
Conservarla hasta la entrega en caso de ser cuerpo cierto.
En las obligaciones de hacer:
Art 1610 del C.C → Si la obligación es de hacer, y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con la
indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:
(i) Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido. (Que se obligue al deudor a
cumplir con la prestación de hacer convenida)
(ii) Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor
(iii) Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.
Obligaciones negativas
En las obligaciones de no hacer:
- Indemnización de perjuicios.
- No hay mora.
Art 1612 del C.C → Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios, si el deudor
contraviene y no puede deshacerse lo hecho.
Pudiendo destruir la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que se
tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el acreedor para que la
lleve a efectos a expensas del deudor.
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído el deudor que se
allane a prestarlos.
El acreedor quedará de todos modos indemne.

De objeto simple (o unitario) y objeto complejo (o plural)


El criterio es cuantas prestaciones hay en una obligación. Presencia de uno o de más prestaciones.
De objeto simple
Hay y se debe una sola prestación.
De objeto plural o complejo
En el objeto de la obligación se involucran dos o más prestaciones
Clases:
Aculmativas, alternativas y facultativas.
Obligaciones acomulativas

El deudor debe cumplir todas las prestaciones.


No existe una conexión entre las dos prestaciones.
Si hay conexión entre las prestaciones (paquete turístico), podría considerarse de objeto simple.

Obligaciones Alternativas

Art 1556 del C.C → Obligación alternativa es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal
manera que la ejecución de una de ellas exonera de la ejecución de las otras.
Precisión
→ Prestaciones, no cosas.
Cumpliendo con una de las varias prestaciones, se entiende que se hizo el pago y se extingue la
obligación.
La elección le corresponde al deudor (Ius eligendi), salvo pacto en contrario
- Art 1557 del C.C → Para que el deudor quede libre, debe pagar o ejecutar en su totalidad una de las cosas que
alternativamente deba; y no puede obligar al acreedor a que acepte parte de una y parte de otra. La elección es
del deudor, a menos que se haya pactado lo contrario.
En la ejecución judicial (Art. 429 del CGP) → En la demanda deberá pedirse que el mandamiento se
libre en forma alternativa. Si dentro de los 5 días a la notificación del mandamiento, el deudor no
escoge, lo hará el acreedor ejecutante.
La obligación alternativa es distinta a la obligación de género. El deudor cumple con un individuo
cualquiera del género respectivo.
Efectos
- El acreedor no puede demandar una prestación determinada, salvo pacto en contra o proceso
- Elegida una de las prestaciones, debe cumplirse ella en su totalidad, sin que el acreedor pueda
recibir por partes. Al elegir una prestación, desaparecen todas las demás (convierte la
obligación en una pura y simple).
o La Ley no regula la elección, se tendría hasta el pago, en ejecución (Art. 429 CGP).
o Si se destruye o enajena la cosa alternativa, se entiende que hay elección.
o Si la elección está a cargo del deudor, puede escoger una de las prestaciones y
destruir las otras, pues se convierte en una obligación de objeto unitario. También
puede destruir o enajenar alguna de las alternativas se entiende que con esas acciones
se está eligiendo no dar alguno de ellos pero si otro.
- La nulidad o inexistencia de una de las prestaciones, no acarrea la de las demás → Se toman
vínculos independientes.
Eventos de pérdida de la cosa debida (con cuerpos ciertos)
- Pérdida no culposa de todas las cosas → Extinción de la obligación.
- Pérdida culposa de todas las cosas → Indemnización del precio de la cosa escogida por el
deudor o el acreedor.
- Pérdida culposa de una de las cosas → El deudor se libera con la otra.
- Si la elección es del acreedor: precio e indemnización o la cosa restante.
- Perdida sin culpa de una de las cosas → El deudor se libera con la otra.
- Sin importar quien tenga el derecho a elegir.
Obligaciones facultativas

Art. 1562 del C.C → Obligación facultativa es la que tiene por objeto una cosa determinada, pero concediéndose al deudor la
facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designa.
Se debe una sola prestación, determinada, pero teniendo el deudor facultad de pagar con otra
que se designa (desde el principio)
- Solo hay una prestación (in obligatione)
- Puede pagar con otra (in facultate solutionis) que se designa
La designación
En el momento del contrato, o antes del momento de cumplir la obligación. Con suficiente
anterioridad para que no se confunda con el momento del pago.
Con posterioridad, hay dación en pago.
Efectos:
- El acreedor sólo puede demandar la prestación debida.
- El deudor está facultado para liberarse con otra prestación diferente.
Pérdida de la cosa debida
- Pérdida de la cosa debida, sin culpa del deudor y antes de mora, extingue la obligación.
- Pérdida de la cosa debida, con culpa del deudor, no extingue la obligación.
Pérdida de la cosa in facultate solutionis → Pérdida de la cosa en facultad, no extingue la
obligación.
- La inexistencia o nulidad de la prestación debida acarrea la inexistencia o nulidad de la
- obligación
- La inexistencia o nulidad de la prestación en facultad, no acarrea inexistencia o nulidad de la
obligación
Comentarios finales
Las obligaciones con objeto plural son diferentes de las obligaciones con cláusula penal.
- Cláusulas que establecen las consecuencias para el cumplimiento de una de las partes.
Diferencia con la dación en pago → La facultativa tiene que estipularse con el contrato o con un
tiempo prudente antes de que la obligación se haga exigible. La dación en pago es un
modo de extinguir obligaciones que es parecida, por que se le da la posibilidad al deudor de pagar
con un objeto diferente al establecido en la obligación, pero la designación de este se da después de
la exigibilidad de la obligación.

Obligaciones divisibles e indivisible


Cuentan con consagración legal - Arts 1581 a 1591 del C.C.
Concepto - Art 1581 del C.C → La obligación es divisible o indivisible según tenga o no tenga por objeto una cosa
susceptible de división, sea física, sea intelectual o de cuota. Así, la obligación de conceder una servidumbre de tránsito,
o la de hacer construir una casa, son indivisibles; la de pagar una suma de dinero, divisible.
Obligaciones divisibles
Son aquellas que tienen por objeto una cosa susceptible de división, sea física, o intelectual o de
cuota.
La prestación admite la posibilidad de ser satisfecha por parte sin afectar su naturaleza y valor
Importancia y efectos
Art. 1649 del C.C → El deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes lo que se le deba, salvo el caso de
convención contraria; y sin perjuicio de lo que dispongan las leyes en casos especiales. El pago total de la deuda
comprende el de los intereses e indemnizaciones que se deban.
Regla general → el acreedor no está obligado a recibir por partes (pago parcial)
Excepciones:
- Por acuerdo de las partes
- Por disposición legal
Obligaciones indivisibles
Aquellas que tienen por objeto una cosa no susceptible de división, ni física, ni intelectual o de cuota.
Origen de indivisibilidad
- La naturaleza de la cosa → Por su naturaleza, es indivisible. Ej.: El caballo Gin & Tonic.
- La ley → Casos consagrados en el Art. 1582 del C.C
- Por voluntad de las partes → Las partes pueden pactar que un objeto divisible, sea tratado
como indivisible. Ej. 100 pesos (divisible) pero se puede pactar por voluntad que sea
indivisible
A tener en cuenta
- Si se pacta la indivisibilidad, desaparece la hipótesis contraria de la divisibilidad premisa de
las obligaciones conjuntas o solidarias.
- La regulación de los efectos, hace referencia a las obligaciones de sujeto plural. La
indivisibilidad se puede dar (por pacto por ejemplo) en obligaciones de sujeto unitario.
- No confundir lo divisible e indivisible de la obligación, desde la perspectiva del objeto de la
misma, con la caracterización del vínculo como sujeto unitario o de sujeto plural → Las partes
pueden pactar que un objeto divisible, sea tratado como indivisible.
Efectos (sujeto plural)
Pluralidad de deudores
Efecto principal - Art 1584 del C.C → Cada uno de los que han contraído unidamente una obligación
indivisible, es obligado a satisfacerla en todo, aunque no se haya estipulado la solidaridad, y cada
uno de los acreedores de una obligación indivisible tiene igualmente
derecho a exigir el total.
- Si la obligación es civil, se presume que es conjunta y requiere estipulación de solidaridad. En
materia mercantil, se presume que la obligación es solidaria en pluralidad pasiva. → Así no
haya solidaridad pactada, se entiende que hay solidaridad en cuanto se debe entregar la
totalidad del objeto.
Art. 1587 del C.C → El deudor demandado puede pedir plazo para entenderse con los demás
deudores, a fin de cumplirla entre todos, salvo que el solo pueda cumplirla, caso en el cual podrá ser
condenado desde luego al total del cumplimiento, quedando a salvo su acción contra los
demás deudores para la indemnización que le debían.
Art. 1588 del C.C → El cumplimiento de la obligación por cualquiera de los obligados, la extingue
respecto a todos.
Arts. 1590-1591 del C.C → Los perjuicios por el incumplimiento de la obligación indivisible, no son
también indivisibles. Se dividen entre los deudores no prestos a cumplir.
Art. 1590 del C.C → La culpa de uno de los deudores no afecta a los demás.
Art. 1583 del C.C, numeral 6 → Si la obligación es alternativa y la elección corresponde al extremo
pasivo, deben hacerla todos los deudores de consuno.
Arts. 1586 y 2540 del C.C → La interrupción de la prescripción que perjudica a uno de los
codeudores, afecta o perjudica a todos.
Pluralidad de acreedores
Efecto principal - Art. 1584 del C.C → Cada uno de los que han contraído unidamente una obligación
indivisible, es obligado a satisfacerla en todo, aunque no se haya estipulado la solidaridad, y cada
uno de los acreedores de una obligación indivisible tiene igualmente derecho a exigir el total.
- Cualquier acreedor puede exigir el pago total de la obligación.
Art. 1589 del C.C → Ningún acreedor puede, sin consentimiento de los otros, condonar la deuda, o
recibir el precio de la cosa debida.
El pago efectuado por el deudor a uno de los acreedores, extingue la obligación.
Si la obligación es alternativa, y la elección corresponde al extremo activo, deben hacerla todos los
acreedores de consuno.
La interrupción de la prescripción que favorece a uno de los acreedores los favorece a todos. La
indivisibilidad se transmite a los herederos del causante.
Efectos entre coacreedores → Cada co-acreedor, al final, tiene derecho solo a su parte en el
respectivo crédito. El que recibe el pago total, es deudor de los demás según la relación que los una
o la comunidad.
Efectos entre codeudores → Cada codeudor, al final, está obligado a su respectivo crédito. El que
paga todo, cobra a los demás según la relación que los une o a la comunidad. No hay subrogación.
Casos del Art. 1583 del C.C. (La ley establece la indivisibilidad de una obligación) → Hay algunas
excepciones.
Principio:
“Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los acreedores puede solo exigir su cuota,
y cada uno de los codeudores es solamente obligado al pago de la suya; y la cuota del deudor
insolvente no gravará a sus codeudores. Exceptuando los casos siguientes:”
Casos:
1. Indivisibilidad de la acción real (hipotecaria o prendaria)

1o.) La acción hipotecaria o prendaria* se dirige contra aquel de los codeudores que posea, en todo o parte, la
cosa hipotecada o empeñada. El codeudor que ha pagado su parte de la deuda, no puede recobrar la prenda* u
obtener la cancelación de la hipoteca, ni aún en parte, mientras no se extinga el total de la deuda; y el acreedor a
quien se ha satisfecho su parte del crédito, no puede remitir la prenda o cancelar la hipoteca, ni aún en parte,
mientras no hayan sido enteramente satisfechos sus coacreedores.

Acción que se dirige contra el titular de dominio de la cosa dada en hipoteca o prenda → esta
acción no se puede dividir
- Acción real: acción que se ejerce contra el titular del derecho.
Ej: Si se tiene P o H que garantizan deuda, por más de que garantizan parcialmente la P o H no
se puede dividir (J y M deben 100, dan garantía de un BMW, que garantiza el 100% de la deuda,
si J paga sus 50, J no puede pedir que se levante la mitad de la prenda).

2. Obligación de entrega (dar) de la especie o cuerpo cierto

2o.) Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores que lo posee es obligado
a entregarlo.

El deudor que lo posee debe entregarlo.


Tiene que ser indivisible, no es posible pagarlo por partes.

3. La obligación accesoria de cuidado es indivisible. Cada uno es obligado in solidum.

3o.) Aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el cumplimiento de la obligación, es
exclusiva y solidariamente responsable de todo perjuicio al acreedor.

Ej: 4 dueños de caballo, cada uno debe el 25%, se puede dividir jurídicamente pero la
obligación de cuidado solo aplica para el que tiene al deudor en su establo

4. Imposición a uno o algunos de los herederos de pagar la deuda.

4o.) Cuando por testamento o por convención entre los herederos, o por partición de la herencia, se ha impuesto
a uno de los herederos la obligación de pagar el total de la deuda, el acreedor podrá dirigirse o contra este
heredero por el total de la deuda, o contra cada uno de los herederos por la parte que le corresponda a prorrata.

El total de la deuda se debe pagar de forma indivisible, el testamento debe decirlo o los
herederos se ponen de acuerdo.
Hace la salvedad de que si el acreedor no quiere puede renunciar a la indivisibilidad.
4.1. Pacto de indivisión pactado con el causante.

Si expresamente se hubiere estipulado con el difunto que el pago no pudiese hacerse por partes, ni aún por
los herederos del deudor, cada uno de estos podrá ser obligado a entenderse con sus coherederos para
pagar el total de la deuda, o a pagarla él mismo, salvo su acción de saneamiento.

Pero los herederos del acreedor, si no entablan conjuntamente su acción, no podrán exigir el pago de la
deuda, sino a prorrata de sus cuotas.

Cuando hay varios deudores que acuerdan indivisibilidad, y uno muere, el acreedor puede
cobrarsela a cualquiera de los herederos (no pueden oponer su beneficio de división).

5. Indivisibilidad pasiva en obligaciones de género.

5o.) Si se debe un terreno o cualquiera otra cosa indeterminada, cuya división ocasionare grave perjuicio al
acreedor, cada uno de los codeudores podrá ser obligado a entenderse con los otros para el pago de la cosa
entera, o pagarla él mismo, salvo su acción para ser indemnizado por los otros.

Pero los herederos del acreedor no podrán exigir el pago de la cosa entera, sino intentando conjuntamente su
acción.

Terreno cuya división puede hacer que pierda valor.


Ej: lote al lado de la autopista, los de al lado de la autopista valen más, entonces dividir es muy difícil
porque el lote va a perder valor.
Se puede vender y dividir lo que se recoge, pero no dividir el terreno.

6. Actuación de consuno entre los acreedores y entre los deudores. → Art. 1683 del C.C,
numeral 6.
6o.) Cuando la obligación es alternativa, si la elección es de los acreedores, deben hacerlas todos de consuno; y si
de los deudores, deben hacerlas de consuno todos éstos.
Deben ponerse de acuerdo para elegir la prestación que van a cobrar o van a pagar.

Diferencias y semejanzas entre indivisibilidad y solidaridad


Semejanzas:
- Tienen en común que cada acreedor está facultado para cobrar la totalidad y cada deudor
obligado a la totalidad.
- Tienen en común que la interrupción de la prescripción que favorece a un acreedor, beneficia
a los demás, y la que perjudica a un deudor desfavorece a los demás.
Diferencias:
- Solidaridad se refiere a una cosa divisible. In la indivisibilidad (mayormente) es la naturaleza
de la prestación misma la indivisible.
- La solidaridad nace de la ley, el testamento y la convención (excepcionalmente por sentencia)
La indivisibilidad la impone (mayormente) el objeto mismo de la obligación.
- La solidaridad no pasa a los herederos. La indivisibilidad por regla general si
- En caso de pérdida culposa de la cosa debida:
o En la solidaridad el precio se debe en forma solidaria
o En la indivisibilidad en manera conjunta
o En ambos casos, si hay un solo culpable, la indemnización la debe este.
- En la solidaridad, el acreedor puede disponer del crédito, remitir la solidaridad a algún deudor,
etc. En la indivisibilidad esos actos no están permitidos.
- En la indivisibilidad el deudor puede pedir un plazo para ponerse de acuerdo con los demás
codeudores, en la solidaridad no.

Obligaciones de medio y de resultado

Clasificación sin consagración legal expresa, pero de mucha importancia, nace de la necesidad de
escenarios de incumplimiento.
Desarrollada por la jurisprudencia y la doctrina → por la importancia de determinar a que está
obligado el deudor.

Obligaciones de medio

Obligaciones en que la prestación o el compromiso que adquiere el deudor para con el acreedor
consiste, precisamente, en poner todos los medios necesarios para obtener un resultado que no se
garantiza.
- Prestación → Poner todos los medios para obtener el resultado.
- El resultado no hace parte de la prestación.
- No son la regla general, son la excepción.
- El azar y el acaso es parte constitutiva de su contenido, no se le puede pedir el resultado
porque hay cosas que no dependen de él
Ejemplos:
- Las obligaciones de los médicos en un tratamiento quirúrgico
- Las obligaciones de los abogados de atender un proceso judicial

Obligaciones de resultado

Aquellas en que el resultado en sí mismo forma parte de la prestación debida por el deudor al
acreedor, de modo que no conseguirlo implica su incumplimiento.
- La prestación es obtener el resultado
- No conseguir el resultado es incumplimiento
- Son la regla general.
- Contingente está presente en una mínima proporción → Factor de azar (quedarse sin puesto,
robo de plata).
Ejemplos:
- Pagar una suma de dinero, entregar un bien, hacer una obra.
- La del cirujano plástico estético.
- La del abogado en la realización de un concepto.
El tema de la culpa

La culpa se estudia a profundidad en el capítulo de los efectos de las obligaciones.


Art. 1604 del C.C → El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza sólo son útiles al
acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima en los
contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio.
El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora
(siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregado al acreedor), o que el
caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo alega.
Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y de las estipulaciones
expresas de las partes.
Culpa → El factor de atribución de responsabilidad del deudor en el incumplimiento de una
obligación.
1. Se presume la culpa del deudor → Esto porque probar que ha actuado de forma diligente o
cuidadosa le incumbe a ese deudor, por lo que se presume que no lo hizo en un escenario
de incumplimiento
2. El acreedor que pretende hacer valer su derecho le basta comprobar la existencia de la
obligación, y en principio afirmar su incumplimiento.
3. El deudor debe demostrar su cumplimiento o la existencia de una causal de exoneración
(Ej. Caso fortuito o fuerza mayor)

La presunción de culpa opera únicamente en las obligaciones de resultado, no se puede decir que la
presunción de culpa no opera en las obligaciones de medio → El acreedor tiene que demostrar en
principio el error de conducta o negligencia del deudor (en las obligaciones de medio), en ese caso
se invierte la carga de la prueba, ya que en las obligaciones de resultado el deudor debe probar que
ha actuado de forma diligente le incumbe al deudor (se presume que no lo hizo).

Jurisprudencia → No obstante, es carga del acreedor demostrar el incumplimiento en lo que la


naturaleza de lo debido lo permite. Ej. construir una casa en un lote determinado, si se incumple la
obligación, el acreedor no tiene que probar el error de conducta, basta con probar que en el lote no
se construyó nada.
- Con el incumplimiento basta la prueba de probar la culpa
- El problema es que este ejemplo es una obligación de resultado no de medio → Es una
situación propia de una obligación de resultado, resultando impreciso lo que dice la
jurisprudencia.
Ej 2. Un mejor ejemplo es que al contratar un abogado para un proceso de incumplimiento de
contrato realiza conductas negligentes. Allí, el deudor tendría que probarse esa negligencia (no
busco pruebas, no fue a las audiencias, no presentó los alegatos, etc.) para liberarse.
Es una clasificación muy criticada por la doctrina moderna. Tres críticas:
1. Solo tiene relevancia con prestaciones de hacer y de origen contractual, limitándose a un
tema de culpa.
2. El deudor en todas sus obligaciones siempre está obligado a poner su máxima diligencia,
según la buena fe contractual.
3. El único efecto real que tiene es la inversión de la carga de la prueba, lo único que aporta
esta clasificación es que se invierta la carga de la prueba, porque no deberá probarla el
deudor sino el acreedor

Obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género

Tienen consagración legal expresa.


La legislación gira en torno a la pérdida de la cosa debida. Qué ocurre cuando se debe algo
determinado por su género o especie y esa cosa perece.

Obligaciones de especie o cuerpo cierto


Son aquellas que recaen sobre cosas individualizadas, diferenciables de cualquiera otras. Ej.
Entregar el caballo Gin & Tonic.
Su regulación está en el título XIX, en extinción de las obligaciones por pérdida de la cosa debida.
Por lo general la pérdida de la cosa debida significa la extinción de la obligación.
Efectos
El acreedor solo puede exigir la especie o cuerpo cierto debido, y el deudor sólo puede pretender
liberarse con la especie o cuerpo cierto debido. - Art. 1627 del C.C → El pago se hará bajo todos respectos en
conformidad al tenor de la obligación; sin perjuicio de lo que
en los casos especiales dispongan las leyes.
El acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba, ni aún a pretexto de ser de igual o
mayor valor la ofrecida.

La pérdida de la especie o cuerpo cierto debido produce, como regla general, la extinción de la
obligación - Art. 1729 del C.C → Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye, o porque deja de
estar en el comercio, o porque desaparece y se ignora si existe,
se extingue la obligación; salvas empero las excepciones de los artículos subsiguientes.
“La cosa perece para el acreedor” - Art. 1607 del C.C → El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a
cargo del acreedor; salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar una
misma cosa a dos o más personas por obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos será a cargo del deudor el
riesgo de la cosa hasta su entrega.
El acreedor asume el riesgo de que se pierda la cosa. Eso no quiere decir que el deudor no tenga la
obligación de conservación, pero el riesgo de la pérdida del
cuerpo cierto lo asume el acreedor. La responsabilidad del deudor con respecto a la
conservación es una cosa distinta. El riesgo de pérdida de la cosa lo asume el deudor en el momento
en el que éste incurre en mora, o en el momento en el que se haya comprometido a entregar una
misma cosa a dos o más personas por obligaciones distintas.
Excepciones
- Cuando el perecimiento ocurre por culpa del deudor
- Art. 1731 del C.C → Si el cuerpo cierto perece por culpa o durante la mora del deudor, la obligación de este subsiste, pero
varia de objeto; el deudor es obligado al precio de la cosa y a indemnizar al acreedor.
Sin embargo, si el deudor está en mora, y el cuerpo cierto que se debe perece por
caso fortuito, que habría sobrevenido igualmente a dicho cuerpo, en poder del acreedor, sólo se deberá la
indemnización de los perjuicios de la mora. Pero si el caso fortuito pudo no haber sucedido igualmente en poder del
acreedor, se debe el precio de la cosa, y los perjuicios de la mora.
- Si el cuerpo cierto perece por culpa o durante la mora del deudor, la obligación subsiste
pero hay una variación en el objeto → Se debe el precio de la cosa y la indemnización al
acreedor.
- Si había mora y el cuerpo cierto perece por caso fortuito (ej. terremoto) se debe solamente
la indemnización de los perjuicios, pero no asume el riesgo ya que esto hubiera pasado en
poder del acreedor.
Por otro lado, si por ejemplo el caballo está en poder del deudor en un establo en Nilo y
este está en mora, y la entrega debe darse en Bogotá, y hay un terremoto en Nilo (caso
fortuito), el deudor debe entregar el precio del caballo y la indemnización de perjuicios, ya
que si lo hubiera entregado a tiempo en Bogotá el cuerpo cierto no hubiera perecido. → La
cosa no hubiera perecido si el deudor la hubiera entregado a tiempo al acreedor.
- Incluye no solo la culpa en sentido estricto, sino también el dolo (hay intencionalidad).
- Siempre que la cosa perece en poder del deudor, se presume que ha sido por hecho o culpa
suya (Art. 1730 del C.C). El deudor es obligado a probar el caso fortuito que alega (Art. 1733
del C.C)
- Responsabilidad por hechos ajenos (dependientes) - Art. 1738 del C.C → En el hecho o culpa
del deudor se comprende el hecho o culpa de las personas por quienes fuere responsable.
- Cuando la cosa perece durante la mora del deudor - Art. 1731 del C.C → Si el cuerpo cierto perece por
culpa o durante la mora del deudor, la obligación de este subsiste, pero varia de objeto; el deudor es obligado al precio de la
cosa y a indemnizar al acreedor.
Sin embargo, si el deudor está en mora, y el cuerpo cierto que se debe perece por
caso fortuito, que habría sobrevenido igualmente a dicho cuerpo, en poder del acreedor, sólo se deberá la
indemnización de los perjuicios de la mora. Pero si el caso fortuito pudo no haber sucedido igualmente en poder del
acreedor, se debe el precio de la cosa, y los perjuicios de la mora.
o Si el deudor está en mora, y el cuerpo cierto perece por caso fortuito que hubiere
sobrevenido igualmente a la cosa en poder del acreedor, sólo se debe la indemnización
de perjuicios de la mora.
- Caso fortuito o fuerza mayor asumido por el deudor por pacto expreso - Art. 1732 del
C.C → Si el deudor se ha constituido responsable de todo caso fortuito, o de alguno en
particular, se observará lo pactado. → Se puede pactar en contra de la responsabilidad en
caso fortuito o de fuerza mayor.
- En las hipótesis de excepción, la obligación no se extingue. Varía el objeto → El
deudor es obligado al precio de la cosa y a indemnizar al acreedor por el perjuicio de la mora -
Art. 1731 del C.C.
- En las obligaciones de especie o cuerpo cierto, está implícita la obligación del cuidado
y conservación de la cosa mientras se produce la entrega de esta - Arts. 1605 y 1606 del
C.C.

Obligaciones de género

Son aquellas que recaen sobre cosas determinadas únicamente por la cantidad y clase (género
próximo) a la que pertenecen. → La obligación dineraria es de género.
Art. 1565 del C.C → Obligaciones de género son aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de
una clase o género determinado.
El nivel de determinación de la cosa debida es menor al cuerpo cierto
Art. 1566 del C.C → En la obligación de género, el acreedor no puede pedir determinadamente a ningún
individuo, y el deudor queda libre de ella, entregando cualquier individuo del género, con tal que sea de una
calidad a lo menos mediana.
- No puede ser completamente indeterminado y, en caso de que no haya pacto en
contrario, la calidad debe ser media. Se puede pactar calidad menor o calidad alta.
Efectos

- El acreedor no puede pedir a un determinado individuo → El deudor se libera entregando


cualquier individuo del género, con tal de que sea una calidad al menos media.
- La pérdida de la cosa debida no extingue la obligación, según el principio de “El género
no perece” - Art. 1567 del C.C → La pérdida de algunas cosas del género no extingue la obligación, y el
acreedor no puede oponerse a que el deudor las enajene o destruya mientras subsistan otras para el
cumplimiento de lo que debe.
Excepciones
El género limitado → La cosa ya no se fabrica o no es dable reponerla.
Ej. Cosecha específica de vino de la que salieron solo tres botellas. Las tres botellas son el género.
- La cosa debe existir o esperarse que exista en la fecha de la celebración del contrato.
- Habría obligación de conservación. Ej. Si yo en mi cava tengo las 3 botellas de la cosecha,
tengo la obligación de conservarlas.
- Si perece el género limitado, la obligación subsiste → El objeto de la obligación sería ahora el
precio de la cosa o posibles perjuicios.

Obligaciones de Dinero

Son las obligaciones más frecuentes en el tráfico jurídico → La mayoría de las obligaciones con las
que nos encontramos en nuestro día a día son obligaciones dinerarias.
Def. (Ospina Fernández) → Son aquellas obligaciones en la que la prestación a cargo del deudor
consiste en dar o entregar al acreedor sumas de dinero.
No tiene una consagración expresa en las normas
- Si hay una regulación, solo que se tratan como obligaciones de género. Si hay artículos tanto
en el C.C como en el C. de Comercio que establecen ciertas normas sobre las obligaciones
dinerarias. También hay normas dispersas en el ordenamiento jurídico (normas del derecho
financiero, administrativo, penal, tributario, etc) → Es un régimen interdisciplinario que cubre
muchas ramas del derecho.

También podría gustarte