Está en la página 1de 27

Derecho Procesal del

Trabajo.
Definición.
 Mario López Larrave:
 Es el conjunto de principios, instituciones y normas instrumentales que tienen
por objeto resolver los conflictos surgidos con ocasión del trabajo
(individuales y colectivos) así como las cuestiones voluntarias, organizando
para el efecto a la jurisdicción privativa de Trabajo y Previsión Social y
regulando los diversos tipos de procesos.

 Trueba Urbina: El conjunto de reglas jurídicas que regulan la actividad


jurisdiccional de los Tribunales y del Proceso del Trabajo, para el
mantenimiento del orden jurídico y económico en las relaciones obrero-
patronales, inter-obrero o inter-patronales.
 Armando López Porras: Derecho Procesal del Trabajo, es aquella rama del
derecho que conoce la actividad jurisdiccional respecto de las normas que
regulan las relaciones laborales desde los puntos de vista jurídica y
económica.
 Nicola Jaeger: Derecho Procesal del Trabajo es el complejo sistemático de las
normas que disciplinan la actividad de las partes, del juez y de sus auxiliares
en el proceso individual, colectivo o intersindical no colectivo de Trabajo.
Fuentes del Derecho Procesal del
Trabajo.
 Roberto Díaz Castillo: Entendemos por fuente en sentido general, el origen de
algo. Por consiguiente, cuando nos referimos a las FUENTES del derecho,
estamos aludiendo al origen de éste. A los HECHOS que dan nacimiento a las
normas jurídicas.
Fuentes Reales y Formales del Derecho:

 Fuentes Reales: Son los fenómenos sociales que contribuyen a formar la


sustancia o materia del Derecho. Es decir, las circunstancias que obligan a la
emisión de las normas jurídicas: movimientos ideológicos, necesidades
económicas, culturales, de seguridad, de justicia. Fuentes reales, son todos
los hechos y acontecimientos de la vida social que se producen dentro de la
comunidad y que por su naturaleza se proyectan en modo trascendente, hasta
adquirir cierta sustancia que se integra en modos de convivencia social. En
otros términos, fuentes reales son los factores y elementos que determinan el
contenido de las normas jurídicas.
 Fuentes formales: Se llaman así a los procesos de manifestación de las normas
jurídicas. Fuentes formales son las expresiones que de acuerdo al régimen
legal se instituyen o se admiten para asignar a las mismas el carácter
imperativo en cuanto a su obligatoriedad.
 Fuentes históricas: Cabe bajo este rubro todo cuanto nos permita conocer lo
que es el Derecho a través de la historia: papiros, documentos, inscripciones,
libros, etc. Ejemplo: Las leyes de Solón como fuentes de Derecho griego; las
siete partidas de Alfonso X, el Sabio, como fuentes del Derecho español; el
Código de Napoleón, como fuente del Derecho Civil francés; las leyes Indias,
como fuente del Derecho hispanoamericano.
Naturaliza jurídica del Derecho Procesal
del Trabajo.
 Tradicionalmente se nos ha enseñado que el Derecho se divide en Derecho
Público y Derecho Privado, teniendo cada uno sus propios caracteres y
finalidades diversas; cada uno respondía a principios propios, a reglas
especiales de formación y evolución, exigía un método propio de
interpretación. El Derecho Público era el ordenamiento general de la sociedad
y tenía en cuenta intereses generales; el Derecho Privado regulaba las
relaciones entre particulares. El criterio anterior fue desechado por
estimársele demasiado vago, y surgen a la vida jurídica las corrientes
contemporáneas que hacen valer la validez del Derecho, de cada sistema
jurídico-positivo. Partiendo de ese dato, dos escuelas se disputan la
supremacía: LA TEORÍA DE LA NATURALEZA DE LAS RELACIONES JURÍDICAS y
LA TEORÍA DE LA NATURALEZA DE LOS SUJETOS.
Teorías Monistas.

 Concepciones privativas y publicistas:


El Derecho del Trabajo, no solamente posterior a la primera guerra mundial,
sino también al derecho laboral del siglo XIX, afirmó una doctrina opuesta a la de
la autonomía de la voluntad, al establecer que sus normas son derecho
imperativo, tienen una pretensión de incondicionada vigencia y se imponen a la
voluntad de los trabajadores y patronos; esta imperatividad del derecho se
muestra considerando que, si bien el Derecho del Trabajo es norma protectora
de una clase social y de sus miembros, no pueden, ciertamente proteger a los
trabajadores como persona y éste en su fin último, pero lo hace con vista a un
interés general, juzgando que la sociedad tiene el deber de asegurar a sus
hombres una existencia digna.
 En Guatemala, no ponemos en discusión la naturaleza jurídica del Derecho del
Trabajo, pues la propia legislación nos lo ha determinado como DERECHO
PÚBLICO, al establecer en el considerando cuarto, literal e) del Código de
Trabajo: “El derecho del trabajo es una rama del derecho público”, por lo que al
ocurrir su aplicación, el interés privado debe ceder ante el interés social o
colectivo.
 El maestro Mario López Larrave, nos manifiesta que en relación a la naturaleza
jurídica del Derecho Procesal del Trabajo, él estimaba que la posición adoptada
por nuestros legisladores constituía un acierto porque el derecho procesal
laboral tutela indudablemente intereses colectivos, y clasistas, y porque el
Estado interviene en su calidad de entidad soberana, y finalmente porque
resulta ocioso insistir y resaltar la utilidad práctica y política de considerar el
Derecho Procesal del Trabajo como integrante del Derecho Público.
Teoría Ecléctica.

 “No creo necesario referirme a las personas que han elaborado y sostenido
teorías relacionadas a la naturaleza jurídica del derecho procesal laboral
desde el aspecto ecléctico, por participar de las doctrinas privatistas y
doctrinas publicistas, pues la realidad es que dicha concepción ha sido
abandonada, para dar paso a criterios más solidos, más modernos, como lo
son la teoría publicista y el Derecho Social.
Derecho Social.

 La época presente, de la guerra de 1914 hasta nuestros días, es un momento de


revolución social que transforma las relaciones económicas y rompe los moldes del
viejo ordenamiento jurídico. El liberalismo, con su optimismo de que el libre juego de
las fuerzas naturales llevaría al más alto grado de desarrollo la actividad económica
de los hombres, hizo que el Derecho Privado solo pudiera considerar los fenómenos de
la producción y distribución, como relaciones entre dos personas, cuyos intereses
había que nivelar de acuerdo con los principios de la justicia conmutativa, este es, dar
a cada quien lo que le pertenece. Durante muchos años privó el dogma liberal, pero la
guerra europea vino a destruirlo al aislar a la economía alemana de los demás países y
obligarla a bastarse por sí misma; el Estado se vio forzado a regular todos los aspectos
de la vida económica implantando lo que se ha dado en llamar socialismo de guerra.
Así nación el Derecho Económico, el Derecho de la Economía Organizada; se había
operado un cambio trascendental, pues el Estado ya no dejaba actuar a las fuerzas
económicas con libre actividad privada, sino que intervenía en el proceso económico,
creando así una relación tripartita y ya no sólo entre particulares.
Si el Derecho Económico implica la invasión del Derecho Público en la economía,
también ha ocurrido el fenómeno inverso, la economía ha invadido la vida política,
creando, al lado del Derecho Económico, un Derecho Obrero. El Derecho Económico
partió del Estado y significa su intervención en proceso de la producción, pero
contempla este proceso desde el punto de vista del empresario; a fin de impartirle al
debida protección; el Derecho Obrero, por el contrario, parte de la clase trabajadora
y se impone al Estado como una medida de protección del débil frente al poderoso.

Estos dos nuevos estatutos son la traducción al lenguaje jurídico de la gran revolución
que estamos contemplando en los hechos y en las ideas y revelan que la distinción
entre el Derecho Público y Privado va desapareciendo. El Estado se impone a la
relación privada de producción, sujetándola a las necesidades sociales y por su parte,
la relación de trabajo se impone al Estado, obligándole a que la tome en cuenta y a
que, a su vez imponga a todos los empresarios, autoritariamente, un tipo de relación.
Cierto que ambos estatutos jurídicos se inspiran en propósitos diversos y que en
ocasiones parecen contradictorios y entran en lucha, pero cada vez más penetrando
en uno en el otro. Creando una nueva relación, que no puede ser atribuida ni al
Derecho Público ni al Privado, sino que representa un Derecho enteramente nuevo, de
un tercer tipo, el Derecho Económico y Obrero. Al fusionarse estos dos estatutos, se
habrá formado un nuevo Derecho, que será el DERECHO SOCIAL.
Principios del Derecho Procesal del
Trabajo.
 El Derecho del Trabajo Sustantivo, es un derecho clasista que pretende tutelar no
los intereses de cualquier ciudadano y ni siquiera de los trabajadores
individualmente considerados, sino que ve a los trabajadores como clase, en
determinadas condiciones y con determinadas limitaciones con respecto a otras
clases sociales.
 Esta característica explican y justifican que el derecho laboral le brinde una tutela
jurídica preferente a los trabajadores, para compensar la desigualdad jurídica y
cultural que los separa de los empresarios. El Derecho del Trabajo Sustantivo no
protege intereses individuales, sino que apunta a la tutela de intereses sociales o
colectivos. Siendo así, no deber extrañar que el Derecho Procesal del Trabajo, que
como fin inmediato persigue la aplicación coercitiva de las normas sustantivas
laborales, participe también de similares características y en consecuencia a través
de sus normas instrumentales se pretenda en última instancia proteger también
intereses sociales o colectivos de los trabajadores.
 Precisamente, por estas características es que los intereses de la clase
trabajadora no pueden satisfacerse a través de las normas del Derecho
Procesal Civil, que generalmente protegen intereses individuales y que parte
de la premisa de la igualdad interpartes.
Principio Protector o Tutelar de los
Trabajadores.
 Significa que el juzgador puede equiparar la situación desigual de los litigantes, lo
que implica el otorgamiento de los más amplios poderes directores al Juez de
trabajo a lo largo de todo el proceso, desde la decisión oficial para llenar omisiones
y corregir deficiencias por los litigantes, hasta dirigir por sí interrogatorios a las
partes, a los testigos y expertos, así como el ordenamiento y evacuación de pruebas
en auto para mejor proveer, aunque no hayan sido ofrecidas por las partes.
 Podría argumentarse que el principio protector o tutelar solamente es aplicable en
el derecho Laboral Sustantivo, no así en el Adjetivo o Procesal, que están informado
por los principios de igualdad y bilateralidad de la audiencia, en cuya virtud las
partes se encuentran en un plano de igualdad de oportunidades durante el
desarrollo del proceso. Sin embargo, yo sostengo que precisamente el prerrequisito
o presupuesto para que pueda funcionar la igualdad de las partes en el proceso
laboral, estriba en que el Juez merced al principio tutelar, pueda equiparar la
situación desigual de los litigantes.
Principio de Economía Procesal.

 Entendido este en el sentido de evitar a lo máximo los gastos que ocasionan


un proceso. Se encuentra en todas sus manifestaciones o sea desde la
celeridad y rapidez del juicio (acortando los términos y limitando las defensas
procesales, los recursos y las incidencias), hasta la gratuidad y baratura en la
substanciación (administración de justicia gratuita, exoneración de papel
sellado y timbre), dispensas de gastos judiciales (como embargos y pregones,
exoneración de patrocinio de letrado, etc.)
Principio de Inmediación.

 Consiste en que el Juez esté en contacto directo y personal con las partes
durante la substanciación del procedimiento. Tal el caso de la recepción de
las pruebas, al extremo que aquellos medios probatorios que se incorporan al
proceso sin su intervención carecen de validez probatoria, de conformidad
con el primer párrafo del artículo 344 del Código de Trabajo, que establece:
“Si no hubiere avenimiento entre las partes, el juez recibirá inmediatamente
las pruebas ofrecidas”.
Principio de Concentración.

 En cuya virtud deberá tratarse de reunir el mayor número de actos procesales


en un solo comparendo o audiencia. Para J.J. Casterena la concentración de
actos procesal significa “que todas las acciones, excepciones e incidentes que
se susciten con motivo de la aplicación de la norma, se planteen en un solo
acto y se resuelvan en el laudo juntamente con lo principal”. Nuestra
legislación laboral contempla dicho principio al facultar a las partes a que en
la primera audiencia que se señala para la comparecencia de las partes a
juicio oral, éstas puedan contestar la demanda, interponer excepciones
perentorias, promover reconvención, contestar las excepciones perentorias y
la reconvención, recibir los medios de prueba ofrecidos por las partes, etc.
Principio de Preclusión.

 Está representado por el hecho que el procedimiento está estructurado en


varias etapas o estadios, las que se desarrollan en forma sucesiva, mediante
la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el regreso a etapas y
momentos procesales ya extinguidos y consumados. Con el inicio de la fase de
contestación de la demanda se cierra la etapa procesal de la modificación o
ampliación de la demanda y el actor ya no puede ampliar o modificar la
misma; iniciada la fase obligatoria de la conciliación, el demandado ya no
puede ampliar o modificar la contestación de la demanda y así
sucesivamente.
Principio de impulso procesal de oficio.

 El Código de trabajo en el artículo 321 primer párrafo preceptúa: “El


procedimiento en todos los juicios de Trabajo y Previsión Social es oral,
actuado e impulsado de oficio por los tribunales”, lo que significa que es
obligación del Juez velar porque el trámite del juicio no se paralice, no
siendo por lo tanto necesaria la presentación de solicitud de parte
interesada, y a su vez, implica la inexistencia del decaimiento, perención o
caducidad de la instancia; las multas a los funcionarios judiciales por la
demora en la substanciación del proceso y la preclusión de facultades a las
partes que no las ejerciten en su oportunidad.
Principio de Publicidad.

 Consiste en el derecho que tienen las partes y hasta terceras personas, a


presenciar todas las diligencias, examinar los autos y escritos de las partes,
excepto de aquellas actuaciones que merezcan reserva razonable de índole
moral.
Principio de Oralidad.

 El citado Lic Nájera Farfán, es del criterio que la oralidad no constituye


directriz ni fuente de orientación o estimativa procesal, por lo que no debe
considerarse a la oralidad como un principio, sino que es una forma de
sustanciarse el procedimiento. Cuando en él predomina la palabra escrita
como medio de actuación, se dice que el proceso es escrito. Y cuando
predomina la palabra hablada, se dice que el proceso es oral. Y, digo
predominio de uno u otro, porque no existe ningún proceso exclusivamente
escrito ni exclusivamente oral. En lo referente al procedimiento ordinario
laboral, no obstante que el artículo 321 del Código de Trabajo establece que
el mismo debe ser oral, en la realidad vemos que dicha norma no se cumple,
pues el procedimiento ordinario laboral es su mayoría se tramita de forma
escrita.
Principio de Sencillez.

 Según el cual todo proceso debe establecer una serie de formas que
garanticen la defensa de los intereses tutelados por el derecho. Al contrario
de lo que piensa Trueba Urbina sobre el principio de formalidad, aún
reconociendo que no hay proceso sin forma, éstas en el campo laboral debe
reducirse al mínimum estricto, a las rigurosamente indispensables para no
violentar las garantías de defensa en juicio, debiendo descartarse las
fórmulas sacramentales de un derecho tradicional y deformado a través de
los siglos, dando lugar al lenguaje llano, a las fórmulas lógicas y de sentido
común asequibles a cualquier persona normal, de cualesquiera condición que
sea.
Principio de Investigación o de la
Averiguación de la Verdad o Histórica.
 En cuya virtud el órgano jurisdiccional tendrá facultades para producir
pruebas no ofrecidas por las partes o completar las propuestas por aquellas,
toda vez, que al Juez de trabajo no le interesa la verdad formal y dispuesta
por las partes, sino la verdad material o histórica, independientemente de la
mayor o menor eficacia con que se realice la asesoría en cuanto a
ofrecimiento, producción y fiscalización de las pruebas.
Principios de Adquisición de los Medios
de Prueba.
 Consiste en que los medios de prueba diligenciados o producidos por una de
las partes, no le benefician únicamente a ella, porque se convierte en
pruebas del proceso y no de las partes, por lo que pueden eventualmente
favorecer a la contraparte o a los demás litigantes. El último párrafo del
artículo 177 del Código Procesal Civil y Mercantil, que puede ser aplicado
supletoriamente al procedimiento ordinario laboral preceptúa: “El documento
que una parte presente como prueba, siempre probará en su contra”.
Principio de la Flexibilidad en Cuanto a
la Larga Valoración de las Pruebas.
 Otorgándole amplías facultades al juzgador para invertir el peso del onus
probando y para apreciar el material probatorio producido, utilizando
sistemas que puedan variar desde la sana crítica a la libre convicción, pero
descartándose en todo caso las reglas tasadas de valoración.
Principio de Congruencia de la
Sentencia.
 El Diccionario Jurídico Espasa expone que congruencia de la sentencia es el
requisito que han de cumplir las sentencias sobre el fondo, consistente en la
adecuación, correlación o armonía entre las peticiones de tutela realizadas
por las partes y lo decidido en el fallo de la sentencia. En este sentido se
exige también la exhaustividad de la sentencia, esto es, que el fallo recaiga
sobre todas las pretensiones de las partes, de modo que, si no ocurre así, la
sentencia esta viciada de incongruencia por omisión de procedimiento.

También podría gustarte