Está en la página 1de 17

CLASE #3 DERECHO

LABORAL I
Naturaleza Jurídica
Lic. Leonel Edwin Aguilar
1. INTRODUCCIÓN
El surgimiento del Derecho Laboral como una disciplina autónoma dentro de las ramas
del Derecho, planteó una serie de cuestionamientos, entre ellos, la determinación de su
ubicación, su encuadre, su pertenencia. ¿Pertenece al Derecho Público o al Derecho
Privado? la evolución e implementación del Derecho Laboral se encuentran
constantemente dos corrientes opuestas: los publicistas y los privatistas. Al referirnos a
lo público, estamos de hecho aceptando una intervención, una imposición estatal sobre el
libre ejercicio de la voluntad; por el contrario, al darle prioridad a la corriente privatista,
estamos limitando la injerencia legal proclamando la plena libertad contractual: la
injerencia estatal frente a la autonomía de la voluntad. En otras palabras, para la
determinación de la naturaleza jurídica de ésta rama del derecho, es importante conocer si
la participación estatal debe ser protagónica o periférica, escudriñar su naturaleza jurídica
redunda, en el fondo, en establecer una mejor definición y orientación del derecho
laboral.
2. CORRIENTE NEGATIVA.

 Previo a analizar las teorías más significativas, cabe considerar esta postura
que, contrario a las divisiones, niega que en el Derecho exista una marcada
división León Duguit señala que el Derecho es indivisible, ya que todas sus
normas pretenden un mismo fin, como es la convivencia social. Kelsen indica
que toda norma jurídica es estatal y cobra vigencia en la medida que los
organismos del Estado la promulguen, de donde no cabe diferenciación alguna
y que toda norma jurídica sirve siempre al interés privado y al interés público.
3.CORRIENTE CLÁSICA.

 La corriente clásica se remonta hasta los juristas de la antigua Roma. Fue


Ulpiano quien acuñó la clasificación básica entre Derecho Público y Derecho
Privado El estableció que la diferencia se basaba en el interés que regulaba
cada rama de la cosa pública o de los particulares. La corriente clásica no
contempla otra división que la de derecho Público y Derecho Privado, que
adelante se exponen.
4. NUEVAS CORRIENTES.

 Consideran superada y obsoleta la división clásica e incorporan algunas


posturas adicionales. En respuesta a nuevos fenómenos sociológicos se han
definido nuevas ramas jurídicas. Dentro de esas nuevas ramas se encuentran el
Derecho Social y el Derecho Mixto.
5. UBICACIÓN DEL DERECHO
LABORAL
 5.1 DERECHO PÚBLICO.
Tradicionalmente se ha considerado al Derecho Laboral como una rama del
Derecho Público. Nuestro Código de Trabajo es claro en establecer que "el
Derecho de Trabajo es una rama del Derecho Público, por lo que al ocurrir su
aplicación, el interés privado debe ceder ante el interés social o colectivo
(Considerando e) Por otra parte, en el momento histórico de la creación del
Derecho de Trabajo, predominó el principio de interés público, en el sentido de
que tendía a proteger a las grandes mayorías y evitar una confrontación de clases
.
CRÍTICA.

 Si bien es cierto que algunos aspectos de esta disciplina mueven a aceptar esta
tesis publicista, no puede negarse que el fenómeno que da lugar a la
intervención estatal es de naturaleza privada la relación del empleador y el
trabajador se inicia y se establece en un acto de voluntad de las partes, acto
originario que por ser estrictamente voluntario no es propio del campo
publicista.
5.2 DERECHO PRIVADO.
 Los seguidores de esta postura argumentan que la relación laboral se inicia
mediante un contrato que, como todos los contratos, se origina de un acto
espontáneo y voluntario entre las partes. Subrayan que sin esa voluntad
originaria de las partes, el Derecho Laboral, con toda su imperatividad, no
podría actuar. Reconocen la aplicación coercitiva de ciertas normas de
Derecho Público, pero sostienen que ello no le quita el carácter privado a esta
rama jurídica, ya que dicha intervención es secundaria y supletoria Recalcan
que el Derecho Laboral proviene del Derecho Civil, de cuyo seno se separó.
Derecho típicamente privado.
CRÍTICA:

 El marco privatista es insuficiente para explicar la imperatividad de normas


laborales, así como la de las instituciones colectivas, y menos aún, con el
funcionamiento de organismos administrativos (Inspección General de
Trabajo) y judiciales (Juzgados de Trabajo y Previsión Social).
5.3 DERECHO MIXTO.

 La posición ecléctica sostiene que el Derecho de Trabajo participa de ambas


especies: pública por la imperatividad de sus normas y por la tutela de los
trabajadores y privada por su germen contractual. existen dos grupos.
 CRITICA: Algunos autores apuntan que esa división de normas va en
perjuicio de la unidad y configuración del Derecho de Trabajo. Que esa
dicotomía hace perder su propia estructura al conjunto de normas laborales.
5.4 DERECHO SOCIAL.

 En efecto, las grandes masas de trabajadores subempleados o desempleados del todo,


que poblaron las áreas periféricas de los grandes centros industriales de los países
europeo-occidentales, fueron desarrollando entre sus integrantes este concepto de clase,
cuyo punto de cohesión era el sentimiento de despojo y abandono en que se
encontraban. De aquí surgió esa voz de protesta que reclamaba del Estado una
participación más activa en beneficio de esa gran mayoría de la población, una
injerencia estatal a través de normas jurídicas que procuraran una menor desigualdad
entre las clases sociales.
 CRÍTICA: Se le critica a esta postura que el hecho de que haya evolución social no
justifica la creación de una nueva categoría jurídica, . Lo que se pretende determinar es
si existe o no una nueva rama jurídica, no se trata de contemplar una nueva perspectiva
o un nuevo enfoque de considerar al Derecho. Esta teoría carece de sustento jurídico
firme.
5. DERECHO AD-HOC.
 Esta corriente señala que el Derecho de Trabajo, para su configuración, se ha
nutrido de normas que pertenecen a disciplinas jurídicas del Derecho Privado
y del Derecho Público, pero que al introducirse a lo laboral adquieren una
fisonomía propia.
 CRÍTICA: Esta postura es criticable porque no está bien definida; pero se
pretende refutar la misma aduciendo que el derecho laboral es por esencia
evolutivo y que se encuentra en una fase critica de su formación.
6. IMPORTANCIA DE LA
DETERMINACIÓN.

 La determinación de la rama jurídica a que pertenece el Derecho Laboral, es


importante por cuanto dependiendo de su ubicación así se aplicarán los
criterios para su interpretación. Si lo situamos en el terreno del Derecho
Público, lo impositivo de sus normas encontrarán un sólido fundamento y
justificación. El "ius imperium será un ingrediente estructural de esta
disciplina. Pero, sí por el contrario, lo estimamos propio del Derecho Privado,
la injerencia legislativa será considerada como un elemento externo. La
disputa entre las corrientes publicista y privatista, arranca desde los cimientos
mismos del Derecho Laboral y se repite a lo largo de todo su desarrollo.
AUTONOMÍA DEL DERECHO
LABORAL.

EXPANSIÓN Y DIVISIÓN DEL DERECHO. El Derecho, en su conjunto, es


una creación (o descubrimiento) del hombre, que se pone a su servicio para
regular las interrelaciones que se derivan de la actividad de los mismos hombres.
Este fenómeno, por ejemplo, que del Derecho Civil es derivado, como el Derecho
Mercantil, el Derecho Bancario, el Derecho de Seguros, el Derecho de Familia,
etc., sin dejar de lado a los derechos procesales. El Derecho Laboral, a su vez, se
deriva del Derecho Civil, ya que anteriormente las relaciones laborales eran
objeto de un contrato libre entre particulares; era pues una típica rama privada.
Tenemos ahora una disciplina con sus perfiles propios que definen su autonomía
y por lo mismo su razón de existir, como parte del ordenamiento jurídico a la par
del Derecho Civil, el Derecho Penal, el Derecho Administrativo, etc.
ELEMENTOS DE LA AUTONOMÍA
DEL DERECHO DEL TRABAJO.

Decimos que el Derecho del Trabajo es autónomo porque:


1 Tiene un campo propio de aplicación, que es el de las relaciones laborales, o sea, las
relaciones de trabajo subordinado. En efecto, el Derecho de Trabajo es el llamado y no otra rama
del Derecho, a regular las relaciones humanas que se derivan de las prestaciones de trabajo
subordinado.
2.Es notoria su independización del Derecho Civil, del cual formaba anteriormente parte.
Hoy en día nadie puede negar la brecha que separa ambas disciplinas jurídicas, a pesar de las
semejanzas que por la comunidad de origen tienen.
3. Tiene AUTONOMÍA LEGISLATIVA, la cual llegó a su momento culminante con la
enunciación de derechos de orden laboral en un texto constitucional, Además, como producto de
lo anterior, surgió el Código de Trabajo (en Guatemala, 1947), así como una fecunda producción
de leyes de toda categoría de orden laboral, a lo que debe adicionarse la ley profesional, esto es,
el Pacto Colectivo.
4.Tiene AUTONOMIA JURISDICCIONAL Y ADMINISTRATIVA Las diferencias y disputas originadas del hecho de
la prestación de trabajo, son dirigidas en la gran de las cuestiones administrativas de trabajo son manejadas por organismos
dedicados exclusivamente a asuntos laborales. En nuestro medio funcionan los Tribunales de Trabajo y Previsión Social las
Salas de Trabajo y Previsión Social, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, la Inspección General de Trabajo, etc.
5.Tiene AUTONOMÍA CIENTÍFICA Y DIDÁCTICA. Existen innumerables tratadistas que han dedicado estudios
completos a materias de orden exclusivamente laboral. En las cátedras de las distintas universidades se incluyen desde hace
mucho tiempo el estudio del Derecho de Trabajo o Derecho Laboral. Cabe destacar que aún dentro de la profesión del
Abogado, existe una tendencia de crear una autonomía profesional, pues se oye hablar de un Abogado Laboralista, aunque
este aspecto no ha adquirido una total definición.
6.Tiene AUTONOMÍA DE PRINCIPIOS. Además de tener los otros principios que inspiran a las demás disciplinas
jurídicas, el Derecho de Trabajo está inspirado por principios que le son propios y característicos, como el de la
TUTELARIDAD al trabajador.
7. Tiene FINES PROPIOS, ya que procura por mejores condiciones para los trabajadores, evita la ficción y la
confrontación por motivos de trabajo, vela por mantener un equilibrio en la situación laboral, procura una armonía social,
etc.
8.Derecho de Trabajo tiene INSTITUCIONES PROPIAS, desconocidas e inaplicables en otras disciplinas jurídicas,
tales como las convenciones colectivas, los conflictos colectivos, la huelga, el paro, las limitaciones de la jomada de trabajo
RELACIÓN CON OTRAS RAMAS
JURÍDICAS

Derecho civil el punto de partida del engranaje laboral constituye el contrato, institución
que se nutre de da matiz civilista De ahí la recurrencia constante de lo laboral a lo civil
Derecho Mercantil lo colectivo las regulaciones de los sindicatos han sido tomadas de las
Instituciones civiles y mercantiles que regulan las asociaciones, las asambleas. Derecho
penal De lo penal se han prestado instituciones para adecuar el orden punitivo laboral,
sanciones contra infractores de las leyes laborales que sirven de base a la llamada Policía
Laboral, que es sostén de las inspecciones de trabajo. Derecho constitucional. El Derecho
Constitucional, matriz e inspiración de todo el ordenamiento jurídico, establece los
lineamientos básicos e incuestionables del Derecho Laboral Derecho Procesal. En cuanto a
lo procesal, lo laboral establece sus propios procedimientos, aunque admite supletoriamente
la aplicación más depurada del procedimiento civil y mercantil (Articulo 326 del Código de
Trabajo), siempre que no sea contrario a los principios procesales de trabajo. El Derecho
Laboral mantiene, pues, su autonomía, aunque sin desmentir su innegable nexo con otras
ramas jurídicas, como fuentes subsidiarias a las que se recurre para su plena integración.

También podría gustarte