Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA

TEMA:

PROYECTO DE REFORMA AL ART. 271 DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL


DE PROCESOS PARA GARANTIZAR EL ACCESO A LA JUSTICIA.

AUTOR: INGA PILAMUNGA SEGUNDO ANDRÉS.


TUTOR: Ab. AYALA AYALA LUIS RAMIRO, Mgs.

RIOBAMBA –ECUADOR
2019
DEDICATORIA

Con profundo amor dedico este Trabajo de Tesis previo a la obtención del título
de Abogado, a mis padres: Simón Inga Yupa y María Rosa Pilamunga
Pilamunga, que son la base de mis esfuerzo y superación y reciprocidad al amor
y confianza que siempre me han prodigado, dándome el aliento y la fortaleza
necesarios para que mi trabajo esté basado en la honestidad y emplee mis
conocimientos y mi profesionalismo en mi futura vida laboral diaria. También a
mi familia por todo su apoyo y comprensión para continuar con mis estudios
superiores, por los que me he superado y han sido mi fortaleza, por quienes sigo
adelante para ser un ente de bien para la sociedad.

A los señores Ab. José Berrones León, Ab. Oscar Isidro Quinteros, Ab. Fausto
Orellana, Ab. Víctor Hugo Yépez y Dra. Dolores del Rocío Cajilima, también les
dedico el presente trabajo de investigación, ya que cuando los necesité para mis
consultas de derecho me supieron guiar de una forma desinteresada y
extenderme la mano con su conocimiento, gracias por su apoyo estimados
profesionales del Derecho.

______________________________
SEGUNDO ANDRÉS INGA PILAMUNGA
0604905000
AGRADECIMIENTO.

En primer lugar, quiero agradecer a Dios por haberme dado la vida y con ella la
oportunidad de crecer y conocer gente tan valiosa que siempre me ha brindado
su mano, en ellos está reflejado su amor del Padre Eterno.

Expreso mi gratitud imperecedera a la Universidad Regional Autónoma de los


Andes “UNIANDES”, la que me abrió las puertas para superarme en el estudio
de la Carrera de Derecho; y, a todos los catedráticos, que sin escatimar
esfuerzos impartieron sus valiosos conocimientos y experiencias en el campo
del Derecho.

De manera especial al Dr. Luis Ramiro Ayala Ayala, Mgs. Tutor de la presente
Tesis, el mismo que con sus conocimientos ha sido mi mentor dirigiendo mis
pasos con sabiduría en cada parte de este trabajo, e inculcó siempre el camino
del bien con paciencia y dedicación, por haber asumido con absoluta
responsabilidad, firmeza, entrega, ética y dedicación, la dirección de este trabajo
hasta su feliz término.

Extiendo también mi profundo agradecimiento a todos y cada uno de mis


Maestros por enseñarme el camino del Derecho, y han sabido guiar con su
experiencia los pasos de cada uno de sus estudiantes y que Dios les dote de
más sabiduría.

______________________________
SEGUNDO ANDRÉS INGA PILAMUNGA
0604905000
RESUMEN
El Recurso de Casación, es un recurso extraordinario siendo su objeto revocar
una sentencia venida de un juez de primer y segundo nivel, que se puede
generar por una incorrecta interpretación o aplicación de la ley o dictada en un
procedimiento sin las solemnidades necesarias en cada caso.

El Libertador Simón Bolívar, en su mensaje al Congreso de Argentina en 1819,


propuso un proyecto de Constitución que creaba una Sala de Apelación y otra
de Casación. Dejando a consideración del Congreso Constituyente de las
provincias del alto Perú, hoy República de Bolivia, un proyecto de Constitución
en cuyo Art. 105 Ordinal IX establece funciones del Tribunal Supremo de Justicia
“Conocer recursos de nulidad que se interpongan contra las sentencias dictadas
en última instancia por las cortes de justicia Sin mencionar el término casación,
fue el primer acercamiento de esta figura en nuestro país, tomando en cuenta
por supuesto que la idea ya fraguó inicialmente luego de la Resolución francesa.

Nace el Estado del Ecuador el 23 de septiembre de 1830, y la Asamblea


Constituyente reunida en Riobamba, y expide la primera Constitución, existiendo
solamente el recurso de apelación como última instancia, sin hablar de la
casación, luego de muchas correcciones, se expide el Código de Procedimiento
Civil, vigente desde el 10 de abril de 1938, y codificado en Registro Oficial de
1953, suplemento 133 del 7 de febrero, y se establece la tercera instancia como
un recurso ordinario, que conocerá la Corte Suprema de Justicia.

PALABRAS CLAVES: Recurso de Casación, caución, acceso a la justicia,


ABSTRACT
The Appeal of Cassation, is an extraordinary resource being its object to revoke
a sentence coming from a judge of first and second level, that can be generated
by an incorrect interpretation or application of the law or dictated in a procedure
without the necessary solemnities in each case.

The Liberator Simón Bolívar, in his message to the Congress of Argentina in


1819, proposed a draft Constitution that created an Appeals Chamber and
another of Cassation. leaving for the consideration of the Constituent Congress
of the provinces of the High Peru, today Republic of Bolivia, a draft of Constitution
in whose Art. 105 Ordinal IX establishes functions of the Supreme Court of
Justice "To know appeals of nullity that interpose against the judgments dictated
in last instance by the courts of justice.” Without mentioning the term cassation,
it was the first approach of this figure in our country, taking into account of course
that the idea was already created initially after the French Resolution.

The State of Ecuador was born on September 23, 1830, and the Constituent
Assembly meeting in Riobamba, and issues the first Constitution, with only the
appeal as a last resort, without mentioning the cassation, after many corrections,
the Code of Civil Procedure, in force since April 10, 1938, and codified in the
Official Register of 1953, supplement 133 of February 7, and the third instance is
established as an ordinary appeal, which will be heard by the Supreme Court of
Justice.
ÍNDICE GENERAL Pág.
INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1
Actualidad e importancia. ............................................................................ 1
Situación Problemática .............................................................................. 10
Problema Científico ..................................................................................... 12
Objeto de Investigación y Campo de Acción ...................................... 12
Identificación y Línea de Investigación .................................................. 13
Objetivos......................................................................................................... 13
Objetivo General ........................................................................................... 13
Idea a Defender ............................................................................................. 13
Variable de la Investigación ..................................................................... 13

CAPÍTULO I Fundmentación Teórica ...................................................... 16


1.1 Código Orgánico General de Procesos…… ................................... 16
1.1.1 Contenido del Código Orgánico General de Procesos ............ 20
1.1.2 Recurso de Casación con el COGEP ............................................ 21
1.1.3 Clases de recursos con el COGEP. ............................................... 22
1.1.4 Verticales .............................................................................................. 23
1.1.5 Concepto de causales de recursos de casación....................... 24
1.1.6 Causales ............................................................................................... 24
1.2 Artículo. 271 del Código Orgánico General de Procesos. .......... 28
1.2.1 Conceptos ............................................................................................ 29
1.2.2 Efecto de la casación del fallo ejecutado .................................... 33
1.2.3 Legitimación para interponer el recurso ................................... 34
1.3. El acceso a la justicia cuando el juzgador fija la caución en el
recurso de casación. ................................................................................... 36
1.3.1 Ley de Casación ................................................................................. 37
1.3.2 Análisis de las causales para conceder el recurso de Casación
contempladas en el art. 268 del COGEP. ............................................... 39
1.3.3. Causal Primera. ................................................................................. 39
1.3.4 Causal Segunda. ................................................................................ 41
Parte Expositiva: .......................................................................................... 41
Parte Considerativa ..................................................................................... 41
Parte Dispositiva o Resolutiva ................................................................. 42
1.3.5 Causal Tercera. ................................................................................... 43
1.3.6 Causal Cuarta. ..................................................................................... 44
Error de Derecho .......................................................................................... 45
1.3.7. Causal Quinta..................................................................................... 46
1.3.8 Admisibilidad del recurso ................................................................ 48
1.3.9 Acceso a la justicia ............................................................................ 49

CAPÍTULO II Diseño metodológico y diagnóstico .............................. 51


2.1. Paradigma y tipo de investigación. ................................................. 51
2.2. Procedimiento para la búsqueda de Población y Muestra ....... 51
2.3 Metodología, técnicas e instrumentos ............................................ 53

CAPITULO III: Propuesta de solución al problema. ........................... 59


3.1 Titulo de la propuesta. ......................................................................... 59
3.2 Objetivos de la propuesta. ................................................................. 59
3.3 Desarrollo de la propuesta .................................................................. 60

CONCLUSIONES........................................................................................... 64
RECOMENDACIONES ................................................................................. 66
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Índice de cuadros
Tabla 1. ............................................................................................................ 55
Tabla 2. ............................................................................................................ 56
Tabla 3. ............................................................................................................ 57
Tabla 4. ............................................................................................................ 58
Tabla 5. ............................................................................................................ 59
Índice de gráficos
Grafica N° 1 ..................................................................................................... 55
Grafica N° 2 ..................................................................................................... 56
Grafica N° 3 ..................................................................................................... 57
Grafica N° 4 ..................................................................................................... 58
Grafica N° 5 ..................................................................................................... 59
INTRODUCCIÓN

Actualidad e importancia.

Para poder realizar un análisis del presente trabajo es necesario remontar la


historia, dese la Revolución Francesa misma que constituyó para el mundo
occidental un hito al declarar la Libertad respecto al gobierno monárquico, éste
se centralizaba por su forma de gobierno autocrático, sus designios legales
dejaban desprotegidos a la mayor partes de los habitantes por su estatus o
nivel social, sin posibilidad a reclamar o revisar sus condenas, por el contrario,
estaban sujetos a lo que determinaba a priori los magistrados.

La historia es clara al darnos a conocer que los revolucionario franceses


estaban muy descontentos con los resultados y deliberaciones legales, pues
en la resolución de los caso, por lo que su imparcialidad era prácticamente
imposible, ya que su balanza estaba siempre designada a aplicar el mayor de
los pesos en favor de la clase de la alta sociedad y el poder monetario. A Francia
y su rebelión debemos el hecho renacentista de generar al sistema de
Casación, como un método de discutir las decisiones y penas dadas por los
juristas, frente a favor de los pudientes y en claro desfavor de los villaso.

El mundo jurídico se conoció de la creación del Tribunal de Casación un 27 de


noviembre del 1790, el que se creó con el claro objetivo de revisar , derogar e
incluso nulitar la deliberaciones judiciales anteriores, y basar la nueva decisión
en un ambiente de legalidad nuevo e imparcial, que sería conocida como la
nueva trova de la aplicación de la ley.

El revolucionario francés, vio en este tipo de análisis legal, la posibilidad de


conseguir designios apegados al verdadero sentido del derecho y la justicia de
manera limpia y trasparente, mas no en sentido obligado, o sujeto de presiones
y por ende sujeto de fallo legal copados de vicio. Este tipo de decisiones tomando
desde lo más interno hasta lo más evolucionado de pensamiento y
administración de la Lay, tubo contradicciones marcadas en especial por la
burguesía, la aristocracia y el clero, cuyo pensamiento y peso político eran casi
indestructibles, hasta que las masas rompieran este pensamiento estereotipado
para crear un ambiente renovado y de avanzada, no se detuvo, a partir de su

1
inicio, la admiración legal siguió copando más y más pensadores en el mundo
civilizado, dejando un sentimiento feudal definitivamente de lado.

El Recurso de Casación, es un recurso extraordinario que tiene por objeto


revocar una sentencia judicial vanidad de un juez de primer y segundo nivel,
que se puede generar por una incorrecta interpretación o aplicación de la ley o
que ha sido dictada en un procedimiento sin las solemnidades necesarias en
cada caso.

Este recurso nace por los conflictos de intereses de las personas, quienes
acuden ante la autoridad competente para que los mismos sean remediados, no
quedando una parte satisfecha, se apela la decisión buscando obtener un
resultado satisfactorio. En base a estos mecanismos es como las autoridades
judiciales, toman decisiones debidamente motivadas, obedeciendo a la justicia
y la equidad.

Nuestro primer antecedente casacional tiene su origen con el Libertador Simón


Bolívar, “quien en el año 1817 en su mensaje trasmitió al Congreso de Argentina
en 1819 manifestó un proyecto de Constitución en el cual se creaba una sala
de apelación y otro de casación. Quien había presentado su uso a consideración
del Congreso Constituyente de las provincias del alto Perú, hoy República de
Bolivia un proyecto de Constitución cuyo art. 105 Ordinal IX estableció como
funciones del Tribunal Supremo de Justicia Conocer de los recursos de nulidad
que se interponga contra la sentencias dictadas en ultima instancias por las
cortes de justicia. Aun cuando no se menciona el término casación, sin embargo,
fue el primer acercamiento a figura de la casación en nuestro país”.

El Ecuador nace como estado el 23 de septiembre de 1830, época en la cual la


Asamblea Constituyente reunida en la ciudad de Riobamba expidió la Primera
Constitución de nuestro país, la norma de las normas en el título IV del Poder
Judicial sección Primera que señalaba que las Cortes de Justicia, el Art. 45 no
refiere nada al respecto de recurso de casación, se refiere solamente al
recursos de apelación, otorgándole este derecho a todo los ecuatorianos para
apela. Para hablar de la historia del recurso de casación en nuestro país es
necesario referirse al Código de Enjuiciamiento Civil, que fue promulgado el 16

2
de enero 1917 y que entro en vigencia el 1 de agosto de 1918, mismo que creó
para regular el Procedimiento Civil en el Ecuador, aunque más tarde se derogo
a este cuerpo legal y en su lugar se expide el Código de Procedimiento Civil, el
mismo que entro en vigencia el 10 de abril del 1938, posteriormente codificado
en Registro Oficial de 1953, suplemento de 133 del 7 de febrero, es en este
cuerpo legal que se establece la tercera instancia como un recurso ordinario,
que conoce la Corte Suprema de Justicia.
El Código de procedimiento Civil de 1938, señalaba como recursos: el de
apelación, el de tercera instancia de nulidad, y de hecho, recurso el que podía
acceder la parte que se creía agraviada por las decisiones de segunda instancia,
ante la Corte Suprema o Superior.1

El recurso de tercera instancia tenía una particularidad, no se concedía en


término probatorio, tampoco se admitía ninguna prueba, sin embargo, el tribunal
tenía la facultad de ordenar de oficio las diligencias las que creyere
pertinentes y necesarias para esclarecer algún punto controversial del proceso,
con la salvedad de ser necesario practicar alguna prueba en esta instancias,
el tribunal lo concedía un término prudencial, solo para esclarecer este punto.

Hay que recalcar que el recurso de nulidad no se podía presentar, sino de


manera conjunta con el recurso de apelación o el de la tercera instancia,
determinando claramente la omisión por la que se siente afectado y en que
funda su recurso de apelación.

El 18 de mayo de 1987 se expide el nuevo Código de Procedimiento Civil en el


mismo se establecía para los recurso de tercera instancia en el Art. 324 que
tipos de recursos se podrían plantear en tercera instancia, “señalados como el
Recurso de Apelación, el recurso de Tercera Instancia y de recurso de Hecho,
dentro de los cuales también se podría alegar la nulidad del proceso”. El Art 348
al 352 en este cuerpo legal se regula el recurso de tercera instancia, como u
recurso ordinario que debía presentarse ante la Cortes Superior de Justicia de
las sentencias, autos definitivos que tienen fuerza de sentencia, este recurso
el de Tercera Instancia es derogado con la Ley Nro. 27Ley DE Casación,

1
Código de Procedimiento Civil, Registro Oficial 1953, 1938.

3
publicada en el Registro Oficial 192 de fecha 18 de mayo de 1993. En el Registro
Oficial del 23 de diciembre de 1992, el Congreso Nacional de nuestro país
mediante la Ley Nro. 20 publicada en el suplemento 93 de diciembre de 1992,
expide reformas constitucionales para lograr modernizar la administración de
justicia, procurando hacerlo más ágil, eficiente, y al alcance de los justiciables
instituyendo el recurso de casación en nuestro legislación.

La Ley de Casación publicado en 1993 para su aplicación establece claramente


en que tipos de proceso se puede aplicar, señalando que el mismo puede
aplicarse en materia civil y afines al recurso de casación, además deroga en el
Código Tributario la parte atinente el recurso de Casación, incluyendo este
recurso en materia Tributaria para regular este recurso dentro de esta Ley,
estableciendo a este recurso como extraordinario. 2

La misma que el recurso de casación procede contra toda las sentencias y autos
que ponga fin a los procesos, a si también respecto a las providencias expedidas
que hayan sido dictadas por las Cortes Superiores de país, Tribunales
Distritales de los Fiscal y de lo Contencioso Administrativo.

Esta recurso procede contra toda las sentencias y autos que ponga fin a los
procesos de conocimiento, así también respecto de las providencias expedidas
que hayan sido dictadas por las cortes superiores del país, Tribunales Distritales
de los Fiscal y de lo Contencioso Administrativo.

Para el desarrollo de este trabajo de investigación se lo realiza de conformidad


al tema: Proyecto de reforma al artículo 271 del Código Orgánico General de
procesos para garantizar el acceso a la justicia cuando se fija la caución al
considerar el recurso de casación por los operadores de la justicia, la misma que
se refiere a la fijación del monto de la caución, el que actualmente no especifica
claramente en cuanto se debe fijar la caución en los recurso de casación, es
susceptible considero que se puedan suceder desproporciones en su monto, el
que podría estar exagerando en su cantidad, lo que podría ocasionar limitaciones
de acceder a la parte solicitante a este recurso, por lo tanto se ve claramente
la vulneración del derecho al acceso a la justicia, con la aplicación del actual

2
La Ley de Casación, Registros Oficial 192, 1993.

4
Código Orgánico General de Procesos, es importante entonces realizar esta
investigación con fin de garantizar que este derecho constitucional sea más
aplicable con una racional regulación.

De tal manera, a continuación se va realizar un análisis doctrinario sobre la


caución dentro del recurso de casación, que es el tema planteado en la presente
investigación, ya que en la misma, se limita a la imposición del monto de una
caución no determinada al momento de proponer el recursos de casación en
nuestra legislación ecuatoriana, el mismo que esta al criterio del juez que
concede el recurso, que según la opinión de algunos de los juristas hacen un
análisis sobre la caución y opinan que es la forma de garantizar una obligación
que es impuesta, con el fin de que una de las partes cumpla con el compromiso
adquirido, por esto, al escuchar la palabra caución debemos de entender la
responsabilidad que implica esta expresión, las situaciones obligatorias que se
presentan ante otra persona adquiriendo un deber ineludible, el cual va a ser
cumplido a toda costa. La caución al ser impuesta pretende evitar la ejecución
de la sentencias hasta que la sentencia de segundo nivel sea revisada y resuelta
por los jueces de la Corte Nacional de Justicia; esta clase obligación que en todo
caso vendría hacer prevención.
Diccionario Jurídico Español nos define la caución en el siguiente termino: es
un garantía pecuniaria que se exige durante la tramitación de un proceso
judicial para garantizar la satisfacción de un derecho de crédito que constituye
la pretensión principal que se sostiene en dicho proceso. 3

El tratadista José Luis Manzanares Samaniego expresa lo siguiente: “la caución


se identifica con toda medida a asegurar o garantizar el cumplimiento de una
obligación. Una definición en esta línea resulta válida para cualquier rama de
Derecho, público o privada, sustantivo o adjetivo”.4

Es decir que la caución es para cualquier rama de derecho es decir puede ser
fijo la caución en materia penal, civil, tributario y administrativos etc. En el
presente trabajo de investigación está relacionado a la fijación del monto de

3
Diccionario Jurídico, Español, 2014, página, 118.
4
MANZANARES Samaniego, José Luis la Caución, 2014, página, 262.

5
caución en materia civil, con parámetros definidos, por lo tanto la caución nos
da a entender una garantía otorgado por una persona de una obligación que
mantiene, la misma que esta garantía es otorgada a exigencia de un juez para
quien lo presenta el recurso de casación es decir al recurrente.

Por otro lado también se entiende la caución el compromiso o garantía con otro
de una obligación que mantiene, para asegurar su comparecencia dictado por
un juez, es decir, es el otorgamiento de una garantía para acudir a toda las
diligencias que son necesarias para establecer si tiene o no la responsabilidad
de los hechos que son investigado es decir esto nos da a entender en materia
penal.

Así como también lo expresa el autor Rafael Pinta la caución “es la seguridad
que una persona da a otra que cumpliera lo pactado, prometido o fundado,
cualquier forma de garantía de las obligaciones”, y dentro del mismo el
Diccionario jurídico expresa también que la garantía es: “Acción y efecto de
afianzar lo estipulado. Cosa que asegura y protege contra algo riesgo o
necesidad. En cambio la caución es: prevención, seguridad de que se cumpliera
lo pactado prometido mandado por una Autoridad es decir por un juez o
Tribunal”. (PINTA, 2013)

Recurso de Casación para Ramírez Giménez: “Es un recurso que materializa


un hecho de voluntad del litigante, por el que se solicita la revisión de la
sentencia dictada en segunda instancias, amparándose en u error de derecho
al juzgar o en error de vicio procesal que desnaturaliza la validez de la sentencia
emitida”.5

Mientras que para Pero Calamandrei la Casación es: “una acción de


impugnación que se lleva ante el órgano judicial supremo para obtener la
anulación de una sentencia o auto de un juez inferior, que contenga un error
de derecho en decisión de mérito”.6

5
RAMIREZ Jiménez, Nelson, Página, 229,2014.
6
CALAMANDREI, Piero. Editorial Cangallo 860, Buenos Aires, Pág. 368. 1945.

6
Entonces podemos decir que este recurso es un recurso extraordinario, que se
puede interponer contra la sentencia, o auto que pone fin al proceso o instancia
y que tiene un vicio, ya que sea por error en la aplicación o interpretación de la
ley o por un error en procedimiento que le hace nulo. Con el objetivo de que la
Corte Supremo anule la sentencia o auto impugnado al inferior jerárquico que
emita nuevo fallo o para que se pronuncie sobre el fondo del asunto en forma
definitiva.

Es decir el recurso de casación es un recurso impugnatorio con efecto rescisorio


o revocatorios que se les concede al litigante a fin de que pueda solicitar al
máximo órgano de un sistema judicial un nuevo examen de resolución o auto
definitivo; este recurso que se concede es con efecto suspensivo, ya que su
admisión origina la suspensión de la eficacia de la resolución impugnada hasta
que no se pronuncie la Corte Suprema.

En nuestra legislación ecuatoriana tenemos las causales para la procedencia


del recurso de casación; desde la entra en vigencia de la ley 27 publicada en el
Registro Oficial No. 192 del 18 de mayo de 1993, que permitió la creación de la
ley de casación, gracias a las reformas constitucionales previamente el
Suplemento al Registro Oficial No. 93 de 32 de diciembre del 1992 en la cual se
eliminaba la figura de tercera instancia con la finalidad de modernizar el sistema
judicial y permitir que la Corte Suprema de Justicia que actué como Tribunal de
casación; hasta su derogación con la que entro en vigencia el Código Orgánico
General de Procesos, mediante sus Publicación en el Suplemento al Registro
Oficial No. 506 del 22 de mayo del 2015, en la que se incorporó dentro de este
código el recurso de casación se han mantenido sin alguna variación hasta la
actualidad con dicho código.

Es decir la limitación de este recurso de casación se debe a la taxatividad de


las condiciones o causales por las cuales se puede interponer, siendo este
responsabilidad del recurrente de fundamentarle su recurso pegado a derecho
y no solo hacer mención de la norma violentada, sino encontrar el agravio que
dicha vulneración ha provocado , es decir encontrar un nexo causal entre el error
de derecho y la sentencia recurrida.

7
Para Chivenda, las causales son: “las condiciones necesarias para que se tenga
por fundado y obtenga el resultado a que tiende la casación. Para que la
sentencia será casada, se necesita que exista un motivo para una casación,
dentro de una sentencia o auto dictada por un juez de primera y segundo nivel”.
(CHIOVENDA, 2017)

En nuestro actual Código Orgánico General de Procesos, en su artículo 268


tenemos claramente las causales que procederá el recurso de casación. 7

1. cuando se haya incurrido indebida, falta de aplicación o errónea interpretación


de norma procesales, que haya viciado al proceso de nulidad insubsanable o
casada indefensión y haya influido por la gravedad de trasgresión en la decisión
de la causa, y siempre la respectiva nulidad no hay sido subsanada en forma
legal.

2. cuando la sentencia o auto no contenga los requisitos exigidos por la ley o


en su parte dispositiva se adapten decisiones contradictoras o incompatibles
así como, cuando no cumpla el requisito de motivación.

3. cuando se haya resuelto en la sentencia o auto que no sea materia de litigio


o se haya concedido más allá de lo demandado, o se emita resolver algún
punto de controversia.

4. cuando se haya incurrido en aplicación indebida, falta de aplicación o errónea


interpretación de los preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba,
siempre haya conducido a una equivocada aplicación o la no aplicación de
norma de derecho sustantivo en la sentencia o auto.

5. cuando se haya incurrido en aplicación indebida, falta de aplicación o errónea


interpretación de norma de derecho sustantivo, incluyendo los presentantes
jurisprudenciales obligatorios, que haya sido determinantes en la parte
dispositiva de la sentencia o auto.

La Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 75 textualmente señala:


“toda persona tiene el acceso gratuito a la justicia y la tutela judicial efectiva,

7
Código Orgánico General de Procesos, 2015

8
imparcial y expedita de sus derecho e intereses, con sujeción a los principios
de inmediación y celeridad; en ningún caso quedara en indefensión, el
incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley”.8

Es decir que nuestra Constitución de la República del Ecuador reconoce los


derechos de las personas el acceso gratuito a la justicia y la tutela judicial
efectiva, en el ejercicio de sus derechos e intereses, es decir que en ningún caso
se puede quedarse en indefensión, la misma que da a entender el dicho artículo
de la norma constitucional, el poder acceder a una administración de justicia
gratuito.

El juez debe tener prudencia para establecer la caución, haciendo que la norma
pues en la actualidad su monto se deja al sano criterio del juzgador que concede
el recurso y no en la prueba tazada del establecimiento de caución, porque es
sumamente difícil establecer la justa razonabilidad del perjuicio estimado que la
demora en la ejecución de la sentencia de auto puede establecer a la
contraparte, por ello es necesario que se establezca los parámetros para fijar
la misma, los mismos según mi tema a plantear podría ser de 100 dólares hasta
un salario básico unificado del trabajador en general. Y no a criterio exclusivo del
juez para imponer la caución, según el monto, la razonabilidad y las
circunstancias que rodea al caso.

Con los antecedentes antes señalados en líneas anteriores podemos demostrar


claramente que el actual Código Orgánico General de Procesos, está
vulnerando los derechos consagrados en la Constitución para los proponentes
del recurso, ya que la misma nos imponen rendir una caución (sin fijar un monto
de base) a quien interpone el recurso de casación, además que dicho artículo
no especifica el monto de la remuneración exacto para una fijación de caución,
para quienes presenten los recurso de casación, es más, si el actor o el
demandado no tiene recursos suficientes para poder cancelar la caución se
estaría quedando en indefensión en el proceso.

Por la consideración expuesta si hablamos de la fijación del monto de la caución


en la administración de justicia, en nuestra legislación dentro del recurso de

8
Constitución de la República del Ecuador, 2008

9
casación, queda inexistente entonces lo que está garantizando en nuestra
norma constitucional, que dice el acceso a la justicia y a la tutela judicial efectiva
la misma que está incumpliendo a la norma suprema al aplicar el art. 271 del
Código Orgánico General de Procesos, por lo tanto se ve claramente la
necesidad de realizar esta investigación jurídica para poder garantizar este
derecho constitucional, el mismo que esta obviamente por encima de las
interpretaciones de cualquier otra norma , garantizando la tutela judicial efectiva
para las dos partes procesales.

Situación Problemática
El presente trabajo está estructurado para que este problema sea orientado por
medio de la investigación científica, para la solución del problema que es de la
actualidad, la vulneración de derecho de acceso a la justicia y a la tutela judicial
efectiva, con la aplicación del actual procedimiento del Código Orgánico General
de Procesos.

Cuando nos referimos a la valoración de los requisitos que se tiene que


cumplirse previo a conceder el recurso de casación con inejecución de la
sentencia como un recurso extraordinario ante un órgano superior de la justicia,
que tiene como finalidad que las partes procesales en la contienda legal
reclamen sus derechos cumpliéndose el debido proceso y la tutela judicial
efectiva, partes procesales, que consideran que se ha conculcado su derecho en
las sentencias de segunda instancia, tendrá que rendir caución par que no se
ejecute la sentencia dictada por el inferior, y la pretensión del recurrente es lograr
que se invalide el fallo por considerar que el mismo está afectado sus derechos
por la mala aplicación de las normas aplicadas por los jueces de primera y
segunda instancia.

El Código Orgánico General de Procesos se publicó el 22 de mayo de 2015, y


entro en vigencia a partir de 23 de mayo de 2016, desde ese entonces se
implementaron nuevos cambios en el sistema jurídico ecuatoriano,
específicamente lo que establece en el Título (IV), Capítulo (IV), del Art. 271 del
Código Orgánico General de Procesos que establece sobre la caución: el
recurrente podrá solicitar al interponer el recurso que se suspenda la ejecución
de la sentencia o auto recurrido, rindiendo caución suficiente sobre los perjuicios

10
estimados que la demora en la ejecución de la sentencia o auto pueda ocasionar
a la contraparte; el Tribunal correspondiente establecerá el monto de la caución
al momento de expedir el auto que califica la oportunidad del recurso, en el
término máximo de tres días desde sus presentación.

El problema a ser investigado tiene un connotación jurídica muy importante, que


analiza el hecho que presumiblemente se violenta el derecho de las personas al
momento de solicitar acceder al recurso de casación, por cuanto el mismo se
concederá tan solo si se cumple con la caución que impone el Juez
correspondiente, de tal manera que el acceso a la justicia por la fijación de la
caución por los operadores de la justicia en los recursos de casación, si se toma
en cuenta que desde nuestra Constitución del Ecuador donde nos señala
textualmente en su artículo 75, en concordancia con el numeral 4 del Art. 168 y
al ser la ley tan general sin fijar un monto o establecer mínimos y máximos en la
fijación, esto conllevaría a que el recurrente por no poder cubrir con la caución
impuesta ante su recurso pueda quedar sin la tutela judicial efectiva,
negándosele el acceso a la justicia por no establecer un monto o base
determinado para la fijación de la caución como requisito previo a conceder el
recurso de casación por los operadores de justicia, y por tal vulnerarse sus
derechos consagrados y protegidos constitucionalmente.

Es decir, que nuestra carta constitucional, garantiza el acceso a la justicia y a la


tutela judicial efectiva, entonces si hablamos del pago de la caución en la
administración de la justicia sin que se haya establecido bases o montos,
dejando al libre criterio de los juzgadores imponer la misma, como podemos
decir que el acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva se están cumpliendo,
si nos imponen este tipo de obligación pecuniaria sin establecer límites, para los
solicitantes ante la administración de justicia se estaría afectando gravemente
a los principios constitucionales antes indicados.

Según como lo señala textualmente en el Código Civil vigente, la caución en


término generales, significa generalmente cualquier obligación que se contrae
para la seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especie de caución la
fianza, la prenda y la hipoteca, no obstante en el presente caso de la

11
investigación la caución nos da a entender el pago en dinero para que se
continúe con la tramitación de la causa.

Como lo bien he manifestado, sobre la clara realidad de la problemática en el


caso investigado, sobre la caución y suspensión de ejecución, se vulnera el
derecho a la tutela judicial efectiva, y el acceso a la justicia, por no existir un
monto especifico que deben fijar la caución los administradores de la justicia, así
como muchos el de conocimiento público este problema es evidente en nuestra
legislación mediante la aplicación del art. 271 del Código Orgánico General de
Procesos, por ello es la necesidad de esta investigación del presente tema
importante, para plantear una solución y garantizar la efectiva y real protección
de derechos constitucionales.

La Ley de Casación no fija una cuantía limitadora para interponer el recurso de


Casación, lo señala como el recurso que se puede plantear en todo proceso
endone existía una sentencia o auto de derecho de última instancia, sin importar
que el proceso fuera de menor o mayor cuantía, por eso es necesario que se
puede establecer una base en la fijación del monto de la caución para conceder
el recurso de casación con inejecución de la sentencia, como en el presente
trabajo se pretende proponer desde los cien dólares hasta un salario básico
unificado del trabajador en general para garantizar el pleno ejercicio de los
recurrentes es decir garantizar el derecho de acceso a la justicia a quienes
hagan uso de este derecho..

Problema Científico
¿Cómo garantizar al acceso a la justicia cuando el juzgador fija caución al
considerar el recurso de casación, con la aplicación del Art. 271 del Código
Orgánico General de Procesos?
Objeto de Investigación y Campo de Acción
Objeto de investigación.
Código Orgánico General de Procesos.

Campo de acción.
Proyecto de reforma al Art. 271 del Código Orgánico General de Procesos.

12
Identificación y Línea de Investigación
• Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en
Ecuador
• Retos y Perspectivas de las relaciones jurídicas civiles, agrarias y de familia.
Su impacto en la sociedad contemporánea.

Objetivos
Objetivo General
Elaborar un proyecto de reforma al Art. 271 del Código Orgánico General de
Procesos para garantizar el acceso a la justica cuando juzgador fija la caución
en el recurso de casación.

Objetos Específicos
• Fundamentar jurídica y doctrinariamente el Código Orgánico General de
Procesos, el Art.27; y, la caución.
• Analizar el artículo 271 del Código Orgánico General de Procesos.
• Identificar los elementos técnicos de la propuesta.

Idea a Defender
Mediante la elaboración de proyecto de Reforma al Art. 271 del Código Orgánico
General de Procesos, se garantizará el acceso a la justicia cuando fijan la
caución en el recurso de casación

Variable de la Investigación
• Variable Independiente:
Proyecto de reforma al Art. 271 del Código Orgánico General de Proceso
• Variable Dependiente:
Garantizar el acceso a la justicia

Aporte teórico
El problema a ser investigado mediante este trabajo, tiene un connotación
jurídica y social importante, pues se realiza un análisis al hecho que para acceder
al derecho de Casación se debe de cumplir obligatoriamente con una caución, la
que impone el Juez al momento de conceder el mismo, pero esta caución está a
criterio de los jueces que conceden el recurso de casación, sin tener una base
como mínimo o máximo para la fijación de la caución, de tal manera que el

13
acceso a la justicia por la fijación de la caución por los operadores de la justicia
en estos recursos, está limitando a los recurrentes a poder acceder al mismo, si
consideramos que al ser la ley tan general sin fijar un monto o establecer
mínimos y máximos en la fijación de la caución.

Esto puede ocasionar que el recurrente no pueda cubrir con la caución impuesta
por el juzgador ante el recurso planteado, y pueda quedar sin la tutela judicial
efectiva, negándose claramente el acceso a la justicia por no establecer un
monto o base determinado para la fijación de la caución como requisito previo a
conceder el recurso de casación por los operadores de justicia, en tal sentido se
estarían vulnerando los derechos consagrados y protegidos en la Norma
Constitucional al recurrente.

Nuestra Constitución garantiza el acceso a la justicia y a la tutela judicial efectiva,


entonces si hablamos del pago de la caución en el recursos de Casación en
nuestra legislación a todos los ciudadanos que se sientan afectados en las
sentencias o autos dictado por los jueces de primer y segundo nivel para evitar
la ejecución de la sentencia en la administración de la justicia, sin que se haya
establecido una base o un valor determinado para la fijación de la caución,
dejando al libre criterio de los juzgadores imponer la misma, como podemos
decir que el acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva se está cumpliendo, si
nos imponen este tipo de obligación pecuniaria sin establecer límites como mino
o máximo para la fijación del dicho valor de la caución, para los solicitantes ante
la administración de justicia se estaría afectando gravemente a los principios
constitucionales antes indicados.

La caución dentro del recurso de casación, no especifica un valor determinado


que debe fijarse dentro de dicho recurso por parte de los operadores de la justicia
quienes son los que deben fijar un monto de caución al recurrente. Se ve
claramente que el dicho artículo del Código Orgánico General de Procesos, se
está vulnerando el derecho de acceso a la justicia, contraviniendo lo que nos
garantiza en nuestra carta constitucional, en su Art. 75, señala que todos persona
tiene derecho al acceso a la justicas y a la tutela judicial efectiva, imparcial y
expedita de sus derechos e interés, con los principios de inmediación y celeridad;

14
en ningún caso quedara en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones
judiciales será sancionado por la ley, por lo expuesto en la presente investigación
se ve la necesidad de realizar la reforma del dicho artículo del Código Orgánico
General de Procesos con fin de garantizar este derecho constitucional.

La Corte Nacional de Justicia debió dictar un instructivo para que se fije el monto
de la caución pegado al derecho y a la justicia, pero hasta la presente fecha no
se ha dictado el mismo, por lo que no existe una paridad de criterio al momento
de fijar dicho monto, y con frecuencia se abusa fijando montos demasiado
elevados que impiden el acceso a la justicia a los recurrentes y a la tutela judicial
efectiva, limitando la aplicación a este derecho a quien carece de recursos
económicos o está limitado de ellos, vulnerando claramente los derechos antes
indicados.

Por lo tanto, realizando el análisis de la Casación mediante la cual se establezca


un valor determinado al momento de fijar la caución como en el presente trabajo
de mi investigación se propondrá, desde los cien dólares hasta un salario básico
unificado y de esa manera se estaría garantizando los derechos establecidos
constitucionalmente, para quienes hagan el uso de este derecho ante la
administración de justicia en nuestra legislación, estableciendo en nuestra
sociedad jurídica los pasos para una plena efectividad de la aplicación de los
derechos constitucionales como son el acceso a la justicia y la tutela judicial
efectiva, pues de esa manera los recurrentes no se sentirían afectados al poder
cumplir con la caución impuesta para que la misma sea revisados por los Jueces
Superiores, las sentencia dictados por los jueces de segunda instancia mismas
que los recurrentes se sientan haber vulnerados los derechos establecido en
nuestra norma constitucional.

15
CAPÍTULO I
Fundamentación Teórica.
1.1 Código Orgánico General de Procesos.
Para entender el proceso de cambio que vive en la actualidad nuestro país en
el ordenamiento jurídico hoy en materia civil con la implementación del Código
Orgánico General de Procesos, es sumamente necesario primero hacer un
análisis de lo que fue el Código de Procedimiento Civil, que estuvo vigente
hasta el 22 de mayo del año dos mil dieciséis, para luego analizar el Código
Orgánico General de Procesos.9

Nuestro Código de Procedimiento Civil codificado, era excesivamente por lo que


no era manejable positivamente para los operadores de la justicia, y peor a un

9
GARCIA Falconi, José Carlos, primera Edición- diciembre 2016, Quito Ecuador, paginas 17, 34,35.

16
para los usuarios, esto es no constituía una herramienta adecuada, para los
administradores de la justicia.

El Código Procedimiento Civil, que estuvo vigente hasta el veinte y dos de


mayo del año dos mil dieciséis, se inspiró en el Código de Enjuiciamiento Civil
Peruano y Español de 1855; además este Código de Procedimiento Civil
ecuatoriano siguió el modelo de 1868 con pocas reformas, que a su vez era
copia del Código de Procedimiento Civil del año 1878, redactado por la Corte
Suprema de Justicia, que se basó en el Código de Procedimiento Civil
redactado por la Constituyente de 1869 y publicado en el año del 1879 por lo que
se hizo imprescindible y urgente que la Asamblea Nacional dicto un nuevo
Código de Procedimiento Civil, acorde a los principios de la nueva Constitución
de la República del ecuador; debiendo señalar que el anterior Código de
Procedimiento Civil codificado, se lo público en el Suplemento de Registro
Oficial No. 58 de 12 de julio del año 2005; y hoy tenemos en vigencia el Código
Orgánico General de Procesos, la misma que se publicó en Suplemento del
Registro Oficial No. 506 del 22 de mayo del año 2015.

De la misma manera debemos manifestar, que en el cambio del Código Civil, es


un conjunto unitario ordenado y sistematizado de normas de derecho privado;
es decir, un cuerpo legal que tiene por objeto regular las relaciones civiles de
la personas naturales y jurídicas, en este último caso, siempre que actué como
particulares, desprovistas de carácter de impero; el actual Código Civil
codificado se encuentra publicado en suplemento del Registro Oficial No. 46
de 24 de junio de 2005; y como es de conocimiento general, es una copia casi
exacta del Código Civil chileno, redactado por el señor Andrés Bello Coba, ase
doscientos años por lo que América también se dicte un nuevo Código Civil;
anotado que el Código Orgánico General de Procesos, reforma el Código Civil
en la Disposición Reformatorio Quinta.10

El trabajo de la Corte Nacional menciona “ entre las contribuciones importantes


sobre la oralidad en el ecuador, merece la pena recordar el proyecto del Código
de Procedimiento Civil preparado por el Instituto de Derecho Procesal así algún

10
GARCIA Falconi, José Carlos, primera Edición- diciembre 2016, Quito Ecuador, página 123

17
años atrás, y que fuera uno de los documentos que sirvió de referencia para la
discusión del anteproyecto del Código Orgánico General de procesos, en la
comisión preparatoria; al igual que el documento de Pro Justicia en su versión
de 2009. Entre las experiencia internacionales que recoge este anhelo de
incorporar a la filosofía de oralidad a los proceso no penales y que seguramente
fuera revisadas y discutidas por la comisión redactora del anteproyecto del
Cogep, podemos resaltar la reforma Alemania del procedimiento civil, las bases
para la Legislación Procesal Civil de los Países Latinoamericanos, aprobadas
por el Instituto Iberoamericana de Derecho Procesal en Bogotá en 1970”.

En el Ecuador el 23 de septiembre de 1830 cuando nace como estado, la


Asamblea Constituyente reunida en la ciudad de Riobamba expidió la primera
Constitución, en el título IV del Poder Judicial sección Primera que señala de las
Cortes de Justicia Patriotas y pensadores de nuestro país, dan a luz la primera
Constitución en el año de 1830, cuando marcaba el noveno mes sumando 23 de
sus días, en su cuerpo magno señalaba el Art. 45 se refería solamente al recurso
de apelación, sin nada que hable respecto al recurso de casación, este recurso
aparece en nuestra legislación en el Código de Enjuiciamiento Civil, expedido el
16 de enero de 1917 y vigente desde el primer día de agosto de 1918, luego
queda derogado y en su lugar se expide el Código de Procedimiento Civil,
vigente más tarde el 10 de abril de 1938, codificado en el Registro Oficial de
1953, en el suplemento enumerado 133 de 7 de febrero, estableciéndose
definitivamente la tercera instancia como un recurso en ese entonces
considerado como ordinario, el mismo que solo conocerá la Corte Suprema de
Justicia.

El Código de Procedimiento Civil de 1938, señalaba como recursos: “el de


apelación, el de tercera instancia de nulidad, y de hecho, recurso al que podía
acceder la parte que se creía agraviada por la decisión de segunda instancia,
ante la Corte Suprema o Superior”.

Este recurso el de tercera instancia tenía una peculiaridad, pues no se concede


un término probatorio, por tal no se admitía ninguna prueba, sin embargo, cuando
el tribunal tenía alguna duda tenía la facultad de ordenar de oficio las diligencias
pertinentes para esclarecer algún punto controversial dentro del proceso que

18
habría llegado a su conocimiento, concediendo un término prudencial para su
práctica, y de esta manera esclarecer este punto.

Hay que recalcar que el recurso de nulidad no se podía presentar, si no de


manera conjunta con el recurso de apelación o el de tercera instancia,
determinando claramente la omisión por la que se siente afectado y en que funda
su recurso de apelación.

El 18 de mayo de 1987 se expide el nuevo Código de Procedimiento Civil en el


mismo se establecía para los recursos de tercera instancia en el Art. 324
señalaba que tipos de recursos se podían plantear en tercera instancia,
señalados como el Recurso de Apelación, el Recurso de Tercera Instancia y el
Recurso de Hecho, dentro de los cuales también se podría alegar la nulidad del
proceso. El Art. 348 al 352 en este cuerpo legal se regula el recurso de tercera
instancia, como un recurso ordinario que debía presentarse ante la Corte
Superior de Justicia

De las sentencias, autos definitivos que tienen fuerza de sentencia, este recurso,
el de Tercera Instancia es derogado con la Ley Nro. 27 Ley de Casación,
publicada en el Registro Oficial 192 de fecha 18 de mayo de 1993.

En el Registro Oficial del 23 de diciembre de 1992, el Congreso Nacional de


nuestro país mediante la Ley Nro. 20 publicada en el suplemento 93 de diciembre
de 1992, expide reformas constitucionales para lograr modernizar la
administración de justicia, procurando hacerla más ágil, eficiente, y al alcance de
los justiciables instituyendo el recurso de casación en nuestra legislación.

La Ley de casación publicada en 1993 para su aplicación establece claramente


en que tipos de procesos se pueda aplicar, señalando que el mismo “puede
aplicarse en materia civil y afines al recurso de casación, además deroga en el
Código Tributario la parte atinente al recurso de Casación, incluyendo este
recurso en materia Tributaria para regular este recurso dentro de esta Ley,
estableciendo a este recurso como extraordinario”11.

11
Ley de Casación, Registro Oficial 192, 1993

19
Este recurso procede contra todas las sentencias autos que pongan fin a los
procesos de conocimiento, así también respecto de las providencias expedidas
que hayan sido dictados por las Cortes Superiores del país, Tribunales Distritales
de lo Fiscal y de lo Contencioso Administrativo.

El 21 de marzo del 201, el Dr. Gustavo Jalk Roben. Presidente de Concejo de


la Judicatura y el Dr. Carlos Ramírez Romero, Presidente de la Corte Nacional
de Justicia, en ejercicios de sus atribuciones del proyecto de Ley relacionados
con el sistema de administración de justicia, previo en el numeral 4 del artículo
184 del Constitución de la República y numeral 3 del artículo 54, de Lay
Orgánica de la Función Legislativa, presentado ante la Sra. Gabriela
Rivadeneira, Presidenta de la Asamblea Nacional, el Proyecto del Código
Orgánico General de Procesos: Y en cinco de febrero del mimo año 2014 el
Concejo de Administración Legislativa, resolvió calificar el Proyecto de Ley y
remitió a la Comisión Especializada Permanente de Justica y Estructura de
Estado para el tratamiento constitucional y legal correspondiente. Y el catorce
de marzo del año 2014, el Concejo de Administración Legislativa, resolvió
calificar el Proyecto de Ley para la ejecución de Laudos y Sentencias
Presentados por el Presidente Constitucional de la República del Ecuador.
Economista Rafael Correa Delgado y remitirlo a la Comisión Especializada
permanente de Justicia y Estructura del Estado para el tratamiento
constitucional y legal correspondiente, y 10 de marzo del mismo año, se discutió
y el 11 de febrero del 2015, fecha en la cual se trató dicho proyecto en segundo
debate en treinta y dos sesiones de dicha comisión con la intervenciones varios
juristas de distintos nacionales e internacionales.

Misma que el Código Orgánico General de Proceso se publicó el 22 de mayo de


2015, y entro en vigencia a partir de 23 de mayo de 2016, y desde ese entonces
fue un cambio total en el sistema jurídico ecuatoriana, para los operadores de la
justicia y los profesionales del derecho quienes ejercen en libre ejercicio.

1.1.1 Contenido del Código Orgánico General de Procesos


Que el actual Código regula las actividades procesales en toda las materias,
excepto la constitucional, electoral y penal, con estricta observación del debido
proceso. Misma que el actual Código Orgánico General de Procesos contiene

20
cinco libros que son lo siguiente; libro primero que se refiere a las normas
generales, libro segundo a las actividades proséales, libro tercero disposiciones
comunes a todo los procesos, libro cuarto procesos, y libro cinco que se refiere
a la ejecución.

El Código Orgánico General de Procesos, configura un modelo de político


procesal inmerso en las condiciones y las situaciones de la realidad de nuestro
país, que exige pasar de un modelo procesal a otro, esto es de un sistema escrito
a un sistema oral.

Este nuevo sistema procesal, implica la presencia de una nueva cultura de litigio
procesal esto es una nueva forma de administrar justicia y una nueva forma de
ejercer la profesión de abogado. Lo cual impone a los operadores de justicia y a
los abogados de libre ejercicio acomodarse a los nuevos mandatos de
optimización.

Recalca que la implementación de la oralidad en nuestro Ordenamiento Jurídico


ha requerido de una gestión sostenida por parte del Consejo de la Judicatura,
atendiendo los mandatos constitucionales de 1998 y 2008 y así se dictó el COIP,
que se consolido la aplicación del sistema oral en lo penal y hoy en aplicación en
el COGEP.

1.1.2 Recurso de Casación con el COGEP


Recurso de Casación.- Para Ramírez Giménez la Casación es: “un recurso que
materializa un acto de voluntad del litigante, por el que se solicita la revisión
de la sentencia dictada en segunda instancia, amparándose en un error de
derecho al juzgar o en un error o vicio procesal que desnaturaliza la validez
de la sentencia emitida”(GIMENEZ,2014)12

Mientras que para Piero Calamandrei, la Casación es: “una acción de


impugnación que se lleva ante el órgano judicial supremo para obtener la
anulación de una sentencia de un juez inferior, que contenga un error de
derecho en decisión de mérito “13

12
RAMÍREZ Jiménez, Nelson. Pág. 229
13
CALAMANDREI, Piero. Tomo 1.Pág. 368

21
Entonces podemos decir que este recurso es un recurso extraordinario, que se
puede interponer contra la sentencia, auto que pone fin al proceso o instancia y
que tiene un vicio, ya que sea por error en la aplicación o interpretación de la ley
o por un error en el procedimiento que lo hace nulo. Con el objetivo de que la
Corte Suprema anule la sentencia o auto impugnado al inferior jerárquico que
emita nuevo fallo o para que se pronuncie sobre el fondo del asunto en forma
definitiva.

Por tanto, el recurso de casación es un recurso impugnatorio con efecto


rescisorio o revocatorio que se le concede al litigante a fin de que pueda solicitar
al máximo órgano de un sistema judicial un nuevo examen de una resolución o
auto definitivo; este recurso que se concede es con efecto suspensivo, ya que
su admisión origina la suspensión de la eficacia de la resolución impugnada
hasta que no se pronuncie la Corte Suprema.

En nuestra legislación ecuatoriana tenemos las causales para la procedencia


del recurso de casación; desde que entra en vigencia en la Ley 27 publicada
en el Registro Oficial No. 192 del 18 de mayo de 1993, que permitió la creación
de la ley de casación, gracias a las reformas constitucionales previamente en
el Suplemento al Registro Oficial No. 93 de 32 de diciembre de 1992 en la cual
se eliminaba la figura de tercera instancia con la finalidad de modernizar el
sistema judicial y permitir que la Corte Suprema de Justicia actué como
Tribunal de Casación; hasta su derogación con la que entro en vigencia el
Código orgánico General de Procesos, mediante su Publicación en el
Suplemento Registro Oficial No,. 506 del 22 de mayo del 2015, en la que se
incorporó dentro de este código el recurso de casación; las causales para las
cuales se puede interponer este recurso de casación se han mantenido sin
alguna variación hasta la actualidad.

1.1.3 Clases de recursos con el COGEP.


1.1.3.1 Horizontales
Los recurso horizontales son conocido por el mismo juez que conoció el proceso,
hasta antes de que se ejecutorié la sentencia, es decir luego de tres días de
haber notificado con la sentencia escrita se podrá solicitar este tipo de recursos.

22
• Aclaración y ampliación.

La aclaración tendrá lugar en caso de sentencia oscura. La ampliación procede


cuando se haya resuelto alguno de los puntos controvertido o se haya omitido
decidir sobre fruto, interés o costas.

• Revocatoria y reforma.

Por la revocatoria la parte pretende que el mismo órgano jurisdiccional que


pronuncio un auto de sustanciación lo deje sin efecto y dicte otro en sustitución.
También será admisible la reforma, en cuyo caso se emendara la providencia
en la parte que corresponda.

1.1.4 Verticales

Mientras que el recurso vertical se interpone ante el juez inferior, pero sin
embargo quien conoce este tipo de recurso el Tribunal Superior para la misma
sean revisados por los tribunales

• El recurso de apelación

Uno de los recurso verticales es el recurso de apelación la misma que procede


contra las sentencias y los autos interlocutorios dictados por los jueces de
primera instancia así como contra las providencias con respecto a las cuales la
ley faculta expresamente este recurso que es de apelación. Se interpondrá de
manera oral en la respectiva audiencia y posterior de la notificación de la
sentencio escrita se fundamentar el recurso de manera escrito.

Las sentencias adversas al sector público se elevarán en consulta a la respectiva


Corte Provincial de Justicia, aunque las partes no recurran, salvo las sentencias
emitidas por los Jueces de lo Contencioso Administrativo y Tributario. En la
consulta se procederá como en la apelación.

• Recurso de casación.

Así como también el recurso vertical en nuestro sistema jurídico tenemos el


recurso de casación la misma que procede contra la sentencias y auto que
ponga fin a los procesos, que las mismas son dictados por las Cortes

23
Provinciales de Justicia y por los Tribunales Contenciosos Tributario y
Contencioso Administrativo.

De la misma manera procederá respecto de la providencias expedidas por


dicha cortes o tribunales en fase de ejecución de la sentencia dictada en
proceso de conocimiento, si tales providencias resuelven puntos esenciales
no controvertidos en el proceso ni decididos en el fallo o contradicen lo
ejecutoriado.

• Recurso de hecho

El recurso de hecho procede contra las providencias que niega un recurso de


apelación y de casación, a fin de que la o el juzgador competente las confirme
o las revoque la sentencia.

1.1.5 Concepto de causales de recursos de casación.

La limitación de este recurso de casación se debe a la taxatividad de las


condiciones o causales por las cuales se puede interponer, siendo esta
responsabilidad del recurrente de fundamentarle y no solo hacer mención de la
norma violentada, sino encontrar el agravio que dicha vulneración ha provocado,
es decir encontrar un nexo causal entre el error de derecho y la sentencia
recurrida.

Para Chiovenda, las causales son: “las condiciones necesarias para que se
tenga por fundado y obtenga el resultado a que tiende la casación. Para que la
sentencia sea casada, se necesita que exista un motivo de casación”14.

1.1.6 Causales

En nuestro actual Código Orgánico General de Procesos en su artículo 268


tenemos las causales que procederá el recurso de casación.

1. Cuando se haya incurrido indebida, falta de aplicación o errónea


interpretación de norma procesales, que haya viciado al proceso de nulidad
insubsanable o causado indefensión y haya influido por la gravedad de

14
CHIOVENDA, “Derecho Constitucional” Pag. 549

24
trasgresión en la decisión de la causa, y siempre la respectiva nulidad no hay
sido subsanada en forma legal15.

2. Cuando la sentencia o auto no contenga los requisitos exigidos por la ley o


en su parte dispositiva se adopten decisiones contradictorias o incompatibles
así como, cuando no cumplan el requisito de motivación.16.

3. Cuando se haya resuelto en la sentencia o auto que no sea materia de litigio


o se ha haya concedido más allá de lo demandado, o se omita resolver algún
punto de controversia.17.

4. Cuando se haya incurrido en la aplicación indebida, la falta de aplicación o


errónea interpretación de los preceptos jurídicos a la valoración de la prueba,
siempre haya conducido una equivocada aplicación o la no aplicación de norma
de derecho sustantivo en la sentencia o auto que haya dictado los juzgadores.18.
5. Cuando se haya incurrido en aplicación indebida, la falta de aplicación o error
de interpretación de norma de derecho, incluyendo los presentantes
jurisprudenciales obligatorios, que hayan sido determinantes en la parte
dispositiva de la sentencia o auto correspondiente.

Es decir que el recurso de casación solamente se interpone justamente la


persona que considere que la sentencia le ha causado agravio por contener el
error de derecho en una resolución o auto que haya dictado los jueces de
segundo nivel.

La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 75 señala:


“claramente que toda individuo tiene derecho al acceso la justicia y a la tutela
judicial efectiva, imparcial y expedita de sus derechos, con sujeción a los
principios de inmediación y celeridad; ya que en ningún caso se quedará en

15
Código Orgánico General de Procesos, 2015, Art. 268 N.1
16
Código Orgánico General de Procesos, 2015, Art. 268 N.2
17
Código Orgánico General de Procesos, 2015, Art. 268 N. 3
18
Código Orgánico General de Procesos, 2015, Art. 268 N. 4

25
indefensión, el incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por
la ley que corresponda”19.

Por lo indicado se ve claramente que nuestra Constitución de la República del


Ecuador reconoce los derechos de todas las personas el acceso gratuito a la
justicia y la tutela judicial efectiva, en el ejercicio de sus derechos e interés, es
decir que en ningún caso se puede quedar en indefensión, la misma que da a
entender el dicho artículo de la norma constitucional, el poder acceder a una
administración de justicia gratuito.

El Juez debe tener prudencia para establecer la caución, haciendo que la norma
pues en la actualidad su monto se deja al sano criterio del juzgador que concede
el recurso y no en la prueba tazada del establecimiento de la caución, porque es
sumamente difícil establecer la justa razonabilidad del perjuicio estimado que la
demora en la ejecución de la sentencia de auto puede establecer a la
contraparte, por ello es necesario que se establezca el valor determinado para
fijar la caución, los mismos que según mi tema a plantear podrían ser desde los
cien dólares hasta un salario básico unificado insisto. Y no a criterio exclusivo
del juez para imponer la caución, según el monto, la razonabilidad y las
circunstancias que rodean al caso.

Con los antecedentes antes señalados en líneas anteriores podemos demostrar


claramente que el actual Código Orgánico General de Procesos, está vulnerando
el derechos consagrados en la Constitución para los proponentes, ya que la
misma nos impone rendir una caución (sin fijar montos de base) a quien
interpone el recurso de casación, además que dicho artículo no especifica el
valor exacto para una fijación de caución, para quienes presenten los recurso de
casación, es más, si el recurrente no tienen recursos suficientes para poder
cancelar la caución en plazo que la Ley señala se estaría quedando en
indefensión en el procesos, negando claramente el acceso a la justicias por fijar
un monto muy elevado de caución.
.

19
Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial, No. 449- 20 de octubre. 2008.

26
1.1.7Aporte Teórico
El Código Orgánico General de Procesos, tiene gran trascendencia para
entender este nuevo ordenamiento jurídico, pues recoge la doctrina procesal
internacional más destacado en nuestra época.

Ya que el dicho Código Orgánico General de Proceso, configura un modelo de


política procesal inmerso en las condiciones y las situaciones de la realidad
de nuestro país, que exige pasar de un modelo procesal a otro esto es de
un sistema escrito a un sistema oral. Estos nuevos sistema procesal, implica la
presencia de una nueva cultura del litigo procesal; esto es, una nueva forma de
administrar justicas la nueva forma de ejercer la profesión de profesionales del
Derecho.

El actual código hace referencia lo siguiente, revertir el grado de ineficacia por


la demora en la resolución de los conflictos en nuestro sistema jurídico
ecuatoriano, Simplificar y reducir el número de las estructuras procesales y
sus trámites; La simplicidad se obtiene generalmente limitar el número de tipos
procesales a su mínimo indispensable y el Código Orgánico General de
procesos, contemplan cinco procedimientos; teniendo en muy en cuenta los
principios de inmediación y contradicción fundamentales en la audiencia oral
que funciona como elemento central del proceso.

El Código Orgánico General de procesos, de acurdo al Art. 1, contempla el


trámite de todo los procesos, a excepción de lo penal y constitucional, y
electoral, para Lograr el contacto directo del juzgador con las partes y las
pruebas; y Convertir al juzgador en verdadero directo del proceso, Moraliza el
proceso, evitando conductas desleales y dilatorias.

La probidad se logra mediante mecanismos que aseguren que los sujetos


actúen con lealtad y buen fe, entre los cuales asumen fundamental importancia
la carga de anticipar en la demanda y en la contestación toda la prueba que se
intenta producir evitando ocultamiento y maniobras; en el mismo sentido, el
otorgamiento al tribunal de trascendentes poderes, deberes y un régimen
impugnativa en el cual el efecto suspensivo sea la excepción, para que evite

27
conductas maliciosas, y priorizar lo sustancial sobre la forma, que las formas
siempre es necesaria para garantizar el debido proceso.

Y lograr la eficiencia del proceso en la resolución de las pretensiones,


Instrumento procesal adecuado llevan a la abreviación, así todo sujeto de
derecho debe tener acceso a un proceso de duración razonable que resuelva
sus pretensiones, por lo que es necesario tener en cuenta que dentro de la
presente investigación que se está realizando sobre el Recurso de Casación, en
materia civil, con el actual Código Orgánico General de procesos.

Principalmente lo que se basa el Código Orgánico General de Procesos es el


Principio de Oralidad y esto exige una nueva forma de litigio procesal pues la
misma a todos los encargados de la justicia ayudar en las necesidades que
tengan todo los usuarios.

Cabe recalcar que los procedimientos y en especial las audiencias ahora van
hacer en el mecanismo de oralidad, lo que significa que ahora se agilitara todos
los procesos. Que esta se basa por los dos principios que son fundamentales
como el de concentración y contradicción de igual manera el juez debe ser
imparcial y debe existir una buena fe procesal.

El principio de contradicción puede ser de dos maneras tanto verbal como escrita
de igual manera la voluntad de los jueces estará sometida a la voluntad de las
partes tenemos que tener claro que el principio de inmediación es el mecanismo
que instrumenta la oralidad como una forma de sustentación lo que se busca es
que exista una correcta argumentación jurídica y que como resultado sea
motivar la sentencia y también administrar justicia siempre con imparcialidad y el
juez debe motivar sus sentencias siempre.

El juez en este caso debe tener mucha prudencia para que el pueda establecer
el valor de la caución, cabe recalcar que el fin de mi proyecto es que se fije el
monto que no sea exagerado según lo que yo propongo es que sea desde los
100 dólares hasta un salario básico unificado, y no dejar al libre criterio del
juzgado para que fijen el dicho monto de la caución.

1.2 Artículo. 271 del Código Orgánico General de Procesos.

28
El dicho artículo del Cogep hace referencia sobre la Caución y suspensión de la
ejecución. “la misma que indica claramente que el recurrente podrá solicitar, al
interponer el recurso, para que se suspenda la ejecución de la sentencia o auto
recurrido, rindiendo una caución suficiente sobre los perjuicios estimados que la
demora en la ejecución de la sentencia o auto pueda ocasionar a la contraparte
dentro de un proceso”.

El Tribunal correspondiente establecerá el monto de la caución al momento de


expedir el auto que califica la oportunidad del recurso, en el término máximo de
tres días de su presentación, por lo que el dicho artículo del condigo Orgánico
General de procesos no especifica un monto determinado que se pueda fijar.

Si la caución es consignada dentro del término de diez días posteriores a la


notificación del auto de calificación del recurso, se dispondrá la suspensión de la
ejecución de la sentencia o auto. En caso contrario, se ordenará su ejecución.

De tal manera, a continuación se va a realizar un análisis doctrinario sobre la


caución dentro de recurso de casación, que es el tema planteado en la presente
investigación, ya que en la misma, se limita a la imposición del monto de una
caución no determinado al momento de proponer el recurso de casación en
nuestra legislación ecuatoriana, el mismo que está a criterio del juez que
concede el recurso, que según la opinión de algunos de los juristas que hacen
un análisis sobre la caución y opinan que es la forma de garantizar una
obligación que es impuesta, con el fin de que una de las partes cumplan con
el compromiso adquirido, por esto, al escuchar la palabra caución debemos de
entender la responsabilidad que implica esta expresión, las situaciones
obligatorias que se presentan ante otra persona, adquiriendo un deber
ineludible, el cual va a ser cumplido a toda costa. La caución al ser impuesta
pretende evitar la ejecución de la sentencia hasta que la sentencia de segundo
nivel sea revisada y resuelta por los jueces de la Corte Nacional de Justicia; esta
clase de obligación que en todo caso vendría hacer la prevención.

1.2.2 Conceptos

29
El Diccionario Jurídico Español nos define la caución en el siguiente término: “es
una garantía pecuniaria que se exige durante la tramitación de un proceso
judicial para garantizar la satisfacción de un derecho de crédito que constituye la
pretensión principal que se sostiene en dicho proceso”20.

El tratadista José Luis Manzanares Samaniego, expresa lo siguiente: “la caución


se identifica con toda medida encaminada a asegurar o garantizar el
cumplimiento de una obligación. Una definición en esta línea resulta válida para
cualquier rama de Derecho, pública o privada, sustantivo o adjetiva”21.

Es decir que la caución es para cualquier rama de derecho y puede ser fijado la
caución en materia penal, civil, tributario y administrativo etc. El presente trabajo
de investigación está relacionado a la fijación del monto de caución en materia
civil, con parámetros definidos, por lo tanto, la caución nos da a entender una
garantía otorgado por una persona de una obligación que mantiene, la misma
que esta otorgada a exigencia de un juez para quien se presenta este recurso,
es decir el recurrente.
Así como también lo expresa el Autor Rafael Pinta; la caución es la seguridad
que una persona da a otra que cumplirá lo pactado, prometido o fundado,
cualquier forma de garantía de las obligaciones, y dentro del mismo el
Diccionario de La Real Academia, expresa también que la garantía es: “Acción y
efecto de afianzar lo estipulado. Cosa que asegura y protege contra algo riesgo
o necesidad. En cambio la caución es: prevención, seguridad de que se cumplirá
lo pactado prometido o mandado por un Autoridad es decir por un juez o un
Tribunal.”22

La caución.
El recurrente podrá solicitar, al interponer el recurso casación, que se suspenda
la ejecución de la sentencia o auto, rindiendo suficiente monto de caución sobre
los perjuicios estimados que la demora en la ejecución de la sentencia o auto
pueda ocasionar a la otra parte del proceso. Ya que la misma el Juez
correspondiente establecerá un monto determinado de caución al momento de

20
DICCIONARIO Jurídico Español, 2014. Página, 118.
21
MANZANARES Samaniego José Luis, La Caución, 2014, Página, 262.
22
TALANCÒN Escobedo Jaime Hugo. Página 514. 2014.

30
expedir el auto que califica la oportunidad del recurso, en el término máximo de
tres días desde su presentación. Si la caución es consignada dentro del término
señalado por la ley es decir dentro de diez días posteriores a la notificación del
auto de calificación del recurso, se dispondrá la suspensión de la ejecución de
la sentencia o auto. En caso contrario, se ordenará su ejecución de la misma.23.

El Juez debe tener prudencia para la caución, haciendo bien la norma en dejar
en el sano criterio y no en la prueba tazada del establecimiento de la caución,
porque es sumamente difícil establecer la justa razonabilidad del perjuicio
estimado que la demora en la ejecución de la sentencia de auto puede establecer
a la contraparte.

Dándose criterios del Juez para imponer la caución, según el monto, la


razonabilidad y las circunstancias que rodean al caso.

Audiencia
Audiencia es el acto de oír un juez o un Tribunal a las partes o testigos para la
misma decidir los pleitos dentro de las causas planteadas, es el lugar destinado
a celebrar sus sesiones por un Juzgado o un Tribunal

“Recibido el expediente, la o el juzgador de casación convocará a audiencia en


el término de treinta días, conforme con las reglas generales de las audiencias
previstas en este Código”24.

La diferencia con la derogada Ley de Casación, es que anteriormente las partes


tenían la facultad de solicitar audiencia en estrados, con la nueva reforma, es
potestad del Juez fijar un día y hora para que las partes procesales se presenten
a audiencia y exponer sus alegatos en el término de treinta días. Esto con la
finalidad de implementar la oralidad, hecho que se demuestra a plenitud en la
reforma del presente artículo.

23
Código Orgánico General de Procesos.22 de mayo del2015 art, 271.
24
Código Orgánico General de Procesos.22 de mayo del2015 art, 272.

31
Sentencia
“Es una forma ordinaria de terminación de un proceso Una vez finalizado el
debate, la o el juzgador de casación pronunciará su resolución en los términos
previstos en este Código, la que contendrá”:

Cuando se trate de recurso de casación por aplicación indebida, o falta de


aplicación o error en la interpretación de normas procesales, la Corte Nacional
de Justicia declarará la nulidad de todo lo actuado y dispondrá remitir el proceso,
dentro del término máximo de treinta días que corresponde la Ley, al órgano
judicial al cual corresponda conocerlo en caso de recusación de quien pronunció
la providencia casada, a fin de que conozca el proceso desde el punto en que se
produjo la nulidad, sustanciándola con arreglo a derecho.

Cuando la casación se fundamente en error de decisión en cuanto a la


valoración de la prueba en el proceso, el tribunal de la Sala Especializada de la
Corte Nacional de Justicia casará la sentencia o el auto recurrido y pronunciará
lo que corresponda.

Si la casación se fundamenta en las demás causales que determina el codigo, el


Tribunal de la Corte Nacional de Justicia casará la sentencia en mérito de los
autos y expedirá la resolución que en su lugar corresponda, remplazando los
fundamentos jurídicos erróneos por los que estime correctos.

El Tribunal de la Sala Especializada de la Corte Nacional de Justicia deberá


casar la sentencia o auto, aunque no modifique la parte resolutiva, si aparece
que en la motivación expresada en la resolución impugnada se ha incurrido en
el vicio acusado, corrigiendo dicha motivación.

Si se casa la sentencia totalmente dejará sin efecto el procedimiento de


ejecución que se encuentre en trámite25.

25
Código Orgánico General de Procesos.22 de mayo del2015 art. 273

32
En la actualidad para remitir el proceso casado el secretario tiene la obligación
de obtener las copias necesarias del proceso para que se ejecute la sentencia,
en el presente artículo se indica el proceso, el camino a seguir de las sentencias,
de esta manera la normativa atribuye un mayor entendimiento al recurrente.

Devolución y liquidación de la caución.


La caución será devuelta por la o el juzgador de instancia si el recurso es
aceptado totalmente por la o el juzgador de casación. En caso de aceptación
parcial, el fallo de la Corte determinará el monto de la caución que corresponda
ser devuelto al recurrente y la cantidad que será entregada a la parte perjudicada
por la demora que ha ocasionado en dicho recurso. Y si el fallo rechaza el recurso
totalmente, la o el juzgador entregará el valor total de la caución a la parte
perjudicada por la demora que ha ocasionado dentro de su proceso.26.

La caución es una garantía en dinero que el Juez establece, con el objeto de que
se suspenda la ejecución de una sentencia, esta garantía es establecida por los
perjuicios estimados en la demora, en la ejecución o cumplimiento de la
sentencia o auto pueda causar a la contraparte. Dicha garantía si es otorgada
dentro del término establecido por ley, tiene por sí la característica de mantener
la sentencia en un estado invariable mientras el superior, en nuestro caso la
Corte Nacional de Justicia resuelva el recurso de casación puesto en su
conocimiento para que la misma sea revisada. De otro modo, si dicha caución
es presentada fuera del término legal, la sentencia se torna ejecutable y se
procede conforme la sentencia lo establezca, todo esto sin perjuicio de que se
dé el correspondiente trámite al recurso de casación.

1.2.3 Efecto de la casación del fallo ejecutado

Si se ha ejecutado el fallo que es casado el recurso, la o el juzgador que lo


dispuso la misma dejara sin efecto lo aquello que puede deshacerse y dispondrá
se liquidan los daños y perjuicios ocasionados, tanto de la parte que no pueda
deshacerse, como de la ejecución en general. En todo caso quedan a salvo
de los derechos de terceros de buena fe.

26
Código Orgánico General de Procesos.22 de mayo del2015 art, 275.

33
Por lo tanto el daño implica pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio, por
falta de cumplimiento de una obligación, y el perjuicio, la privación de cualquier
ganancia lícita, que debiera haberse obtenido con el cumplimiento de la
obligación.

Muchas de las sentencias ordenan el pago de algún valor, pero en el tiempo que
toma la casación en sustanciarse se procede a ejecuciones forzosas, esto a largo
plazo va a ser objeto de análisis y la propia justicia irá determinando como
cuantificar esto por el alto contenido de su costo pecuniario.

1.2.4 Legitimación para interponer el recurso

El Recurso de Casación solo se podrá interponerse por la parte que haya


recibido agravio o a su vez que haya vulnerado sus derechos en la sentencia o
auto. No podrá interponer el recurso quien no apele de la sentencia o auto
expedido en primera y segunda instancia ni se adhiere de la o del superior haya
sido totalmente confirmado de aquello. En ningún caso cabe adhesión al
recurso de casación deducido por otro.
Como lo bien he manifestado, sobre la clara realidad de la problemática en el
caso investigado, sobre la caución y suspensión de ejecución, están siendo
vulnerados los derechos a la tutela judicial efectiva y al acceso a la justicia, por
no existir un monto especifico que deben fijar la caución los administradores de
la justicia.

1.2.5 Aporte Teórico


El artículo 271 del Código Orgánico general de Procesos, hacer referencia a
Caución y suspensión de la ejecución. “El actor o el recurrente podrá solicitar, al
interponer el recurso de casación, la misma que se suspenda la ejecución de la
sentencia o auto recurrido, rindiendo suficiente caución sobre los perjuicios que
se vaya ocasionar o que vaya a demorar en la ejecución de la sentencia o auto
que pueda ocasionar a la otra parte del proceso”. Ya que la misma el Tribunal
correspondiente establecerá el monto de la caución al momento de expedir el
auto que califica el recurso, en el término máximo de tres días desde su
presentación. Y Si la caución es consignada dentro del término de diez días
posteriores a la notificación de dicha calificación del auto del recurso, se

34
dispondrá la suspensión de la ejecución de la sentencia o auto. En caso
contrario, se ordenará su ejecución.

El dicho artículo del Código Orgánico general de Procesos, hace mención


solamente que se suspenda la ejecución de la sentencia o auto recurrido,
rindiendo caución suficiente sobre los perjuicios estimados que la demora en la
ejecución de la sentencia o auto pero no especifica un momento exacta que se
debe fijar la caución, más bien deja a libre criterio del juzgador para que
mediante su Autoridad se pueda fijar el dicho monto de la caución, para quienes
presenten este tipo de recurso en tercera instancia con inejecución de la
sentencia; si consideramos que al ser la ley tan general sin fijar un monto o
establecer mínimos y máximos en la fijación, esto puede ocasionar que el
recurrente no pueda cubrir con la caución impuesta ante su recurso planteado,
pueda quedar sin la tutela judicial efectiva, negándosele claramente el acceso a
la justicia por cuanto el juez puede fijar una caución muy elevada.

El Estado debe garantizar el efectivo goce de los derechos de acuerdo al


numeral 1 del artículo 3 de la Constitución, el Legislador debe adecuar la
producción de las normas formal y materialmente, a los derechos de la
personas, ya que la Administración Pública que es responsabilidad del ejecutivo,
debe coordinar sus acciones para hacer efectivo el goce y ejercicio de los
derechos establecidos en la Constitución. Para que la misma los jueces puedan
actuar su potestad jurisdiccional con sujeción a la Constitución y, a los
Instrumentos Internacionales y a la Ley. Toda persona natural o jurídica se
encuentra vinculada en accionar a los derechos fundamentales constitucionales
y a la intangible a inmarcesible dignidad, libertad e igualdad de las personas
ante la aplicación de la ley en materia.

La tutela judicial efectiva es un derecho fundamental de defensa o de protección


de toda persona con la capacidad o sin esta, con la injerencia de cualquier
extraño, fundamentales el poder público en su ámbito jurídico, aquí no se trata
de proteger derechos fundaméntales, sino cualquier derecho. Es un derecho
fundamental de todo ente con personalidad reconocida por el derecho exigir la
tutela judicial efectiva para que sus derechos no sean vulnerados.

35
La norma Constitucional, señala que la tutela judicial efectiva comprende
también el acceso a la justicia, además a que se instaure un proceso por juez
imparcial toda indefensión de sus derechos en el caso planteado para garantizar
el derecho de acceso a la justica, en la fijación de la caución al considerar el
recurso de casación en nuestra Legislación Ecuatoriana, con la aplicación de
nuevo sistema jurídico.

1.3. El acceso a la justicia cuando el juzgador fija la caución en el recurso


de casación.

Para realizar este análisis es necesario recordar que se trata de un recurso


extraordinario que revisa las sentencias venidas de los jueces de segundo nivel,
que puede ser invalidada o anulada si se encontraran vicios de fondo o de forma,
para ello es necesario referirse a los cambios existentes en el Código Orgánico
General de Procesos, normativa que deroga a la actual Ley de Casación,
incorporándola en este cuerpo legal, con ciertos cambios como son: los términos
para interponer el recurso.

Mientras que la Ley de Casación en su Art. 5 señala que el término es de cinco


días posteriores a la notificación del auto o sentencia o del auto definitivo que
niegue o acepte su ampliación o aclaración, haciendo una salvedad para los
organismos del sector público que tenían el termino de quince días para poder
hacer uso de este derecho, el Código Orgánico General de Procesos en su Art.
266 establece el termino de diez días, sin realizar excepción de ninguna
naturaleza, como podemos notar el nuevo cuerpo legal vigente en nuestro país,
amplía el término para poder interponer el recurso de casación, de manera
general, sin hacer diferencia a los organismos y entidades del sector público con
otros recurrentes, diferencia que con la Ley de Casación si se realizaba a las
entidades del sector publico pues solo estas instituciones estaban privilegiadas
por un término de 15 días para hacer uso de este derecho.

El Art. 3 de la Ley de Casación, establece las causales por las que se puede
interponer este recurso, sin embrago se hace complejo la elaboración del recuro

36
antes indicado pues al momento de identificar cada una de las causales en las
que se basara la interposición de la casación, estas se encuentran de una
manera desordenada, en cambio en el Código Orgánico General de Procesos
COGEP en este sentido se realizan cambios muy importantes, pues indica en
su art. 268, las causales en el orden correcto, facilitando de esta manera la
aplicación e identificación de cada causal en la interposición del recurso de
casacón. Estos artículos en mención, al ser la médula del presente análisis, se
los citará posteriormente.

En el art. 7 y 8 de la Ley de Casación, señalan el procedimiento para la


calificación del recurso y admisibilidad del mismo, señala además el término que
tiene el Juez para hacerlo indicando que son tres días para calificar el mismo y
aceptarlo o negarlo y notificar a las partes procesales; referente al mismo tema
el COGEP en el art. 270 señala que la admisibilidad del recurso, ante qué
autoridad debe plantearse en el término de quince días para calificar la
procedencia o no del recurso de casación y si cumple o no con los requisitos
establecidos para ello, como podemos observar, es un cambio más respecto de
los términos procesales, extendiendo el mismo para que la autoridad designada
realice el análisis correspondiente a profundidad de los recursos interpuestos
debido a la formalidad y complejidad de los mismos, teniendo que cumplir con
todos los requisitos y circunstancias impuestas por la ley.

1.3.1 Ley de Casación


El Art. 11 de la Ley de Casación indica: “…Salvo las excepciones contenidas en
el artículo anterior, quien haya interpuesto recurso de casación podrá solicitar
que se suspenda la ejecución de la sentencia o auto recurrido rindiendo
suficiente monto de caución sobre los perjuicios que se han ocasionado por la
demora en la ejecución de la sentencia o auto que pueda causar a la contraparte.
El monto de la caución será establecido por el juez o el órgano judicial respectivo,
en el término máximo de tres días y al momento de expedir el auto por el que
concede el recurso de casación o tramita el de hecho; si la caución fuese
consignada en el término de tres días posteriores a la notificación de este auto,
se dispondrá la suspensión de la ejecución de la sentencia o auto y en caso

37
contrario se ordenará su ejecución sin perjuicio de tramitarse el recurso”27.
Mientras que en el art. 271 del COGEP, en su parte pertinente indica: “…Caución
y suspensión de la ejecución. El recurrente podrá solicitar, al interponer el
recurso casación, que se suspenda la ejecución de la sentencia o auto recurrido,
rindiendo suficiente caución sobre los perjuicios que vaya a ocasionar en el
proceso sobre la ejecución de la sentencia o auto que pueda ocasionar a la
contraparte. El Tribunal correspondiente establecerá un determinado monto de
la caución al momento de expedir el auto que califica el recurso en el término
máximo de tres días desde su presentación. Y si la caución es consignada dentro
del término de diez días posteriores a la notificación del auto de calificación del
recurso, se dispondrá la suspensión de la ejecución de la sentencia o auto. En
caso contrario, se ordenará su ejecución”28, Como podemos observar, existe
otro cambio respecto de los términos procesales, de cierta manera el nuevo
cuerpo normativo, intenta ser un poco más flexible frente a la rigurosidad y
complejidad existente, concediendo un término más amplio para el cumplimiento
del pago de la caución y poder hacer efectivo este derecho para el recurrente.

Respecto de las Audiencias, el art. 14 de la Ley de Casación establece es a


petición de parte que se señala la audiencia de estrados, y que tenían el termino
de tres días mientras que en el art. 272 del COGEP establece que es
responsabilidad de la o el juzgador de casación convocar audiencia de estrados
fijando como termino de treinta días para tal efecto, siendo un cambio total
dentro de la normativa del Recurso de Casación, ya que deja de ser facultativo
para las partes el solicitar la audiencia en estrados, por el contrario la obligación
del Juez es el determinar día y hora para la audiencia, cumpliendo los términos
ya establecidos en la ley. Al hacer un breve repaso de los cambios suscitados
en los dos cuerpos legales, se puede establecer con mayor acierto a lo que nos
debemos atener, al momento de interponer el recurso de casación; y, más aún
cuando este es con la inejecución de la sentencia que es donde se fija la caución,
que es objeto de análisis dentro de este trabajo, entendiendo la complejidad del
mismo y el nuevo actuar procesal impuesto.

27
Ilustre Congreso Nacional. 28 de noviembre del 2007
28
CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Registro Oficial Suplemento
506. 2015, Art. 271

38
1.3.2 Análisis de las causales para conceder el recurso de Casación
contempladas en el art. 268 del COGEP.

Realizar el estudio a las causales contempladas en el Art. 268 del Código


Orgánico General de Procesos, tiene como objetivo analizar e identificar si en
las sentencias emitidas por los jueces de primer y segundo nivel por las que se
ha presentado el recurso de casación, se encuentra inmersa en algún tipo de
violación u omisión de normas procedimentales establecidas en la Ley que
pueda causar la variación de las sentencias emitidas en primera y segunda
instancia. En este sentido el Art. 268 del Código Orgánico General de Procesos
señala cuales son las causales por las que se puede plantear este extraordinario,
encontrándose las mismas de manera ordenada, lo que facilita establecer con
claridad por las causales por las que se va a interponer el recurso antes indicado.

1.3.3. Causal Primera.


Art. 268 .1. “Cuando se haya incurrido en aplicación indebida, por falta de
aplicación o errónea interpretación de normas en el proceso, que hayan viciado
al proceso de nulidad insubsanable o causando indefensión o vulnerando sus
derechos y hayan influido por la gravedad de la transgresión en la decisión de la
causa de un proceso, y siempre que la respectiva nulidad no haya sido
subsanada en forma legal”29.

En esta causal, la finalidad, es de revisar el cumplimiento de las normas


constitucionales que consagran una efectiva aplicación de la ley y el respeto al
debido proceso, normas que deben ser examinadas de oficio por parte del
Juzgador ponente, verificando que estas garantías estén presentes en el
proceso, así como que se hayan cumplido los requisitos procesales
contemplados en el COGEP, esto previo a emitir el fallo correspondiente
aceptando o negando dicho recurso, y si en esta revisión se llega a observar la
falta de alguno de ellos, tendrá el juzgador de oficio declarar la nulidad del
proceso, pero sí de forma errada el juzgador ha determinado la existencia de

29
CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Registro Oficial Suplemento 506.
2015, Art. 272, N. 1

39
alguna nulidad, que causa perjuicio patrimonial para alguna de las partes,
entonces dicha sentencia es susceptible de casación, siempre y cuando esta
nulidad haya sido alegada y la misma haya sido saneada en la etapa procesal
correspondiente, pues la falta de esta alegación sería un impedimento para que
sea aceptado dicho recurso extraordinario. Es importante recalcar que esta
causal se estableció con la finalidad de proteger el procedimiento en la
tramitación de una causa y el fallo respectivo de la misma, es decir que es una
garantía para las partes litigantes. Es decir que con la resolución dictada el
recurrente sienta que ha sido afectado y que dicha afectación solo se pueda
subsanar con la invalidación de dicho fallo. Considerando de manera taxativa
que los vicios que acarrean nulidades insubsanables son la falta de jurisdicción,
la falta de competencia, el trámite inadecuado, falta de citación, las mismas que
se encuentran establecidas de manera precisa en las normas legales de nuestro
país, sin olvidar que la finalidad del derecho procesal es garantizar la tutela
judicial efectiva, asegurando la armonía y paz social.
Considerando claro que hay dos principios básicos que sirven de guía para poder
identificar una nulidad insubsanable dentro del fallo judicial, siendo estos:

Principio de especificidad: Es necesario que el vicio esté contemplado en la


Ley como causa de nulidad, no hay nulidad procesal si la ley no la señala
expresamente.

Principio de trascendencia: El vicio debe ser de tal importancia, valga la


redundancia, debe ser trascendente al punto que el proceso no pueda cumplir
su misión, ya sea porque exista ausencia de presupuestos procesales o por que
se coloque a una de las partes en indefensión, en definitiva la nulidad identificada
debe ser de tal magnitud que tenga influencia directa en la resolución del fallo”30.

En este sentido el juzgador tiene que considerar obligatoriamente los principios


de convalidación, de protección y de conservación. Señaladas por la ley y
acogidas por nuestra jurisprudencia las mismas que se encuentran señalados en
la causal primera del artículo 268 del Código Orgánico General de Procesos y
en el actual artículo art.107 y siguientes del Código Orgánico General de

30
VÉSCOVI Enrique. 7 de septiembre de1999

40
Procesos. Teniendo como consecuencia que la declaratoria de nulidad retrotrae
al proceso al momento de la violación del derecho, es decir que el juzgador no
dicta sentencia en estos casos, solamente dispone que el proceso se lleve de
manera correcta desde el momento que se causó la violación del derecho
alegado.

1.3.4 Causal Segunda.


Art. 268 .2. “Cuando la sentencia o auto no contenga los requisitos exigidos por
la ley o en su parte dispositiva se adopten decisiones contradictorias o
incompatibles así como, cuando no cumplan el requisito de motivación” 31.

Para analizar esta causal es necesario tener encuentra que una sentencia debe
ser congruente en todas las partes que la constituyen; expositiva, considerativa
y resolutiva, ya que, por la falta de alguno de estos requisitos en la sentencia
dictada, no se puede considerar que una sentencia se encuentra bien
estructurada, afectando los derechos legales y constitucionales del recurrente.

Para ello analizaremos las partes que constitutivas de la sentencia, siendo estas:

Parte Expositiva: Es la primera parte que compone la sentencia, el encabezado,


en el cual se indica la fecha, lugar y hora en que se la dicta la resolución, la
individualización de las partes procesales y la competencia del Juez o Tribunal.
Así también las pretensiones y las excepciones de los litigantes, los
presupuestos o antecedentes de hecho en que fundan su pretensión, si el
recurrente se manifiesta de manera lógica y objetiva.

Parte Considerativa: Considero que es la parte más importante de la sentencia,


pues es aquí donde la norma legal obliga a las juzgadoras y juzgadores que
fundamenten sus decisiones, señalando los motivos de manera clara por la que
llegan a una determinada conclusión, refiriéndose incluso a las pruebas en las
que se han apoyado para llegar a las conclusiones, esto según las reglas de la
sana crítica, lo cual obliga al juzgador a someterse por sí mismo a las reglas de
la lógica, y la experiencia que tiene, expresando los fundamentos de hecho y de

31
CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Registro Oficial Suplemento 506.
2015, Art. 272, N. 2

41
derecho, que argumentan las partes procesales y los que utiliza el Tribunal para
resolver el objeto del proceso en la acusa que revisan, es preciso indicar que la
falta de motivación se genera cuando se ha omitido la enunciación de las normas
legales o principios jurídicos en que se fundamenta el juzgador al momento de
dar su fallo, es decir, cuando hay un vacío físico en su resolución o sentencia,
así también cuando hay una argumentación insuficiente o absurda, lo que
provocaría una sentencia errada, que trasgrede los derechos de una de las
partes procesales.

Parte Dispositiva o Resolutiva: Es la parte en la cual se expresa la decisión


final del juzgador, luego del análisis del proceso, en ella se indica y resuelve
sobre todas las cuestiones alegadas por las partes procesales, por las que se
dio inicio al proceso y que se encuentran sometidas a las decisiones de los
juzgadores o del tribunal. Es preciso indicar que todas las partes que componen
la sentencia deben tener congruencia entre sí, esto incluso cumpliendo las
normas constitucionales establecidas en el Art. 76 Numeral 7 literal l, que
textualmente señala “Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser
motivadas. No habrá tal motivación si en la resolución no se enuncian las normas
o principios jurídicos en los que se funda y no se explica la pertinencia de su
aplicación a los antecedentes de hecho. Si los actos administrativos,
resoluciones o fallos no se encuentren debidamente motivados, se considerarán
nulos. Las servidoras y servidores responsables serán sancionados” 32.

Considerando que la motivación es una obligación que tiene como finalidad


proteger la tutela judicial efectiva, como garantía de interés social y general
propio de un Estado de Derecho, se constituye por ello en una de las garantías
establecidas en el derecho constitucional al debido proceso. Es por eso que la
motivación hace la diferencia entre la racionalidad y la arbitrariedad del juzgador
al momento de dictar sentencia o resolución dentro de un proceso. Esta causal
es la más común al momento de presentar el recurso de casación, pero si
propuesta de manera incorrectamente e infundada, como sucede en la mayoría
de los casos, estos serán sin duda inadmitidos.

32
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Registro Oficial, No. 449- 20 de
octubre. 2008, artículo 76 Numeral 7, literal l

42
1.3.5 Causal Tercera.
Art. 268 .3 “Cuando se haya resuelto en la sentencia o auto lo que no sea materia
del litigio o se haya concedido más allá de lo demandado, o se omita resolver
algún punto de la controversia” 33.

Esta causal tiene referencia con los vicios de:


a) Ultra Petita; Cuando el juzgador en sentencia o resolución resuelve más
de lo pedido en las pretensiones del accionante, es decir cuando se presenta un
exceso en la administración de justicia;

b) Extra Petita; Cuando el juzgador ha resuelto sobre pretensiones que no


fueron solicitados o se consideraran objeto del litigio, es decir sobre puntos
ajenos a la controversia; y,

c) CitraPetita; esto se produce cuando el juzgador ha dejado de resolver


puntos o pretensiones que, siendo parte del proceso, estos no fueron
considerados ni resueltos en la sentencia dictada por el Juez.

Estos vicios se presentan o se pueden evidenciar cuando existen incongruencias


entre las pretensiones de la parte accionante dentro de su libelo de la demanda,
las excepciones planteadas por la parte demandada y la parte resolutiva de la
sentencia.

Con este análisis se puede notar que dentro de las normas legales y
constitucionales se establecen la actuación correcta de los Jueces, para que no
exista una actuación arbitraria de las autoridades jurisdiccionales al momento de
resolver, Pues al establecerse los limites en su accionar a los jueces, quienes
deben resolver solo en base a lo demandado, ni más, ni menos, para de esta
manera no vulnerar los derechos de las partes procesales, por parte de los
juzgadores, por ello se considera a este recurso formalista, que procede si el
vicio alegado perjudica o violenta los derechos de una de las partes litigantes,

33
CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Registro Oficial Suplemento 506.
2015, Art. 272, N. 3

43
lo que influye en la resolución incumpliendo a la vez el principio de congruencia
que debe tener toda sentencia, resolución o auto resolutivo.

1.3.6 Causal Cuarta.


Art. 268 .4 “Cuando se haya incurrido en aplicación indebida, falta de aplicación
o errónea interpretación de los preceptos jurídicos aplicables a la valoración de
la prueba, siempre que hayan conducido a una equivocada aplicación o a la no
aplicación de normas de derecho sustantivo en la sentencia o auto”34.

Considero que esta causal es muy compleja, podría atreverme a decir que es la
más compleja de todas las establecidas en el art. 268 del COGEP, pues existen
diversos comentarios doctrinarios y jurisprudenciales al respecto, mediante el
cual diversos tratadistas refieren que a pesar que nuestra legislación solo
reconoce al error de derecho, según la doctrina también existiría el error de
hecho, es por ello que en este trabajo también voy a referirme al error de hecho.

Error de Hecho
“Conocido también como Error facti in Iudicando, el error de hecho se produce
cuando el juzgador incurre en equivocaciones materiales al aplicar la prueba,
extrayendo elementos de convicción que le son ajenos las misma no son realidad
o apegados al proceso que se está litigando dentro de una causa. En esta
eventualidad, el recurrente no está obligado a señalar las normas probatorias
infringidas, pues por tratarse de un error material del juzgador, no se
contravienen normas de prueba sino, por el contrario, se equivocan en su
apreciación. La expresa denuncia del yerro o su constatación debidamente
acusada, le basta al juzgador para tener competencia y realizar el estudio o
análisis, y determinar si se produjo o no el reproche planteado”35.

Según este criterio, este error se produce cuando el juzgador ha dejado de


valorar o considerar alguna prueba que se encuentra siendo parte del proceso o
se ha solicitado su práctica, al momento de valorar la prueba en su conjunto para
poder emitir sentencia, por esto podría considerarse que el juzgador incurre en

34
CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Registro Oficial Suplemento 506.
2015, Art. 272, N. 4
35
Satorga, C. 13 de junio del 2013

44
error de hecho pues lo conlleva a aplicar de forma indebida aplicación de normas
sustanciales legales en la causa, o lo que es peor la falta de aplicación de dichas
normas, configurándose de esta manera un vicio de hecho dentro de la
sentencia.

Error de Derecho
Se considera que “El error de derecho desconocer el valor legal de una
probanza, u otorgarle uno distinto al previsto por la ley. Al alegarlo, deben
mencionarse las normas que refieren su jerarquía probatoria. Dentro de éste,
también se reconoce la censura por la violación de las reglas de la sana crítica,
que tiene por objeto evidenciar inobservancia de los principios de la lógica, o
experiencia al construir y ponderar los hechos demostrados dentro de un proceso
judicial”36

El Doctor Jorge Zavala Egas, explica el alcance de la causal cuarta, de la


siguiente manera: “Es una violación de derecho directa de la norma jurídica que
impele a valorar la prueba correspondiente de los hechos en una forma distinta
a la que ha efectuado el juez, la misma que guía al juez a la violación, ya no
directa, más si indirecta, de la norma sustancial"(ZAVALA,2015)37.

Según estos criterios se puede señalar que esta causal se refiere a la actuación
de juzgador dentro del proceso al momento de valorar, considerar y apreciar
determinadas pruebas ya sea una o en su conjunto, es decir que no apreció
determinadas pruebas en su totalidad, o a su vez las apreció de forma contraria
o dejo de apreciarlas, por tal, no valoró de manera correcta las mismas.

En nuestra legislación se acepta el error en la valoración de la prueba


exclusivamente, solo si esta es producto de violación de normas de expresa
legislación positiva, de una prueba determinada; mientras que la objetividad de
la prueba, el criterio sobre los hechos que estableció el juez de instancia no
puede ser alterado por la Corte Suprema al emitir su fallo en el recurso de
casación, considerando que el respeto a esta objetividad es el verdadero alcance
de esta causal.

36
SATORGA, C. 13 de junio del2013
37
ZAVALA, Egas Jorge, Murillo Editores (2016)

45
1.3.7. Causal Quinta.

Art. 268 .5. “Cuando se haya incurrido en aplicación indebida, falta de aplicación
o errónea interpretación de normas de derecho sustantivo, incluyendo los
precedentes jurisprudenciales obligatorios, que hayan sido determinantes en la
parte dispositiva de la sentencia o auto.”38.

Para poder realizar el análisis de esta causal es preciso conceptualizar a los


presupuestos que pueden estar inmersos en la misma:
• Hay aplicación indebida cuando se emplea de manera errónea las normas
legales e interpretación de la prueba, o se aplica norma correcta en un caso
que no es el pertinente.

• Existe falta de aplicación, se produce si el sentenciador niega la aplicación


de una disposición legal vigente y el juzgador no lo consideró, ni la aplicó en
su fallo.

• Existe errónea interpretación, cuando el juzgador da un significado distinto a


la norma que tenía que ser aplicada en el caso concreto y no se lo hizo.

Esta Causal se produce cuando el juzgador ha emitido una sentencia dejando


de aplicar las normas legales de derecho, las mismas que siendo parte de las
pretensiones de las partes procesales, no es considerada, violentando de esta
manera una norma de derecho sustancial en la parte resolutiva de la sentencia
o fallo, por tal está en oposición directa a las normas legales, en tal sentido la
normativa legal aplicada en la sentencia o resolución del juzgador ha sido
desvirtuada y desviada de su objetivo, desconociendo de manera flagrante el
derecho consagrado de forma clara.

La casación civil en las normas legales ecuatorianas es muy rigurosa, lo que


caracteriza y definen los indicativos claros de este recurso. Esta exigencia de
presupuestos se lo que caracteriza manifiesta principalmente en el escrito de
interposición del recurso, es por ello que la mayoría de los recursos de casación

38
CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Registro Oficial Suplemento
506. 2015, Art. 272, N.5

46
interpuestos en el Ecuador sean rechazados in limine, esto es, en el acto inicial
del procedimiento de casación, pues hay muchos profesionales que confunden
el verdadero significado de las causales para interponer el mismo.

Es preciso recalcar que la casación es un recurso extraordinario, y se lo


considera así, por cuanto no implica un nuevo análisis de todo el proceso, ni se
abre una nueva posibilidad de presentar pruebas por los recurrentes, se trata
más bien de un examen o revisión de la correcta aplicación procesal y sustantiva
efectuada por el Tribunal a-quo en su sentencia de última instancia de las
sentencias de los jueces de primer y segundo nivel.
El mismo que debe realizarse de las causales invocadas por el recurrente en su
petición de casación; pero esta limitación que tiene el Tribunal, podría atentar
contra el verdadero sentido de la casación, que no es otra cosa que observar la
aplicación correcta de las leyes en las resoluciones judiciales, sentencias y autos
con fuerza de resolución, esto considerando que al momento de casar una
sentencia o auto, el recurrente pudiere omitir alguna norma que haya sido
violentada y que no consta en su escrito de solicitud de casación, pero si consta
y se puede notar en autos del proceso.

La Caución dentro de los recursos de casación, no especifica un valor exacta


que debe fijarse dentro de dicho recurso por parte de los operadores de la justicia
quienes son los que deben fijar un monto de caución al recurrente.

Se ve claramente que, con lo dispuesto en dicho artículo del Código Orgánico


General de Procesos, se está vulnerando el derecho de acceso a la justicia,
contraviniendo lo que nos garantiza en nuestra carta constitucional, en su Art.
75, que señala que todos tenemos derecho de acceder a la justicia y a la tutela
judicial efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e interés, con los principios
que la norma nos señal como el principio de inmediación y celeridad; en ningún
caso quedara e indefensión. Los incumplimientos de las resoluciones judiciales
serán sancionados por la ley que corresponda, por lo expuesto en la presente
investigación se ve la necesidad de realizar la reforma de dicho artículo del
Código Orgánico General de Procesos con lo que se pretende garantizar este
derecho constitucional.

47
La Corte Nacional de Justicia debió haber dictado un instructivo para que se fije
el monto de la caución pegado al derecho y a la justicia, pero hasta la presente
fecha no se ha dictado el mismo, por lo que no existe una paridad de criterio al
momento de fijar dicho monto, y con frecuencia se abusa fijando montos
demasiado elevados que impiden el acceso a la justicia por los recurrentes y a
la tutela judicial efectiva, limitando la aplicación a este derecho a quien carece
de recursos económicos o está limitado de ellos, vulnerando los principio antes
indicados

1.3.8 Admisibilidad del recurso

Recibido el proceso del recurso de casación, se designará por sorteo a una o a


un Conjuez de la Corte Nacional de Justicia, quien a su vez en el término de
quince días revisara si el recurso cumple con los requisitos formales previstos en
este COGEP y si lo admite o no para el desarrollo del proceso.

• Si el proceso se eleva en virtud de recurso de hecho, dentro del mismo


término, examinará si el recurso de casación fue debidamente interpuesto, en
cuyo caso concederá el recurso de casación caso contrario no procede.

• Si se inadmite el recurso de casación o el de hecho, se devolverá el proceso


al juez del órgano judicial que corresponda.

• Si se admite el recurso de casación se notificará a las partes en el término que


la ley señala y se remitirá el expediente a la Sala Especializada
correspondiente de la Corte Nacional de Justicia para que la misma sea
revisados por los superiores.39

Esta admisión o inadmisión, que hace el mismo juez que dictó la sentencia, que
va a ser objeto de control, tiene límites estrictamente en lo formal para el
recurrente; es decir, la Ley le da un término de 10 días para interponer el recurso
indicado pasado este término legal, el recurso es negado por extemporáneo

39
Código Orgánico General de Procesos , 2018

48
1.3.9 Acceso a la justicia

El acceso a la justicia es un principios fundamental de las personas que se


refieren a la igualdad entre las partes ante la ley, toda persona tenemos el
derecho de acceder ante la administración de justicia para hacer valer nuestros
derechos en cualquier momento que sea necesario de pedir ante su Autoridad
que se reconozca nuestros derechos.

Hugo Grocio, nos conceptualiza de la siguiente manera, “el acceso a la justica


es uno de los derechos que permite hacer efectivos otros derechos que han
sido vulnerados y que deben ser reconocidos a quien actué ante el sistema de
justicia, para solucionar sus conflictos personales jurídicos, ya que el derecho
de acceso a la justica es una garantía de derechos de igualdad y oportunidades
ante la Ley, para que haga efectivos sus derechos(GROCIO, 2014)”.

El Diccionario Jurídico Español define la palabra justicia en el siguiente termino:


“es un principio consagrado como valor superior del ordenamiento jurídico en
el que concluyen los razonabilidad, igualdad, equidad, proporcionalidad, respeto
a la legalidad y prohibición de arbitrariedad”.

El derecho de acceso a la justicia es el derecho que tiene toda los individuos la


misma que se comprende como un garantía fundamental establecida y
garantizada en la Norma Suprema que es la Constitución de la República, y los
tratado y Convenios Internacionales de Derechos Humanos y por ende deben
tomar en consideración y respetarlo los derechos garantizados por la Ley.

1.3.10 Aporte teórico


Es importante conocer los derechos constituciones para que mediante la
normativa Suprema sean aplicados y tomados en cuenta, dentro del presente
investigación que es sobre la fijación del monto de la caución al considerar el
recurso de casación; La Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 75
señala: “toda persona tiene derecho al acceso y a la justicia y a la tutela judicial
efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e interés, con sujeción a los
principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión, el
incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley que
determine.

49
Ya que un recurso que materializa un hecho de voluntad del litigante, por el
que se solicita la revisión de la sentencia dictada en segunda instancias,
amparándose en un error de derecho al juzgar o en error de vicio procesal que
desnaturaliza la validez de la sentencia emitida por cuanto apela con fin de hacer
valer los derechos vulnerados que fue dictado por un juez de primero y segundo
nivel, para que el superior la revise minuciosamente. El artículo 271 del Código
Orgánico General de Proceso no especifica un valor determinado que se pueda
fijar la caución al considerar el recurso de casación, lo señala como el recurso
que se puede plantear en todo proceso endone existía una sentencia o auto de
derecho de última instancia, sin importar que el proceso fuera de menor o mayor
cuantía, por eso es necesario que se puede establecer una base en la fijación
del monto de la caución para conceder el recurso de casación.

Al ser la ley tan general sin fijar un monto o establecer mínimos y máximos en la
fijación, esto conllevaría a que el recurrente por no poder cubrir con la caución
impuesta por el juzgador pueda quedar sin la tutela judicial efectiva, negándosele
el acceso a la justicia por no establecer un monto o base determinado para la
fijación de la caución como requisito previo a conceder el recurso de casación.

Ya que la Constitución de la República reconoce el derecho de toda las personas


al acceso a la justica y la tutela judicial efectiva en ejercicio de sus derechos e
interés, sin que en ningún caso pueda quedarse en indefensión, el derecho que
comprende de poder acceder a la tutela como el de obtener una resolución
motivada en derecho, la protección es de los derecho e interés de las personas
ya que el artículo 75 de la Norma Constitucional reconoce el acceso a la justicia
y a la tutela judicial efectiva, mientras que el articulo 76 comprende el debido
proceso que solo se entiende satisfecho si se cumplen con la norma
constitucional ya que sin el cumplimiento de las cuales no abra debido proceso
ni tampoco tutela judicial efectiva.

Ya que dentro del actual Código Orgánico General de Procesos, no fija un valor
limitadora para interponer el recurso de Casación, lo señala como el recurso que
se puede plantear en todo proceso endone existía una sentencia o auto de
derecho de última instancia, sin importar que el proceso fuera de menor o mayor

50
cuantía, por eso es necesario realizar esta investigación para que se puede
establecer una base en la fijación del monto de la caución en nuestra sistema
jurídico.

CAPÍTULO II Diseño metodológico y diagnóstico

2.1. Paradigma y tipo de investigación.


El presente trabajo está establecido por el paradigma crítico y pos positivismo
por el motivo que se refiere a una investigación jurídico social en donde el
investigador hace una crítica del tema que se está investigando en mi caso busco
reformar el artículo 271 del Código Orgánico General de Procesos para
garantizar el acceso a la justicia cuando el Juzgador fija la Caución al considerar
el recurso de Casación. Y es considerada pos positivista porque busca dar una
alternativa al problema planteado mediante la interpretación de datos
conseguidos a través de las encuestas y de esa manera establecer una
propuesta.

Modalidad de la Investigación
Con el análisis que antecede pude concluir que mi Investigación es de carácter
CUALITATIVA, porque ayudo a entender el problema de cómo garantizar el
acceso a la justicia cuando el juzgador fija una caución y de carácter
CUANTITATIVA, porque fue necesaria la aplicación de fórmulas matemáticas y
estadísticas para el cálculo de la muestra así también con la interpretación de
los resultados. Teniendo como base a los abogados de libre ejercicio que están
inscritos en el foro de Abogados de Provincia de Chimborazo, cantón Riobamba.

Tipos de Investigación
El tipo de investigación es descriptiva y experimental, porque ha permitido
realizar una investigación con ejemplos claros en este caso a los abogados de
libre ejercicio inscritos en Foro de Abogados de Chimborazo, cantón Riobamba,
en donde los mismos atreves de una encuesta dieron su opinión acerca de la
Caución Impuesta por el juzgador al considerar el recurso de casación.

2.2. Procedimiento para la búsqueda de Población y Muestra


Población: La población se considera al conjunto total de individuos que poseen
algunas características comunes observables en un lugar y en un momento

51
determinado, el presente trabajo de investigación va direccionado así a las
personas afectadas esto es en cantón Riobamba provincia de Chimborazo, que
han presentado las acciones de Casación.

La población que se ha beneficiado de que sus causas sean revisadas en


casación, no son de verdad significativas, eso debe ser en gran parte por los
montos inescrupulosamente tasados en su caución y por ello en gran cantidad
de casos imposibles de cubrir, este estudio propone solución dejando claro que
sus valores serán desde 100 dólares hasta 1 salario básico unificado, ampliando
posibilidades de que nuestra población se beneficie radicalmente en su número.

COMPOSICION CANTIDAD MUESTRA


Abogados de libre
ejercicio Inscritos en el 2.132 180
Foro de Abogados
TOTAL 2.132 180

Muestra: Se obtiene utilizando herramientas estadísticas, con un determinado


número de personas con un tema específico las cuales ayudaran dando un valor
resultante de una cantidad representativa de la población seleccionada, se
trabajará con una población determinada con la siguiente fórmula que se detalla
a continuación:
Z2 ∗P∗Q∗N
.n=
e2 ∗(N−1)+ z2 ∗P ∗Q

1,962 *0,5*0,5*2.132
. n=
0,072 *(2.132-1)+1,962*0,5*0,5

3,84*533
. n=
0,0049*(2.131)+3,84*0,5*0,5

2046,72
. n=

52
10,44+0,96

2046,72
. n=
11,4
. n= 179,53

. n= 180

2.3 Metodología, técnicas e instrumentos


Métodos
Los métodos de la investigación podemos decir que se trata de la serie de pasos
que conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de
métodos, técnicas e instrumentos a aplicar en el desarrollo de la presente
investigación para alcanzar los objetivos plateados en el desarrollo del presente
trabajo.

Analítico: Con este método analice los diferentes tipos de paradigmas del
derecho en donde busco que se garantice el acceso a la justicia con la fijación
del monto de la caución de 100 dólares a un salario básico unificado.

Inductivo: Este método nos guía a un proceso mediante el cual se partió del
estudio de evidencias y de esa manera llegar al descubrimiento de un principio
o la ley que los rige y llegar de lo conocido a lo desconocido.

Deductivo: Porque se detalló aspectos importantes del Código Orgánico


General de Procesos con enfoque al Recurso de Casación para que se limite el
monto determinado para la fijación de la caución.

Método Histórico – Lógico: Porque examinare los hechos e ideas del pasado
así como los hechos que hay en la actualidad.

Técnicas
Encuestas: Se ejecutó a los Abogados de libre ejercicio del Cantón Riobamba
para determinar el Recurso de Casación para que se limite el monto determinado
para la fijación de la caución.

53
Cuestionario: Es un mecanismo de la investigación, el mismo que se tiene un
cuestionario de preguntas que están formuladas con el fin de obtener información
sobre los Abogados encuestados y posteriormente se analizara sus respuestas
de una manera estadística.

54
ENCUESTAS APLICADAS A ABOGADOS DE LIBRE EJERCICIO DEL
CANTON RIOBAMBA.
Pregunta Nro. 1 ¿Considera usted que la caución impuesta a libre criterio del
juzgador garantiza el derecho del peticionario?

Tabla 1.

ÍTEM NÚMERO PORCENTAJE


SI 36 20%
NO 144 80%
TOTAL 180 100%

Grafica N° 1
Considera usted que la caución impuesta a libre
criterio del juzgador garantiza el derecho del
peticionario

20%

80% 2

Fuente: Abogados en libre ejercicio


Elaborado por: Segundo Andrés Inga Pilamunga

Análisis e interpretación de resultados


En esta pregunta podemos observar, que el 80% de los encuestados opinan que
la caución impuesta al libre criterio del Juzgador no garantiza el derecho del
peticionario al momento de plantear el trámite de casación con suspensión de
ejecución de la sentencia, lo que puede conllevar es a que se fijen montos
exagerados como caución limitado al recurrente acceder libremente a este
recurso, sin embargo el 20% de los encuestados restantes manifiestan que si
está garantizado este derecho del peticionario o recurrente al momento de
plantear este recurso.

55
Pregunta Nro. 2 ¿Considera usted que es necesario regularizar los valores a
cobrarse al aplicar el recurso de casación?

Tabla 2.
ÍTEM NÚMERO PORCENTAJE
SI 162 90%
NO 18 10%
TOTAL 180 100%

Grafica N° 2
Considera usted ¿Que es necesario regularizar
los valores a cobrarse al aplicar el recurso de
casación

10%

1
2
90%

Fuente: Abogados en libre ejercicio


Elaborado por: Segundo Andrés Inga Pilamunga

Análisis e interpretación de resultados


En esta pregunta podemos observar, que el 90% de encuestados concuerdan
que es necesario regularizar los valores a cobrarse al aplicar el recurso de
casación con inejecución de la sentencia, pues esto garantizaría de mejor
manera al recurrente, evitando que se puedan poner montos exagerados sin que
estos tengan ningún tipo de regulación, contrario a ellos el 10% de los
encuestados manifiestan que no es necesario por cuanto si se garantiza el
derecho y no fijan montos muy altos, cuando se plantea este recurso.

56
Pregunta Nro. 3 ¿Considera usted que la caución al no tener montos regulados
en la Ley afecta el derecho al acceso a la justicia y a la tutela judicial efectiva del
recurrente?

Tabla 3.
ÍTEM NÚMERO PORCENTAJE
SI 174 97%
NO 6 3%
TOTAL 180 100%

Grafica N° 3
Considera usted que la caución al no tener montos
regulados en la ley afecta el derecho al acceso a la
justicia y a la tutela judicial efectiva del recurrente

3%

1
2
97%

Fuente: abogados en libre ejercicio


Elaborado por: Segundo Andrés Inga Pilamunga

Análisis e interpretación de resultados


En las respuestas a esta preguntas podemos notar claramente, que el 97% de
los encuestados concluyen que la caución al no tener montos regulados en la ley
afecta el derecho al acceso a la justicia y a la tutela judicial efectiva del
recurrente, al momento de pretender acceder a la casación con inejecución de
la sentencia, violentando los principios básicos consagrados en la Constitución,
ya que dichos valores al no estar regulados afecta a los ciudadanos recurrentes,
contraponiendo a este criterio, solamente el 3% de encuestados manifiestan que
no se viola ninguna derecho menos el acceso a la justicia.

57
Pregunta Nro. 4 ¿Considera usted que el monto de caución que debería ser
fijado por el juez al conceder el recurso de casación, sea de cien dólares hasta
un salario básico unificado, y no dejar al libre criterio del juzgador?

Tabla 4.
ÍTEM NÚMERO PORCENTAJE
SI 174 97%
NO 6 3%
TOTAL 180 100%

Grafica N° 4
Considera usted que el monto de caución que
debería ser fijado por el juez al conceder el recurso
de casación, sea de cien dólares hasta un salario
básico unificado del trabajador, y no dejar al libre
criterio del juzgador

3%

97% 2

Fuente: Abogados en libre ejercicio


Elaborado por: Segundo Andrés Inga Pilamunga

Análisis e interpretación de resultados


En las respuestas a esta preguntas podemos notar claramente, que el 97% de
los encuestados concluyen que están de acuerdo que la caución si deberían ser
fijados desde los cien dólares has un salario básico unificado del, y no dejar al
libre criterio del juzgador, para así garantizar el acceso a la justicia al recurrente,
contraponiendo a este criterio, solamente el 3% de encuestados manifiestan no
considerar la fijación del monto de caución de cien dólares hasta un salario
básico ya que al decir no se viola ninguna derecho menos el acceso a la justicia.
Pregunta Nro. 5 ¿Cree usted que con la reforma del Art 271 del Código Orgánico
General de Procesos se garantizaría el acceso a la justicia en la fijación a los
montos de la Caución al considerar el recurso de casación ?

58
Tabla 5.
ÍTEM NÚMERO PORCENTAJE
SI 180 100%
NO 0 0%
TOTAL 180 100%

Grafica N° 5
Cree usted que con la reforma del Art 271 del
Código Orgánico General de Procesos se
garantizaría el acceso a la justicia en la fijación a
los montos de la Caución al considerar el recurso
de casación

0%
1
2
100%

Fuente: Abogados en libre ejercicio


Elaborado por: Segundo Andrés Inga Pilamunga

Análisis e interpretación de resultados


En las respuestas a esta pregunta podemos evidenciar, que el 100% de los
encuestados concluyen que es necesario reformar el Art 271 del código Orgánico
General de Proceso, estableciendo los montos de caución para la accesibilidad
al recurso de casación, y hacer más efectivo este derecho.

CAPITULO III: PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA.

3.1 Titulo de la propuesta.


Proyecto de Reforma al Artículo. 271 del Código Orgánico General de Procesos.

3.2 Objetivos de la propuesta.


Garantizar el acceso a la justicia al considerar el recurso de casación.

59
3.3 Desarrollo de la propuesta

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Constitución de la República del Ecuador, tiene tendencia
neoconstitucionalista su única finalidad es garantizar y tutelar los derechos que
están establecidos pues como es función del estado garantizar todos los
derechos así como en los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos
Lo que se busca es la reforma al ART. 271 DEL CÓDIGO ORGÁNICO
GENERAL DE PROCESOS PARA GARANTIZAR EL ACCESO A LA JUSTICIA
DENTRO DEL RECURSO DE CASACIÓN que dispone que el recurrente al
momento de interponer el recurso de casación, para que se proceda con la
suspensión de la ejecución de la sentencia tiene que rendir la caución que el
Tribunal correspondiente establezca, dentro del término de diez días posteriores
a la notificación del auto de calificación del recurso, caso contrario se ejecutara
la sentencia, lo que conllevaría a un perjuicio para el proponente que reclama en
una tercera instancia en materia civil el resarcimiento de sus derechos que cree
se ha conculcado.

Aplicación práctica de la propuesta y comprobación de los resultados


demostrando una transformación con respecto al diagnóstico inicial.
Por ello es necesaria la reforma de dicho artículo como lo establece en la
Constitución de la República del Ecuador, principio rectores legales, en los que
me apoyo para poder llegar a una realidad de mi propuesta.

Art. 271.- “Caución y suspensión de la ejecución. El recurrente podrá solicitar, al


interponer el recurso, que se suspenda la ejecución de la sentencia o auto
recurrido, rindiendo caución suficiente sobre los perjuicios estimados que la
demora en la ejecución de la sentencia o auto pueda ocasionar a la contraparte”.

“El Tribunal correspondiente establecerá el monto de la caución al momento de


expedir el auto que califica la oportunidad del recurso, en el término máximo de
tres días desde su presentación”.

“Si la caución es consignada dentro del término de diez días posteriores a la

60
notificación del auto de calificación del recurso, se dispondrá la suspensión de la
ejecución de la sentencia o auto”.

CONSIDERANDO.
Qué: la Constitución de la República del Ecuador el Art. 75 expone: “toda
persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela judicial efectiva,
imparcial y expedita de su derechos e intereses, con sujeción a los principios de
inmediación y celeridad; en ningún caso quedar en indefensión. El
incumplimiento de las resoluciones será sancionado por la ley”

61
Qué: la constitución de la República del Ecuador en su Art. 82 establece: “El
derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y
en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las
autoridades competentes”. Que la Constitución de la República en su Art. 168
numeral 6 establece “La sustanciación de los procesos en todas las materias,
instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de
acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo”

Qué: la Constitución de la República en su Art. 169 establece “EI sistema


procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales
consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación,
celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido
proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades.” Que la
Constitución de la República en su Art. 178 establece “Los órganos
jurisdiccionales, sin perjuicio de otros órganos con iguales potestades
reconocidos en la Constitución, son los encargados de administrar justicia”.

Qué: el Código Orgánico General de procesos en su Art. 271 establece “El


recurrente podrá solicitar, al interponer el recurso, que se suspenda la ejecución
de la sentencia o auto recurrido, rindiendo caución suficiente sobre los perjuicios
estimados que la demora en la ejecución de la sentencia o auto pueda ocasionar
a la contraparte. El Tribunal correspondiente establecerá el monto de la caución
al momento de expedir el auto que califica la oportunidad del recurso, en el
término máximo de tres días desde su presentación. Si la caución es consignada
dentro del término de diez días posteriores a la notificación del auto de
calificación del recurso, se dispondrá la suspensión de la ejecución de la
sentencia o auto. En caso contrario, se ordenará su ejecución”

Qué: según lo establecido en el Art. 147 numeral 12 de la Constitución de la


República, es atribución y deber del Presidente o Presidenta de la Republica
“Sancionar los proyectos de ley, aprobados por la Asamblea Nacional y ordenar
su promulgación en el Registro Oficial”.

62
Que: a través de esta reforma al Art. 271 del COGEP, se estaría cumpliendo
con lo dispuesto en el Art. 168 Numeral 4 que manifiesta “El acceso a la
administración de justicia será gratuito. La ley establecerá el régimen de costas
procesales”

PROYECTO DE REFORMA AL ARTICULO 271 DEL CODIGO ORGANICO


GENERAL DE PROCESOS

Articulo Actual:
Art. 271.- Caución y suspensión de la ejecución. El recurrente podrá solicitar, al
interponer el recurso, que se suspenda la ejecución de la sentencia o auto
recurrido, rindiendo caución suficiente sobre los perjuicios estimados que la
demora en la ejecución de la sentencia o auto pueda ocasionar a la contraparte.

El Tribunal correspondiente establecerá el monto de la caución al momento de


expedir el auto que califica la oportunidad del recurso, en el término máximo de
tres días desde su presentación.

Si la caución es consignada dentro del término de diez días posteriores a la


notificación del auto de calificación del recurso, se dispondrá la suspensión de la
ejecución de la sentencia o auto. En caso contrario, se ordenará su ejecución.

Refórmese lo siguiente:
Art. 271.- Caución y suspensión de la ejecución. El recurrente podrá solicitar, al
interponer el recurso, que se suspenda la ejecución de la sentencia o auto
recurrido, rindiendo caución suficiente sobre los perjuicios estimados que la
demora en la ejecución de la sentencia o auto pueda ocasionar a la contraparte.

El Tribunal correspondiente se basara en el monto establecido que es de 100


dólares hasta un salario básico unificado.

63
Si la caución es consignada dentro del término de diez días posteriores a la
notificación del auto de calificación del recurso, se dispondrá la suspensión de la
ejecución de la sentencia o auto.

Sustitúyase por lo siguiente: Art. 271 “Caución y suspensión de la ejecución. El


recurrente podrá solicitar, al interponer el recurso, que se suspenda la ejecución
de la sentencia o auto recurrido, rindiendo caución suficiente sobre los perjuicios
estimados que la demora en la ejecución de la sentencia o auto pueda ocasionar
a la contraparte. El Tribunal correspondiente establecerá el monto de la caución
al momento de expedir el auto que califica la oportunidad del recurso, en término
de tres días desde su presentación. Si la caución es consignada dentro del
término de diez días posteriores a la notificación del auto de calificación del
recurso, se dispondrá la suspensión de la ejecución de la sentencia o auto. En
caso contrario, se ordenará su ejecución.”

DISPOSICIÓN FINAL
La presente reforma del código Orgánico General de Procesos entrara en
vigencia desde la fecha de su publicación en el Registro Oficial.

Dado y Firmado en la sede de la Asamblea Nacional, Distrito, ubicado en el


Metropolitano de San Francisco de Quito, Provincia de Pichincha, a los 29 días
de mes de junio del año 2019.

CONCLUSIONES

En base al proyecto desarrollado concluyo lo siguiente:

✓ El recurso de casación es considerado como un recurso extraordinario, está


contemplado en la ley de casación publicada en el registro oficial número
299, lo que se mantiene en el Código General de Procesos, es por eso que
tiene que ser expuesto de forma clara y precisa, procurando no usar
introducciones vagas, sin fundamento, esto quiere decir que la infracción
debe ser demostrada y explicada de manera precisa.

64
✓ Es necesario e importante que tanto los estudiantes de derecho, como
abogados en el libre ejercicio, los jueces y juezas, tengan un conocimiento
amplio y profundo respecto del recurso de casación, para poder efectivizar
los derechos de todos los recurrentes en el mismo.

✓ Es importante tener claro que la jurisprudencia emitida por la Corte Nacional


de Justicia y antes por la Corte Suprema de Justicia, se constituya en un
estudio obligatorio para quien plantea el recurso extraordinario de la
casación.

✓ El término que establece el COGEP de diez días para que el Juez o Jueza
emita su resolución es insuficiente para que el Juzgador pueda emitir un
estudio serio, prolijo, preciso y justo de la casación.

✓ La admisión o inadmisión del recurso de casación está en manos de los


conjueces de la Corte Nacional. Y son los jueces y juezas de la Corte
Nacional quienes deben dictar sentencia sobre el fondo mismo del recurso
de casación planteado.

✓ Una vez que los conjueces han aceptado la propuesta del recurso de
casación, serán los jueces de la Corte Nacional, el que ha sido sorteado, en
el término de hasta treinta días, dar fecha y hora para que se realice la
Audiencia, en la cual las partes de forma oral se manifestarán frente a lo que
se reclama en solicitud anterior.

✓ La caución es en verdad un tema de análisis constante y por su método de


aplicación, el investigador considera que debe ser regulado dejando
imposiciones de montos que pueden ser considerados inalcanzables por los
montos desmedidos.

65
✓ En el presente trabajo de investigación, el autor ha evidenciado que la
inadmisión de los casos presentados a casación, no es solo porque su
planteamiento de reclamo legal no sea el correcto y por tanto aceptado, es
más la cantidad de casos que no se revisan por que el tiempo de pago para
cubrir la caución es mínimo (diez días) y sus montos en gran parte muy altos,
constituyéndose en imposibles de cubrir dejando inexistente de su
conocimiento y ratificando la sentencia ya existente.

✓ Esta admisión o inadmisión, que hace el mismo juez que dictó la sentencia,
que va a ser objeto de control, tiene límites estrictamente en lo formal para
el recurrente; es decir, la Ley le da un término de 10 días para interponer el
recurso indicado pasado este término legal, el recurso es negado por
extemporáneo.

✓ La Caución dentro de los recursos de casación, no especifica una


remuneración exacta que debe fijarse dentro de dicho recurso por parte de
los operadores de la justicia quienes son los que deben fijar un monto de
caución al recurrente.

✓ La Caución dentro de los recursos de casación, no especifica una


remuneración exacta que debe fijarse dentro de dicho recurso por parte
de los operadores de la justicia quienes son los que deben fijar un monto
de caución al recurrente.

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se plantea son las siguientes:

✓ La Función Judicial y las facultades de jurisprudencia en todo el país, deben


realizar capacitaciones a través de talleres, y otros por los cuales se permitan
analizar de manera específica y profunda con conocedores y críticos al
respecto del recurso casación.

66
✓ La Corte Nacional de Justicia, debe trabajar de manera conjunta para lograr
que se unifiquen los criterios sobre las causales, lo que de alguna manera
va a permitir un verdadero acceso a la justicia y una seguridad jurídica para
los recurrentes y sus patrocinadores, que tienen que litigar en los tribunales.

✓ Realizar capacitaciones a los estudiantes de Derecho en las universidades


para de esta manera lograr profundizar en el análisis propio del recurso de
casación y sean más tarde ellos mismos lo que se manifiesta en probables
reformas.

✓ En la aplicación de la Ley, por la racionalidad propia de la evolución del ser


humano, siempre existirá la posibilidad de reparar, arreglar y mejorar su
aplicación, la que siempre deberá estar conducida y apuntando a la solvencia
de la aplicación de la justicia y la tutela judicial efectiva. Para ello los
simposios y talleres con analistas y estudiosos deben manifestarse de
manera constante para siempre actualizar criterios que impulsen su
desarrollo técnico y práctico.

✓ Los temas que se traten en tercera instancia (casación), son de importancia


medular, por eso los montos de caución, formas de pago e imposiciones de
cantidades a priori, deben ser revisados de manera constante tomando
también en cuenta el nivel económico promedio común.

✓ Se hace importante y urgente una reforma a la forma de establecer los


montos de pagos de la caución, los que deben tener limitantes que vayan de
acuerdo al tema y cuantía que se revisa.

✓ Si es un derecho constitucional la gratuidad a la administración de la justicia


y a su tutela judicial efectivo, resulta absolutamente contradictorio el pago
impositivo y muchas veces inalcanzable de una caución para tener la
posibilidad de que una causa que se considera injusta en su resolución, se
revise con la esperanza de obtener el resultado esperado. La caución

67
debería ser considerada solo en términos de extrema necesidad,
refiriéndome a las causales que excitan este reclamo.

68
Bibliografía
• AGUIRRE, V. 2013, La Tutela Judicial Efectiva, como Derechos Humano
• ALSINA Hugo. 2014, Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal, Civil y
Comercial. Edición: 2a.ed. Buenos Aires.
• ANDRADE, Ubidia Santiago. Serie Justicia y Derechos Humanos, 2014.
• ALVARADO Velloso Ángel. 2005. El debido proceso Bogotá- Colombia.
Editorial Temis S.A.
• ÁLVAREZ, M. 2014. Acceso a la Justicia,
• ARAUJO, R. 2012. Tutela Judicial Efectiva. Bogotá.
• BRIZUELA, A. Gómez, C Laínez, R, 2003 La falta de principio en la Oralidad
en el Proceso Civil y su Incidencia en la Retardación de Justicia. San Salvador.
• Código Procedimiento Civil. 12-07-2005. Registro Oficial 58.
• Constitución de la República del Ecuador. 2008.
• Código de Procedimiento Civil. Registro Oficial Suplemento 58, 12 de julio
2005.
• Código Civil. Registro Oficial Suplemento 46 de 25 Junio. 2005. Última
Modificación 2015.
• Código Orgánico General de Procesos (COGEP). 2015.
• CUEVA, Carrión Luis, Segunda Edición, 2013, el Debido Proceso. Quito-
Ecuador: Editorial Cueva Carrión.
• ECHANDIA, Rivadavia. 2013.
• DÍAZ, Palos, Caución. Nueva Enciclopedia Jurídica.
• FLOR, Jaime, la Casación Ecuatoriana, 2009.
• GARCIA, Falconi José Carlos, Editorial 2016, Quito–Ecuador.
• GARRIEGA, Carlos, Página 203, 2014, la Recusación Judicial.
• GAVILÁNEZ, Villegas Tomas Alejandro.
• LOZANO, Juan Carlos. Criterio rectores para la formulación de recurso de
casación civil.
• Ley número 20 publicado en el suplemento 93 de diciembre de 1992.
• Ley de Casación publicada en año 1993.
• MANZANARES, Samaniego José Luis, la Caución Penal. (2014). Página
(262).
• ORTIZ, Bonilla Fernando, toda persona natural podrá acudir a los Tribunales
de Justicia en defensa de sus derecho.2014.
• PÉREZ ,Toro Jorge, Marcelino
• RAMÍREZ, O. 2017. Democratización del Acceso a la Justicia. Bogotá
• RIOJA, Bermúdez Alexander. primer Edición.2017.144. Hernando Davis
• TAMA Manuel, Editorial EdilexS.A. El recurso de casación en la jurisdicción
Nacional, 2011.
• ZABALA, Egas Jorge, Editores Murillo 2016.
ANEXOS
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA - CARRERA DE DERECHO
PROYECTO DE TESIS

ENCUESTAS PARA ABOGADOS

Por medio de la presente me dirijo a usted con la finalidad de obtener la


información necesaria desde su conocimiento para demostrar con el trabajo de
mi investigación del proyecto de tesis que me encuentro realizando previo a la
obtención del título de Abogado, en el tema referente a la Caución dentro de los
recursos de casación en materia civil, en cuanto a que el Art. 271 del COGEP no
especifica una remuneración exacta que debe fijarse dentro de dicho recurso por
parte de los operadores de la justicia quienes son los que deben fijar el monto
de caución al recurrente.

1- ¿Considera usted que la caución impuesta a libre criterio del juzgador


garantiza el derecho del peticionario?.
SI ( )
NO ( )
POR QUE.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________

2- Considera usted ¿Que es necesario regularizar los valores a cobrarse al


aplicar el recurso de casación?.
SI ( )
NO ( )
POR QUE.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________
3- Considera usted que la caución al no tener montos regulados en la ley
afecta el derecho al acceso a la justicia y a la tutela judicial efectiva del
recurrente.
SI ( )
NO ( )
POR QUE.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________

4- Considera usted que el monto de caución que debería ser fijado por el
juez al conceder el recurso de casación, sea de cien dólares hasta un
salario básico unificado, y no dejar al libre criterio del juzgador.
SI ( )
NO ( )
POR QUE.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________

5- Cree usted que con la reforma del Art. 271 del Código Orgánico General
de Procesos se garantizaría el acceso a la justicia en la fijación a los
montos de la Caución al considerar el recurso de casación.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________
Gracias por su colaboración.

También podría gustarte