Está en la página 1de 110

Ciencias 

Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

www.upds.edu.bo 
www.updsfacebook.com 

CONTENIDO 
INDICE ................................................................................. ¡Er r or ! Mar cador  no definido. 
IDENTIFICACION...................................................................................................................... 2 
PLANIFICACION DE LOS ENCUENTROS................................................................................. 3 
ORIENTACIONES METODOLOGICAS ................................................................................. 3 
1.  Introducción.­................................................................................................................ 3 
1.1. Objetivos Generales.­ ................................................................................................. 3 
2. Desarrollo.......................................................................................................................... 4 
2.1. Núcleos Temáticos ..................................................................................................... 4 
PRIMER ENCUENTRO. Unidad 1, 2, 3, 4,..................................................................... 4 
SEGUNDO ENCUENTRO. Unidad 5, 6, 7,..................................................................... 4 
TERCER  ENCUENTRO. Unidad 8, 9, 10, ..................................................................... 4 
CUARTO ENCUENTRO. Unidad  11, 12, 13.................................................................. 5 
2.2. Bibliografía comentada.­ ............................................................................................. 5 
2.3. Material explicativo.­................................................................................................... 5 
2.4. Ejemplificación.­ ......................................................................................................... 5 
2.5. Métodos  a utilizar.­ .................................................................................................... 5 
2.6. Método para el encuentro presencial.­......................................................................... 5 
2.7. Método para los encuentros virtuales.­ ........................................................................ 5 
3. Conclusiones.­ .................................................................................................................. 6 
4. Glosario de términos técnicos.­.......................................................................................... 6 
TEXTO GUIA ............................................................................................................................ 7 
CLINICA LEGAL  I .......................................................................................................... 8 
CLINICA LEGAL  I .......................................................................................................... 10 
PERSONAS QUE INTERVIENEN PRINCIPALMENTE EN LOS ....................................... 11 
JUICIOS ......................................................................................................................... 11 
MEDIDAS PREPARATORIAS DE LA DEMANDA ............................................................ 12 
MODELO DE MEMORIAL DE MEDIDA PREPARATORIA DE DEMANDA........................ 13 
MEDIDAS PRECAUTORIAS ........................................................................................... 14 
MODELO DE MEMORIAL DE MEDIDA PRECAUTORIA ................................................. 14 
DEMANDA...................................................................................................................... 16 
PROCESOS CONTEMPLADOS EN EL CODIGO DE ...................................................... 17 
PROCEDIMIENTO CIVIL ................................................................................................ 17 
JURISPRUDENCIA ......................................................................................................... 19 
JURISPRUDENCIA ......................................................................................................... 21 
OTRAS FORMALIDADES DE LA DEMANDA .................................................................. 21 
MODELO DE DEMANDA ................................................................................................ 23 
DEMANDA DEFECTUOSA ............................................................................................. 26 
FORMA DE LA CITACIÓN .............................................................................................. 32 
CITACIÓN PERSONAL................................................................................................... 32

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  1 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES .................................................................................... 39 


EXCEPCIONES PREVIAS Y PERENTORIAS.................................................................. 41 
RECONVENCIÓN........................................................................................................... 49 
SUSTANCIACION DEL JUICIO ORDINARIO DE HECHO................................................ 54 
RELACION PROCESAL Y CALIFICACIÓN DEL PROCESO............................................ 59 
JURISPRUDENCIA ......................................................................................................... 68 
FACULTAD DEL JUEZ.................................................................................................... 68 
JURISPRUDENCIA ......................................................................................................... 75 
PERITOS – PRUEBA ...................................................................................................... 75 
ESTRUCTURA DE SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA............................................ 86 
ANEXO.  CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL ............................................................... 101 

IDENTIFICACION 
Modalidad de Estudios  Cursos de Encuentros 
Gestión Académica 
Módulo 
Facultad  Ciencias Sociales y Humanidades 
Carmelo Sichory Pérez 
Docente 

Día de Encuentro (Presencial)  Sábados 
Hora 
Aula 
Día de Tutoría (Distancia) 
Hora

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  2 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

PLANIFICACION DE LOS ENCUENTROS 
FECHAS DE ENCUENTROS 
PRIMER  SEGUNDO  TERCER  CUARTO 
ENCUENTRO  ENCUENTRO  ENCUENTRO  ENCUENTRO 
Unidad 1  Unidad 5  Unidad 8  Unidad 11 
UNIDADES – 
Unidad 2  Unidad 6  Unidad 9  Unidad 12 
TEMAS DE 
Unidad 3  Unidad 7  Unidad 10  Unidad 13 
AVANCE 
Unidad 4 
Evaluación  Evaluación 

ORIENTACIONES METODOLOGICAS 
1.  Introducción.­ 
1) Nivel de profundidad.­  La materia Derecho Procesal Civil llamado también Código Adjetivo 
es complemento indispensable del Código Civil llamado también Código Sustantivo, es de 
extremada importancia para el ejercicio del derecho, y los estudiantes estudiante de las ciencias 
jurídicas están obligados a conocer sus normas, interpretarlos y coordinarlos adecuadamente 
para el buen uso y utilidad de los casos sometidos a su conocimiento como de la judicatura.­ 
2)  Relación  vertical  y  horizontal  en  la  malla  curricular.­  El  Derecho  Procesal  dentro  su 
relación vertical tiene en su línea a toda la Practica Legal, y en su relación horizontal tiene en su 
línea a todos los derechos tanto sustantivo como lo adjetivo, pues es de aplicación obligatoria en 
caso de no existir un procedimiento especial así lo remite el Código de Familia, el Código Penal, 
el  Código  Procesal  del  Trabajo,  en  suma  el  brazo  horizontal  del  Derecho  Procesal  es  largo  y 
extenso.­ 
3) Aporte al Perfil Profesional.­ Su amplio y estricto conocimiento y manejo de sus normas lo 
llevará a perfilarse como un investigador del derecho para su aplicación en los casos particulares 
como en los tribunales de justicia, todo en diferencia negativa a su no aplicación y conocimiento.­ 

1.1. Objetivos Generales.­

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  3 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

Que  el  estudiante  de  derecho  culmine  sus  estudios  universitarios  conociendo,  interpretando  y 
aplicando  a  cabalidad  las  normas  del  Procedimiento Civil  para cada caso  planteado  de  la vida 
real que requiera solución jurídica.­ 
1.2. Objetivos Especiales.­ 
1) Definir los diferentes conceptos de cada acto procesal.­ 
2) Identificar los diferentes actos procesales 
3) Sustanciar incidentes, recursos y excepciones 

2. Desarrollo 

2.1. Núcleos Temáticos 

PRIMER ENCUENTRO. Unidad 1, 2, 3, 4, 
1) Síntesis.­ En estas unidades el estudiante se compenetra paulatinamente en el conocimiento 
del Derecho Procesal, en lo relacionado con el Organo Judicial, Las partes, De los actos 
procesales, Las resoluciones judiciales, Los recursos y la Conclusión extraordinaria del Proceso.­ 
2)  Orientaciones  para  el  estudio.­  Leer,  comentar  e  intercambiar  criterios  de  todo  el  Libro 
Primero del Código de Procedimiento Civil.­ 

SEGUNDO ENCUENTRO. Unidad 5, 6, 7, 


1)  Síntesis.­ En estas unidades el estudiante conocerá los procesos de conocimiento 
comenzando desde las Medidas Preparatorias de la Demanda, la Demanda, las Excepciones, la 
Contestación, la Reconvención, las Tercerías, la Pruebas, los Procesos Sumarios y el 
Sumarisimo.­ 
2)  Orientaciones  para  el  estudio.­  Leer,  comentar  e  intercambiar  criterios  de  todo  lo 
relacionado  con  el  Libro  Segundo  relativos  a  los  Procesos  de  Conocimiento,  de  los  Procesos 
Sumarios y los Procesos Sumarísimo.­ 

TERCER  ENCUENTRO. Unidad 8, 9, 10, 
1)  Síntesis.­ En estas unidades el estudiante conocerá los procesos de ejecución como ser 
el Proceso Ejecutivo, el Proceso Coactivo y finalmente la forma de ejecución de la sentencia, 
2)  Orientaciones  para  el  estudio.­  Leer,  comentar  e  intercambiar  criterios  de  todo  lo 
relacionado con el Libro Tercero relativo al Proceso Ejecutivo y al Proceso Coactivo.­

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  4 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

CUARTO ENCUENTRO. Unidad  11, 12, 13 
1)  Síntesis.­  En  estas  unidades  el  estudiante  conocerá  los  Procesos  Especiales  es  decir  el 
Proceso Concursal, los Interdictos, el Desalojo y los Procedimientos Voluntarios.­ 
2)  Orientaciones  para  el  estudio.­  Leer,  comentar  e  intercambiar  criterios  de  todo  lo 
relacionado con el Libro Cuarto del Procedimiento Civil.­ 

2.2. Bibliografía comentada.­ 
­ Comentar el texto elaborado por el docente en relación al procedimiento civil.­ 
­ Un libro muy bueno por su comprensión y entendimiento se llama: Manual de Derecho Procesal, 
Procedimiento Civil, Practica Forense Civil del autor: Tomas Tudela Tapia.­ 
­ Bibliografía adicional: Diccionario común, Diccionario Jurídico, Código de Procedimiento Civil de 
Morales  Guillen,  de  José  Morales  Decaer,  de  Eduardo  Couture,  de  Servando  Serrano,  y/o 
cualquier otro texto o libro relacionado con el procedimiento civil.­ 

2.3. Material explicativo.­ 
El material explicativo se encuentra en el texto guía.­ 

2.4. Ejemplificación.­ 
Es  necesaria  que  cada  unidad  a  estudiar  sea  complementada  con  casos  de  la  vida  real  que 
requiera solución jurídica.­ 

2.5. Métodos  a utilizar.­ 
Es  esencialmente  participativo,  integrador,  expositivo,  debatible,  motivador,  que  estimule  la 
reflexión y el debate de todos los alumnos sin exclusión ni discriminación alguna a fin de lograr la 
libre y espontánea expresión jurídica.­ 

2.6. Método para el encuentro presencial.­ 
Se utilizará  de fondo la  exposición de  tipo magistral, luego cuestionamientos del procedimiento 
civil y finalmente resolución de consultas planteadas por los alumnos.­ 

2.7. Método para los encuentros virtuales.­ 
Es imprescindible que los alumnos vayan a clases con los temas leídos y cada uno que vaya con 
su consulta de la duda que tenga acerca del tema, para que durante la clase no se tenga que 
repasar todo sino que sea para absolver consultas de dudas acerca el tema.­

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  5 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

3. Conclusiones.­ 
Se busca que tanto lo teórico como lo práctico concluyan en un entendimiento total para el 
estudiante.­ 

4. Glosario de términos técnicos.­ 
Es necesario elaborar un glosario de términos jurídicos que sean necesarios su aclaración y 
entendimiento.­

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  6 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

TEXTO GUIA 

CLINICA LEGAL I

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  7 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

CLINICA LEGAL  I 

Introducción: 

El    paso  que  a  diario  realiza  un  abogado  por  los  estrados  judiciales  y  distintas 
instituciones en el ejercicio libre de la profesión, hace ver la necesidad de que en la Facultad de 
Derecho específicamente  en la  Materia  Clínica Legal I,  se enseñe al estudiante  el objeto  de la 
materia  en  una  forma  didáctica  y  metódica,  enseñando  lo  esencial,  a  fin  de  que  el  estudiante 
aprenda a hacer y que constituya un conocimiento básico para desenvolverse en la profesión. 
En  la  actualidad;  dada  la  situación  de  que contamos varias  facultades  de  derecho,  se 
han graduado y se están graduando como profesionales abogados muchos jóvenes y personas 
adultas deseosas de superación con el fin de aportar con sus conocimientos en las medidas de 
sus posibilidades a las diferentes instituciones y porque no decir a las personas que requieren de 
sus servicios como profesionales abogados. 
La  tarea  que  les  espera  a  nuestros  colegas  nuevos  como  a  los  futuros  abogados  es 
áspera,  ardua  y  llena  de obstáculos, de sin  sabores, e incomprensiones, pero  también llena  de 
éxito y satisfacciones tanto, para ellos como para sus seres queridos. 
Antes de ingresar al conocimiento de esta materia, es innegable que ya han cursado la 
materia  de  Procedimiento  Civil,  así  como  las  materias  del  derecho  sustantivo  civil,  donde  han 
enriquecido sus conocimientos, si bien es cierto como en todo el país en forma limitada culpa de 
nuestro sistema, sin embargo es imprescindible que el estudiante egrese con los conocimientos 
básicos en la tramitación de un proceso, desde las medidas preparatorias de demanda hasta la 
ejecución de una sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada. 
La  falta  de  experiencia  y  conocimientos  en  la  tramitación  de  un  proceso  por  parte  de 
muchos  abogados,  y  que  se  puede  constatar  en  nuestro  medio  como  a  nivel  nacional  por  los 
datos  que  nos  brinda  el  Tribunal  Supremo  mediante  las  Gacetas  Judiciales,  es  alarmante  y 
conmovedor,  dada  la  situación  que  de  nuestra  destreza,  sabiduría  y  conocimiento  de  nuestra 
normas  legales,  está  de  por  medio  el  éxito  de  un  juicio  que  con  toda  gentileza,  confianza  y 
seguridad nos brinda el cliente y que a él le debemos todo el respeto, empeño, tiempo, fidelidad y 
honestidad.. 
Es  por  ello  que  conmovido  por  la  constante  presentación  de  demandas,  memoriales  o 
escritos en los tribunales e instituciones de nuestro Departamento, nos hemos permitido tomar en

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  8 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

cuenta  dichas  deficiencias  para  impartir  esta  materia,  como  su  nombre  lo  indica  en  forma 
práctica,  tomando  como  base  para  ello  la  tramitación  de  un  juicio  ordinario  o  de  conocimiento 
ante un juez de partido en lo civil, esperando aportar con algo a nuestra juventud, dado el pasar 
del tiempo y la experiencia adquirida por el  espacio de mas  de  23 años  en el  ejercicio libre  de 
nuestra  profesión,  sin  desmerecer  la  enseñanza  que  realizan  los  profesores  en  las  diferentes 
asignaturas, esperando para ello que la aportación sea beneficiosa y útil.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  9 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

CLINICA LEGAL  I 

Es  importante  que  el  estudiante  conozca  los  elementos  básicos  que  se  deben  aplicar 
para la tramitación del proceso ordinario o de conocimiento. 
El Código de Procedimiento Civil, fue promulgado por el D.L. 12760 vigente desde el 2 de abril de 
1976, reformado parcialmente por la Ley 1760 de 28 de febrero de 1997, conocido como Ley de 
Abreviación Procesal Civil y de Asistencia Familiar. 
Por  ello,  para  hacer  cumplir  una  norma  o  normas  legales  que  contiene  el  derecho 
sustancial o de fondo, necesariamente deben hacerse uso de las normas procesales contenidas 
en  el  Código  de  Derecho  Procesal  Civil  y  más  propiamente,  las  reglas  del  procedimiento  que 
contiene, o sea a las formas procesales. 
A este respecto Oderico A. Mario en su obra “Lecciones de Derecho Procesal”, nos dice: “En el 
Campo académico no es difícil concebir un derecho material, o en otros términos se puede hacer 
un  Código  Civil,  o  escribir  algo  sobre  esa  materia,  sin  el  auxilio  del  derecho  procesal,  pero 
pensando  a  la  inversa no  puede  escribirse  el  derecho  procesal  sin  la  existencia  anticipada  del 
derecho sustancial. Si  pensamos en una sociedad  que tuviere  Código  Civil y otros  de carácter 
sustancial, y no códigos de procedimientos, aquellos quedarían sin movimiento porque solo con 
el derecho procesal actúan las normas del derecho sustancial”. 
El derecho procesal con sus institutos jurídico­procesales propios y autónomos como la 
acción, el impulso procesal, los plazos fatales y los que el juez pudiera conceder, incidentes que 
se producen durante la sustanciación del proceso, forma de recibir las pruebas, la reposición, los 
recursos ordinarios y extraordinarios, pueden poner en movimiento al proceso para la actuación 
de las normas del derecho sustantivo. 
Por lo expuesto, para que funcione el derecho procesal, el Estado a tiempo de sancionar 
las leyes sustantivas, debe también crear los órganos necesarios para hacerlas efectivas, porque 
aquellas quedarían sin aplicación ninguna, mucho más si el estado, por su propia naturaleza no 
puede  actuar  por  sí  mismo.  Es  entonces  que,  esa  actuación  debe  delegar  sus  funciones  a 
personas físicas a quienes el Estado inviste con la dignidad de magistrados o jueces. Este primer 
aspecto de la función jurisdiccional del estado, comprende pues la designación de los jueces, las 
condiciones  exigidas  para  desempeñar  el  cargo,  la  forma  de  su  designación,  número  de 
instancias,  nombramiento  de  los  auxiliares  de  la  administración  de  justicia,  etc.  Tarea  ahora 
delegada al Consejo de la Judicatura.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  10 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

PERSONAS QUE INTERVIENEN PRINCIPALMENTE EN LOS 
JUICIOS 

Las  partes  que  intervienen  en  el  proceso  según  el  Art.  50  del  Cód.  de  Pdto.  Civil.  las 
divide en: 
ESENCIALES: Que son: el demandante, el demandado y el juez. 
ACCESORIAS:  Los  fiscales,  cuando  no  representaren  al  Estado  en  calidad  de  actor  o 
demandado, y los funcionarios auxiliares de la administración de justicia comprendidos en la Ley 
de Organización Judicial. 
También  concurrirán  accesoriamente  los  abogados,  peritos,  intérpretes,  depositarios, 
administradores, interventores, martilleros y comisionados. 
La  persona  que  intervenga  en  un  juicio  debe  contar  con  la  capacidad  procesal  para  pedir  la 
protección  jurídica  del  Estado  ya  sea  directamente  o  mediante  apoderado,  al  efecto  nos 
remitimos al Art. 3 del Cód. Civ. 
La condición única requerida para ser actor o demandante es la capacidad, que emana 
de  la  facultad  que  tienen  las  personas  para  obligarse,  en  virtud  del  ejercicio  de  sus  derechos 
civiles. 
Las personas legalmente incapaces sólo podrán intervenir por intermedio de sus padres 
o  tutores,  pero  si  en  el  curso  del  proceso  el  incapaz  se  capacitare,  continuará  con  éste  los 
trámites. 
Si la parte que actúa personalmente en el juicio falleciere o incapacitare, previa comprobación del 
hecho por el juez, suspenderá la tramitación y citará a los herederos o al tutor mediante edictos 
para  que  en  el  plazo  de  treinta  días  se  hagan  presentes  y  asuman  la  defensa  prosiguiendo  el 
juicio en el estado que se encontrare. 
Si el incapaz no tuviere tutor, el juez, vencido el plazo de los treinta días le designará uno 
ad­litem y si estos no se presentaren en el plazo señalado se declarará la perención o rebeldía. 
Las personas jurídicas concurrirán por medio de sus representantes (Art. 56 C.P.C.) 
Las  partes  están  obligadas  a  comportarse  con  lealtad,  corrección  y  decoro,  bajo  las 
responsabilidades que el juez podrá imponer en el curso del proceso o al dictar sentencia. 
Las  partes gozan de una garantía  fundamental que  tiene por objeto  conferir  a  los  litigantes 
iguales posibilidades y oportunidades de actuar en juicio.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  11 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

El art. 3 Inc 3)  del Cód. de Pdto. Civ. dice: “ Son deberes de los jueces y tribunales... tomar 
medidas  necesarias  para  asegurar  la  igualdad  efectiva  de  las  partes  en  todas  las 
actuaciones del proceso. 
“El debido proceso exige que las partes se encuentren en un mismo plano, gozando de las 
mismas oportunidades para la defensa y el ejercicio de sus derechos”. 

MEDIDAS PREPARATORIAS DE LA DEMANDA 

Etimológicamente  deriva  del  latin  praeparatorius  a  um,  de  igual  significado,  deriva  del  latín 
clásico praeparo.´are “preparar” o propiamente preparar de antemano. 
Couture  define  como  Medidas  Preparatorias  “aquéllas  de  carácter  probatorio  o  cautelar, 
solicitadas por el demandante antes de la iniciación del juicio, con el objeto de asegurar la 
demostración de sus derechos o el resultado del proceso” . 
Estas  tienen  como  objeto  y  finalidad  la  de  preparar  un  juicio  con  determinadas  pruebas  o 
comprobaciones que den fundamento o mayor seguridad a las pretensiones de la parte actora, y 
es determinante que estas sean previas al proceso. 
Para  la  procedencia  de  la  diligencia  debe  enunciarse  la  acción    que  se  propone  intentar, 
indicando con precisión el objeto de aquella y su vinculación con la demanda, pues siendo una 
facultad  concedida  al  actor  con  carácter  excepcional,  corresponde  al  juez  apreciarla 
discrecionalmente. 
Deben ser  solicitadas  a  juez  que  deberá  conocer  la  demanda  o  sea  al  juez  competente  al 
momento  de  su  iniciación;  porque  aquéllas  no  fijan  la  competencia  y  la  jurisdicción  del  juez 
termina una vez practicada la diligencia. 
En nuestra legislación se halla comprendida en el Capítulo II del Libro Segundo del Cód. de Pdto. 
Civil, Art. 319 al 326. 
El Inc. c) del numeral 2 ha sido modificado por la Ley N° 1760 de 28 de febrero de 1997 (Ley de 
Abreviación Procesal Civil y de Asistencia Familiar) y agrega tres nuevos incisos. 
De acuerdo al Art. 325 del C.P.C., en la solicitud de medidas preparatorias se indicará el nombre 
de la parte contraria futura, su domicilio si fuere conocido y los fundamentos de la petición, sin 
la cual no procede. 
El juez mediante resolución podrá acceder o negarla de acuerdo a las circunstancias tal como lo 
prevé el Art. 325­II del C.P.C..

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  12 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

La resolución será apelable sin recurso ulterior, únicamente cuando se denegare la solicitud. 
(Art. 325­II) 
El  Art.  326  del  Pdto.  Civil  determina  que  toda  diligencia  que  se  pidiere  como  preparatoria,  se 
practicará con citación de la parte contra quien ha de dirigirse la acción, bajo pena de nulidad. 

MODELO DE MEMORIAL DE MEDIDA PREPARATORIA DE DEMANDA. 

SEÑOR JUEZ DE PARTIDO DE TURNO EN LO CIVIL 
Medida Preparatoria de Demanda. 
Otrosí.­ 
IVAN  FRANK  ZAMORA,  mayor  de  edad,  soltero,  con  C:I.  N°    1703388,  arquitecto,  vecino  de 
esta ciudad y hábil por ley, ante su digna autoridad , digo y pido: 
Tal como  podrá  apreciar su  autoridad  por  el documento  que me permito aparejar,  el señor que 
responde  al  nombre  de  Coronel  Sarmiento  Teja,  me  adeuda  la  suma  de  $us.  20.000.­  por 
concepto  de  trabajos  realizados  como  profesional  arquitecto  y  que  deberían  habérseme 
cancelado a la entrega de la obra que ha realizado a favor de BOLIVIAMAR. 
Pues este Sr. en mérito al contrato que suscribió con mi persona se ha beneficiado para 
el  cobro  a  la  empresa  que  lo  contrató  como  constructor,  sin  embargo  él  manifiesta  que  mi 
persona  ya  ha  sido  satisfecha  en  la  totalidad  de  la  obligación,  siendo  que  únicamente  me  ha 
cancelado la suma de $us. 5.000 y el saldo debería cancelarse a la entrega de la obra tal com ha 
sucedido en la especie. 
Al  respecto  Sr.  Juez,  con  el  objeto  de  formalizar  una  demanda  ordinaria  sobre 
cumplimiento de obligación, es que de conformidad a lo establecido por el Art. 19 de la Ley N° 
1760 (Ley de Abreviación Procesal Civil y de Asistencia Familiar), me permito solicitar a su digna 
autoridad se sirva CITAR y EMPLAZAR al Sr. CORONEL SARMIENTO TEJA, para que al día 
siguiente  hábil  de  su  legal  citación  se  presente  ante  su  despacho  a  reconocer  su  firma  y 
rúbrica  que  tiene  estampada  al  pié  del  documento  que  me  permito  aparejar,  para  lo cual  y  en 
caso  de  inconcurrencia  se  tenga  por  reconocida  en  rebeldía,  declarando  la  efectividad  del 
documento. 
Justicia &. 
Otrosí  1.­  Se  tenga  por  adjuntado    el  documento  privado  objeto  de  la  presente  medida 
preparatoria de demanda.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  13 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

Otrosí  2.­  Pido  a  Ud.  se  sirva  ordenar  que  por  Stría.  se  proceda  a  legalizar  la  fotocopia  que 
adjunto y se sustituya por el original que se me desglosará bajo constancia. 
Otrosí 3.­ El futuro demandado es mayor de edad, casado,. Comerciante, con domicilio sobre la 
Calle Porco N° 17 de esta ciudad y hábil por ley. 
Otrosí 4.­ Domicilio señalo: Calle Sucre, N° 110 de esta ciudad. 
Trinidad, ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­2004 

Sello y firma de abogado      Firma del demandante 

MEDIDAS PRECAUTORIAS 

Las medidas precautorias de acuerdo a lo previsto por Artículo 156 y siguientes del C. de Pdto. 
Civil, importa un derecho que el actor tiene al pronunciamiento judicial para que el juez provea al 
mantenimiento al estado de hecho. Es por eso que en los procesos de conocimiento u ordinarios, 
se  puede  pedir  como  medida  precautoria  la  anotación  preventiva  de  la  demanda,  o  la 
anotación de la litis y en los de ejecución forzada, se puede solicitar el embargo preventivo, el 
secuestro, la prohibición de contratar, de innovar y otras. 

Las medidas precautorias son típicas y atípicas. 

Las  primeras  son  las  que  están  expresamente  señaladas  por  la  ley  procesal  y  las  atípicas 
quedan a criterio discrecional del juez en casos que lo estime necesario, y con la finalidad de que 
no se cause mayores perjuicios. (Art. 169. c.p.c. 

Estas medidas pueden plantear antes de presentarse la demanda o durante la sustanciación 
del proceso y sólo bajo responsabilidad de la parte solicitante quien deberá prestar caución por 
las costas, daños y perjuicios que pudiere ocasionar en caso de haberla pedirla sin derecho, sin 
embargo se produce la excepción cuando el solicitante fuere el Estado, las Municipalidades, o un 
beneficiario de gratuidad. Art. 173 C.P.C.. 

MODELO DE MEMORIAL DE MEDIDA PRECAUTORIA

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  14 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

SEÑOR JUEZ DE PARTIDO DE TURNO EN LO CIVIL 
Medida Precautoria. 
Otrosí.­ 
IVAN FRANK ZAMORA, (generales de ley), ante su digna autoridad digo y pido: 
El documento privado con reconocimiento de firma que me permito aparejar y que tiene todo el 
valor  legal  otorgado  por  el  Art.  1297  del  Código  Civil,  evidencia  que  el  Sr.  CORONEL 
SARMIENTO  TEJA,  me  es  deudor  de  la  suma  de  $us.  10.000.­,  la  misma  que  debería  se 
cancelada en fecha 23 de diciembre de año 2002. 
Sin embargo este señor pese al tiempo transcurrido no ha cumplido con la obligación de honrar 
su deuda, habiendo caído en mora por disposición del Artículo 341 Inc. 1)  del Código Civil. 
Como  verá  Sr.  Juez,  la  obligación  contraída  por  el  Sr.  CORONEL  SARMIENTO  TEJA  no  se 
encuentra suficientemente garantizada y ante su desleal actitud por el incumplimiento en el pago 
de la deuda, presumo que pueda disponer de su patrimonio en fraude de mi acreencia quedando 
insolvente. 
Toda  vez  que  el  Artículo  1335  del  Código  Civil  determina  que  todos  los  bienes  muebles  e 
inmuebles, presentes y futuros del deudor que se ha obligado personalmente constituyen 
la garantía común de sus acreedores,  es que de conformidad a lo establecido por los Artículos 
156 Inc. 2) y 158 Inc. 2) del Código de Procedimiento Civil, pido a Ud. se sirva ordenar que el Sr. 
Oficial de Diligencias dependiente de su despacho proceda a trabar el embargo preventivo de 
un  inmueble  urbano  de  propiedad  de  mi  deudor  moroso,  el  mismo  qaue  se  encuentra  ubicado 
sobre  la  Calle  España,  N°  110  de  esta  ciudad,  debidamente  registrado  en  el  Libro  de 
Propiedades  de  la  Capital  y  Cercado,  bajo  la  partida  computarizada  N°.......  .........—de  fecha 
.......de Derechos Reales. 
Otrosí 1.­ Se tenga en calidad de prueba verosímil el documento que me permito aparejar. 
Otrosí 2.­ Pido a Ud. que por Stría. se me legalice la fotocopia que adjunto y se sustituya por el 
original que se me desglosará bajo constancia. 
Otrosí 3.­  En cumplimiento al Art. 173 del Cód. de Pdto. Civil, ofrezco como contracautela todos 
mies bienes presentes y futuros, en especial un inmueble de mi propiedad ubicado sobre la Calle 
Moxos N° 15 de ésta ciudad, derecho propietario que acredito mediante Testimonio de Escritura 
Pública N° 12/2000, debidamente inscrito en DD.RR. bajo la Partida Computarizada N°.........del 
Registro de Propiedades de la Capital y Cercado, pidiendo a Ud. se sirva así determinarlo. 
Otrosí 4.­ Domicilio señalo Bufete del Profesional que suscribe de Calle La Paz N° 152 de esta 
ciudad.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  15 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

Sello y firma del abogado        Firma del demandante 

DEMANDA 
GENERALIDADES: 
La demanda es  “la petición  que  se  hace al  juez  para  que  mande  dar,  pagar,  hacer  o  no hacer 
alguna cosa”, con claridad y precisión. 
La  demanda es  un  acto  de  iniciación  procesal,  donde  se  reclama  una sentencia  de  fondo  que 
dirima el conflicto planteado. En una misma demanda se puede pedir varias cosas, formular una 
o más pretensiones, con tal que no sean contrarias unas a otras. 
La demanda, es un acto procesal, por el cual el actor, ejercita una acción, solicitando del tribunal 
o  juez  la  protección,  la  declaración  de  una  situación  jurídica.  Todo  el  procedimiento  se  halla 
subordinado a los términos de la demanda y por tal razón, su preparación y redacción requiere 
el mayor cuidado y reflexión, pues de ello depende en la mayoría de los casos, el éxito o 
fracaso de las pretensiones deducidas. 
Demanda es el acto procesal por el cual se pretende el otorgamiento de la tutela jurídica a través 
de  la sentencia. 
En el aspecto estrictamente procesal, demanda es, el acto inicial de la relación procesal, sea se 
trate de  un juicio ordinario o de  un juicio especial;   dicho  en otras  palabras,  la primera petición 
que  resume  las  pretensiones del actor.   ALSINA la  define  por  ese motivo  “como el  primer  acto 
procesal por el cual el actor ejercita una acción solicitando al tribunal la protección, la declaración 
o  la  constitución  de  una  situación  jurídica.  Según  sea,  en  efecto,  la  naturaleza  de  acción 
deducida, la demanda será de condena, declarativa o constitutiva”. 

CONTENIDO Y REQUISITOS 
Para  que  una  demanda  produzca  efectos  jurídicos,  es  necesario  que  contengan  determinadas 
enunciaciones  y  esté  revestida  de  ciertas  formalidades  que  la  ley  especifica  y  que  son 
obligatorias  para  todos,  ya  que  las  normas  procesales  son  de  orden  público  (art.  90),  de  lo 
contrario el  juez  queda facultado para  repeler  de oficio la  demanda,  indicando  los  defectos que 
contenga. (art. 333 C.P.C.)

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  16 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

PROCESOS CONTEMPLADOS EN EL CODIGO DE 
PROCEDIMIENTO CIVIL 

El Código de Procedimiento Civil clasifica los procesos: 
1.­ Procesos de conocimiento que son el ordinario, sumario y sumarísimo. 
2.­ Procesos ejecutivos, coactivo civil y 
3.­ Procesos especiales. 

1.­ PROCESOS DE CONOCIMIENTO 
CONCEPTO.­ 
Es aquel por el cual la controversia radica en la justificación de hechos desconocidos o negados 
por las partes, para luego aplicarse el derecho o la ley. 

PROCESO ORDINARIO 
(Arts. 327 al 477 C.P.C) 

La demanda, será deducida por escrito conteniendo las formalidades siguientes: 
1.­ La indicación del juez o tribunal ante quien se interpusiere. 
Este  requisito  por  su  simplicidad  no  merece  comentario,  sin  embargo,  se  estila  indicar  como 
“Señor Juez de Partido en lo Civil­Comercial de Turno de la Capital”, ello cuando existen varios 
jueces en  la zona, para  que  la causa  sea  sorteada  previamente  (ahora  mediante computadora, 
en  la  oficina  de  distribución  y  sorteo  de  causas).  En  la  provincia,  basta  señalar  la  jurisdicción 
territorial  del  juzgado  “Señor  Juez  de  Partido  de  la  Provincia...”  o  “Señor  Juez  Instructor  de  la 
Provincia...”. 
2.­ La suma o síntesis de la acción que se dedujere. 
Se formula al principio del respectivo escrito de la demanda, y constituye la petición  del actor en 
forma simplificada. 
Bastará  decir:  Demanda  nulidad  de  contrato,  Demanda  de  usucapión,  o  cualquier  expresión 
equivalente. 
3.­ El nombre, domicilio y generales del demandante o del representante legal si se trata de 
persona jurídica.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  17 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

El nombre del actor es indispensable a fin de establecer si tiene capacidad para actuar en juicio y 
para  que  el  demandado  sepa  quién  lo  demanda  y  pueda  oponer  las  excepciones  que  tuviere. 
Debe ser completo indicando los apellidos y si es menester el número de su Cédula de Identidad, 
RUN o RIN. 
Tratándose de una persona jurídica, debe indicar con precisión el nombre o razón social con que 
actúa, observando el Art. 329 C.P.C “la demanda que se iniciare por una persona jurídica deberá 
estar acompañada por el documento que demostrare la personería del representante”. 
Por  otra  parte,  los  Arts.  58  y  59,  la  persona  que  se  presentare  en  el  proceso  en  nombre  o 
representación de otra, deberá acompañar al primer escrito los documentos que demuestren su 
personería (poder), y en el segundo caso, el esposos o esposa por su cónyuge, los padres por 
los hijos, etc., podrán demandar contestar y reconvenir siempre que no se trate de acciones de 
carácter  personalísimo,  con  la  protesta  de  que  el  principal,  hasta  antes  de  sentencia  dará  por 
bien hecho lo actuado en su nombre, prestando fianza de resultas, y si en el supuesto de que el 
principal,  no  se  hiciere  presente  antes  de  la  sentencia,  se  tendrá  por  inexistente  lo  actuado, 
condenándose al representante al pago de costas y en su caso al de daños y perjuicios. 
4.­ El nombre, domicilio y generales del demandado. 
El nombre completo del demandado es necesario a efecto de individualizarlo, para saber contra 
quien está dirigido la demanda y poderle correr en traslado de ella. 
Si se trata de persona jurídica, se debe indicar quien es el representante legal. 
La indicación del nombre y apellido del demandado constituye un requisito indispensable, por ser 
aquel el destinatario de la demanda y sobre quien recaerá la sentencia. 
Con referencia al domicilio, es para establecer donde debe citarse el traslado de la demanda, y 
es una de las diligencias mas importantes del juicio, porque mediante ella el demandado queda 
vinculado a la relación procesal. 
Al respecto, tenemos los arts. 24 y 29 del Código Civil, es decir, el que se refiere al domicilio real 
y  el  domicilio  especial;  finalmente  se  puede  demandar  a  una  persona,  cuando  se  ignora  su 
domicilio o morada, citándola por edictos, art. 124 C.P.C. 
5.­ La cosa demandada, designándola con toda exactitud. 
Es necesario que el actor individualice el bien que pretende en su demanda; la cosa demandada 
constituye  el  objeto  mediato  de  la  pretensión  deducida  en  la  demanda  y  se  exige  que  la  cosa 
demandada sea exacta: por ejemplo, tratándose de acciones reales, si se refiere a un inmueble, 
indicará  su  ubicación,  extensión,  límites,  colindancias,  etc.;  si  reclama  daños  y  perjuicios  debe 
indicarse con precisión la suma de dinero se estima los daños.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  18 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

La claridad y precisión son fundamentos de aplicación del principio de igualdad (art. 3,3) C.P.C.) 
para que el demandado pueda admitir o negar los hechos (346,1) y organizar su defensa. 
Al respecto, la recomendación de la Escuela Judicial de Costa Rica, de la cosa demandada, nos 
dice: 
“Se debe tener presente lo dispuesto por el art. 327,5), mediante el cual el escrito de demanda 
debe contener la cosa demandada designándola con toda exactitud, así como lo señalado por el 
Inc. 9), al expresar que debe contener la petición en términos claros. En este caso si se reclaman 
daños se debe decir en que consisten y de ser posible el monto de la estimación,. De este modo 
el juez podría cumplir con lo dispuesto en el artículo 195 idem que regula la condena al pago de 
daños y perjuicios, evento en el cual debe fijar su importe en cantidad líquida, a menos que se 
demandaren  en  forma  accesoria,  caso  en  el  cual  se  establecerán,  únicamente  el  aspecto 
cuantitativo de la indemnización, pero la identificación, la existencia de daños, debe probarse en 
la primera fase: demanda – Sentencia”. 

JURISPRUDENCIA 

El  actor  no  puede  desconocer  el  Art.  1568  del  Cód.  Civ.,  que  norma  los  términos  de  la 
usucapión y prescripción. Si obtiene estar en posesión desde 1.972 está obligado a fundar 
su demanda en las normas del Cód. Civ. Abrogado. 
Nuestra ley procesal faculta al actor exponer en su demanda varias pretensiones bajo condición 
de que las mismas no sean contradictorias, Art. 328 Cód. Pdto. Civ. 
La  afirmación  del  actor,  expuesta  en  su  demanda,  no  debe  ser  excluyente  de  otra.  El 
antagonismo de los términos de la misma determina su inadmisibilidad. Corresponde al juez, en 
cada caso, controlar y evitar que la demanda tenga pretensiones antitéticas, ese deber del juez 
esta expresado por los Arts. 87y333, ambos del Cod. Pdto. Civ. 
En el caso, presente, la afirmación de estar en posición del terreno 
Desde  el  8  de  abril  de  1972,  excluye  fundarla  demanda  en  el  Art.  138  del  actual  codito  de 
procedimiento Civil, porque esta norma rige desde el 2 de abril de 1.976. 
El  a  quo    al  admitir,  sustanciar  y  decidir  esta  causa  actuó  sin  competencia,  porque  esa 
contradicción de las pretensiones del actor no le permitían dictar sentencia. 
El auto de vista revoca la sentencia, pero no pronuncia nueva decisión, resultado incompleto y no 
se ajusta a al ley procesal. 
Por tanto: ANULA todo lo obrado y deja librado al criterio del  actor 
Deducir nueva demanda, pero sin exponer pretensiones contradictorias y excluyente.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  19 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

Relator: Dr. Antonio Salazar Soriano. 
A.S.N 788 , de 8 de noviembre de 1.994 
A.S.N 192 de 25 de junio de 1.997 
6.­ Los  hechos en que se fundare, expuestos con claridad y precisión. 
Deben ser expuestos uno por uno, si es posible numerados y bien especificados. Este requisito 
es  de  suma  importancia para  los  efectos  de  la calificación  del  proceso y  de  la  recepción  de  la 
prueba, en especial de la testifical, pues en base a ellas serán interrogados y finalmente, no cabe 
la  posibilidad  de  un  perfeccionamiento  (modificación)  ulterior  o  agregar  nuevos  hechos 
(ampliación) posteriormente por el principio de preclusión, ello, cuando ya es citado y respondido 
por el demandado. (332). 
La claridad en la exposición reviste importancia por cuanto al demandado le incumbe la carga de 
reconocerlos o negarlos categóricamente y, por tanto, aquella exigencia es decisiva a los efectos 
de  valorar  su  silencio  o  sus  respuestas  evasivas  y  finalmente  los  hechos  indicados  en  la 
demanda y en la contestación determinan la pertinencia de la prueba a producirse en el proceso, 
como  así  la  sentencia  solamente  debe  considerar  los  hechos  alegados  por  las  partes,  cual 
previene el art. 190 C.P.C.; aquí viene el principio jurídico “Dadme los hechos que yo os daré el 
derecho”. 
7.­ El derecho, expuesto sucintamente. 
En este punto no es necesaria, la designación técnica de la pretensión propuesta, ni la mención 
de las  normas pertinentes  constituyen  para  facilitar la  función  judicial y el  mejor  encausamiento 
del proceso y facilitar la labor del juez en el proceso. 
La  doctrina,  al  requerir  acerca  de  que  la  ley  formal  sólo  requiere  al  propio  interesado  una 
exposición  suscinta  del  derecho  que  estima  aplicable,  sin  que  sea  necesario  designar  con  el 
nombre técnico la pretensión que se intente. 
Alsina, sobre el  mismo punto,  (el  derecho  expuesto  sucintamente), indica  “que tiene por objeto 
esta exigencia facilitar la calificación jurídica de la relación substancial que se invoca, pero ello no 
significa la obligación de indicar por su nombre técnico la acción que se deduce, ni siquiera la de 
citar  las  disposiciones  legales  en  que  se  funde  la  pretensión,  pues  la  primera  resultará  de  la 
exposición de los hechos y lo segundo lo hará el magistrado con prescindencia de la calificación 
hecha pro el actor (iura novit curia), de modo que el silencio o el error de éste no tiene ninguna 
consecuencia jurídica”. 
Un juzgador jamás debe exigir al demandante, que indique en su demanda sobre la base de que 
normas jurídicas funda su pretensión. 
8.­ La cuantía, cuando su estimación fuere posible.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  20 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

La  demanda  deberá  precisar  el  monto  reclamado,  salvo  cuando  al  actor  le  fuere  posible 
determinarlo al promoverla, por las circunstancias del caso, o porque la estimación dependiera de 
elementos aún no  definitivamente  fijados. Existe  la obligación de indicar  la cuantía solo  cuando 
es posible se estimación. 
JURISPRUDENCIA 
Que  conforme  a los art.  7°  del  Cód. Pdto. Civ.  Y 27°  de  la L.O.J.,  la  competencia  del juez  en 
razón de la cuantía ante quien se interpone una demanda, se abrirá con la citación de aquella al 
demandado.  En  consecuencia,  es  la  cuantía  que  se  expresa  en  la  demanda  principal  la  que 
define la competencia del juez y no la cuantía que pudiera señalar la demanda reconvencional. 
Que, por resolución de Sala Plena de 6 de mayo de 1994, el Supremo Tribunal de Justicia, por la 
facultad conferida por el inc. 33) del art. 55 de la L.O.J, determina que los jueces instructores en 
materia civil­comercial, conocerán en primera instancia las acciones con una cuantía de 1.­ hasta 
30.000 Bs.­ 
Por consiguiente, si el demandante ha señalado la cuantía de Bs.­ 25.000.—es competencia del 
Juez de instrucción conocer el proceso. 
Por tanto: INFUNDADO 
Relator: Dr. Freddy Reynolds R. 
A.S. N° 263 de 4 de septiembre de 1995 
9.­ La petición en términos claros y positivos. 
Tiene  importancia  porque  es  en  sus  términos  que  debe  ajustarse  la  sentencia.  La  petición 
concreta la pretensión del actor como fundamento de su acción, y es ella a que debe atenerse el 
juez, resolviendo, sea su admisión o rechazo. 
Mediante  la  petición,  el  actor  concreta  el  objeto  inmediato  de  la  pretensión  contenida  en  la 
demanda, debe planteársela en términos claros y positivos, a fin de que pueda establecerse con 
precisión, la clase de pronunciamiento judicial que se persigue. 
En  la  práctica,  la  petición  a  veces  se  la  formula  al  comienzo  de  escrito  (suma  o  síntesis)  y  se 
reitera en la parte final, a modo de síntesis. Nada obsta que se haga al comienzo o en el curso de 
ella, en una o varias peticiones sucesivas, pues se cumple con el requisito legal siempre que el 
juez pueda conocer con exactitud lo que el actor pretende. 

OTRAS FORMALIDADES DE LA DEMANDA 

En el escrito de demanda, además debe contener los requisitos de forma siguientes que pueden 
ser observados por el juez:

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  21 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

1.­ Constitución de domicilio procesal o especial. 
Contempla en el art. 101 del Código de Procedimiento Civil, constituye un requisito esencial, cuyo 
incumplimiento será prevenido por el juez y no se admitirá la demanda hasta que se cumpla con 
este requisito, debe ser constituido además fuera del edificio de la Corte o Juzgado. 
2.­ Redactada en idioma español. 
Previsto por el art. 92, que deben ser redactados en idioma español, en máquina de escribir o a 
mano en forma fácilmente legible, en papel sellado y con los timbres de ley. 
Deben agregarse, los timbres de la ley a tiempo de iniciar el proceso. 
3.­ Firma del presentante. 
Debe ser firmada por la parte presentadora si supiere  firmar y cuando no lo supiera o no pudiera 
firmar,  pondrá  su  impresión  digital  y  comparecerá  personalmente  manifestando  haber  hecho 
firmar  el  escrito  a  ruego  con  su  abogado  u  otra  persona,  que  deberá  constar  en  el  cargo  de 
presentación por parte del secretario o actuario. (Art. 64 C.P.C). 
4.­ Firma del Abogado. 
El  memorial  de  demanda  debe  estar  firmada  por  un  Abogado  (profesional  en  derecho),  en 
cumplimiento del Art. 93 C.P.C., todo escrito debe llevar firma de abogado, requisito sin el cual no 
será admisible, el secretario o actuario no aceptará la  demanda, hasta que se cumpla con esta 
formalidad, art. 99 C.P.C.. 
Art.  22  de  la  Ley  de  la  Abogacía.  –  Es  prohibido  patrocinar  una  causa  que  antes  fue 
encomendad a otro abogado, si este mediante nota escrita no renuncia o autoriza la contratación 
de un nuevo defensor al cliente. 
Si  el  Abogado  a  solicitud  de  su  cliente  no  diere  autorización  se  podrá  solicitar  al  Tribunal  de 
Honor  del  Colegio,  el  que  previo  informe  del  abogado  renuente,  podrá  autorizar  por  escrito  la 
contratación de nuevo defensor. 
La  infracción  a  esta  norma,  dará  lugar  a  las  sanciones  previstas  en  el  Código  de  Etica 
Profesional, sin perjuicio de las acciones legales que el perjudicado tenga contra el cliente. 

JURISPRUDENCIA 
Constituye requisito legal el que en todo proceso los escritos lleven firma de abogado, excepto en 
los proceso sumarísimos (art. 93 Cód. Pdto. Civ.) 
En  el  suelo  de  autos,  si  bien  los  ejecutados  presentaron  el  escrito  de  fs.  9  con  la  suma  de 
“oponen  excepciones”,  dicho  memorial  no  estaba  sellado  y  firmado  por  el  abogado,  lo  que

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  22 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

conlleva su rechazo y se tiene como no presentado de conformidad con el art. 93 del Cód. Pdto. 
Civ.. 
Que,  en  un  proceso  ejecutivo,  la  única  vía  legal  para  desvirtuar  dicha  acción  es  oponiendo  y 
demostrando  las excepciones  permitidas  pro  ley  dentro  de  los cinco  días  fatales  de  la citación 
con el auto intimatorio de pago. 
En  consecuencia,  no  habiéndose  opuesto  legalmente  excepciones,  los  ejecutados  no  han 
asumido  defensa  y  menos  pueden  hacerlo  en  apelación  y  peor  aún  en  casación.  Siendo 
pertinente resolver la causa conforme a los art. 271­2) y 273 del Cód. Pdto. Civ. Por cuanto no es 
evidente la violación de las leyes acusadas de infringidas en el recurso de casación examinado. 
Por tanto: INFUNDADO 
Relator: Ministro Dr. Edgar Rosales L. 
A.S.N°. 156 de 8 de mayo de 1.995. 

5.­ Copias. 
Art.  95  C.P.C.,  deberá  presentarse  con  tantas  copias  claramente  legibles  cuantas  fueren  las 
personas a ser citadas o notificadas. 
6.­ Costas. 
En su  generalidad toda  demanda  contiene esta  solicitud, su  omisión no  produce efecto alguno, 
una vez que el juzgador en previsión del art. 198 C.P.C., se pronunciará de oficio. 
7.­ Honorarios. 
El art. 75 de la Ley de la Abogacía, previene que en el primer escrito se debe indicar si la parte se 
somete al arancel mínimo del Ilustre Colegio Departamental de Abogados o a la iguala suscrita. 

MODELO DE DEMANDA 
SEÑOR JUEZ DE PARTIDO EN LO CIVIL – COMERCIAL DE TURNO.­ 
Se  apersona  y  en  juicio  ordinario  de  puro  derecho  demanda  mejor  derecho  propietario  de 
inmueble. 
Otrosíes.­ 
C.T.M.,  mayor  de  edad,  abogado  con  cédula  de  identidad  N°  ...  y  hábil  por  derecho, 
presentándome ante su probidad, con el debido de los respetos, expongo y pido: 
En mérito al poder adjunto, me apersono ante su autoridad para estar a juicio ordinario de puro 
derecho, SU MEJOR DERECHO PROPIETARIO en la casa ubicada en la calle Colón N° 225 de

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  23 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

esta  ciudad  de  Sucre,  en  contra  de  A.C.H.,  de  acuerdo  a  los  siguientes  antecedentes  y 
fundamentos jurídicos, a saber: 
ANTECEDENTES 
1.­ La   escritura  pública  de  8  de  febrero de  1994  años que  se adjunta a la  presente demanda, 
demuestra  y  prueba  de  manera  inequívoca  que  la  Sra.  M.B.F.Q.  enajenó  a  favor  de  mi 
representada M.L.H.F. de S., a título de ANTICIPO DE LEGITIMA, su casa de la calle Colón 225; 
escritura  que  se  encuentra  debidamente  inscrita  en  Derechos  Reales,  en  las  fechas  que  se 
transcriben: 
INSCRIPCIÓN.­  Nota.­  Queda  registrado  el  anticipo  de  legítima  en  el  Registro  de  Derechos 
Reales  de  Chuquisaca,  a  fs.  64  N°  64  del  Libro  3  de  propiedades  de  la  Capital­  Sucre,  8  de 
febrero de 1994. V.B.D. Juez Registrador. 
Sin embargo señor juez, ocurre que la madre de mi poderdante la Sra. M.L.F.Q., sorprendida en 
su buena fe por su nieto e hijo mío  casa de la calle Colón 225, el que fue inscrito en Derechos 
Reales RECIEN el 21 de marzo de 1996, de acuerdo a la inscripción que se para a transcribir: 
INSCRIPCIÓN.­  Nota.­  Queda  registrada  la  venta  en  el  registro  de  Derechos  Reales  de 
Chuquisaca  a  fs.  225,  N°  225  del  Libro  2  de  propiedades  de  la  Capital­Sucre  21  de  marzo  de 
1996­ M.S. Juez Registrador. 
Como  podrá  apreciar  Sr.  Juez,  existen  dos  ventas  de  la  misma  casa  de  la  calle  Colón  225, 
hechas por la misma persona, o sea Dña. M.B.Q.F., la una a favor de su hija M.L.H.F. de S. Y la 
otra a favor de su nieto A.C.H.; lo que debe resolver su probidad en sentencia señalando quién 
tiene mejor derecho propietario sobre ese inmueble dos veces enajenado a título de anticipo de 
legítima con reserva de usufructo y de simple venta, teniendo en cuenta lo preceptuado por el art. 
1545 del Código Civil y el art. 15 de la Ley de 15 de noviembre de 1887 y la jurisprudencia por el 
Supremo Tribunal sobre el particular: 
Artículo 1545.­ (Preferencia entre adquirientes de un mismo inmueble) Si por dos actos distintos 
ha  transmitido  el  propietario  los  mismos  bienes  inmuebles  a  diferentes  personas,  la  propiedad 
pertenece al adquiriente que haya inscrito primero su título. 
Artículo 15 (Ley de 15 de noviembre de 1887) Si por actos distintos ha transmitido el propietario 
unos  mismos  bienes  raíces  a  diferentes  personas,  la  propiedad  pertenece  al  adquiriente  que 
haya inscrito antes su título. 
JURISPRUDENCIA  
“De  dos  ventas  de un  inmueble  sucesivamente  hechas pro la  misma vendedora, surte efecto  y 
tiene  validez  preferente,  la  que  primero  haya  sido  inscrita  en  el  registro  de  Derechos  Reales, 
según el art. 15 de la Ley de 15 de noviembre de 1887 (C.C. 1545)”.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  24 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

G.J. 1251 p.12. 
“Al  reconocer  el  derecho  propietario  de  la  actora,  en  mérito  a  la  prioridad  de  inscripción  en 
Derechos  Reales  de  los  títulos  que  hace  valor,  respecto  de  los  del  demandado,  verificada  con 
posterioridad, se ha dado cabal cumplimiento a la Ley de 15 noviembre de 1887, en sus arts. 1 y 
15. 
G.P. 1285 p.111 
G.P. 1624 P.32. 

Inscripción en Derechos Reales­ Preferencia entre adquirientes de un mismo inmueble. 
“Si  por  distintos  títulos,  se  ha  transferido  una  misma propiedad  a  varios  individuos,  es  legítimo 
dueño el que inscriba primero su título de DD.RR., operación que da publicidad a la transferencia 
respectiva”. 
A.S.N°. 230 de 1° de septiembre 1982 S.C.I. 
Ahora bien señor juez, de una simple pero atenta lectura de las dos escrituras públicas de venta 
del mismo inmueble ubicado en la calle Colón 225 de esta ciudad, que me permito adjuntar a la 
presente demanda de  mejor derecho  propietario; se  evidencia, prueba y demuestra  de manera 
concluyente que la escritura de venta de ese inmueble suscrita entre M.B.F.Q. y M.L.H.F. de S., 
fue inscrita PRIMERO en el registro de Derechos Reales de Chuquisaca, en fecha 8 de febrero 
de 1994 y que la escritura de venta de esa misma casa  a favor de A.C.H., fue inscrita RECIEN 
en Derechos Reales el 21 de marzo de 1996, o sea en forma posterior a la de mi representada; 
de donde resulta que la Sra. M.L.H.F de S., TIENE MEJOR DERECHO PROPIETARIO sobre la 
ya referida casa, al tenor del art. 1545 del Código Civil y el art. 15 de la Ley de 15 de noviembre 
de 1887, con relación a la escritura de A.C.H. 
Por  lo  relacionado  y  fundamentado,  pido  a  Ud.  dictar  sentencia,  declarando  PROBADA  la 
presente demanda de mejor derecho propietario de mi representada la Sra. M.L.H.F. de S., sobre 
la casa de la calle Colón de esta ciudad de Sucre, al estar inscrito primero su título propietario en 
el  Registro  de  Derechos  Reales  (8  de  febrero  de  1994),  disponiendo  al  mismo  tiempo  que  en 
ejecución  de  sentencia  el  juez  Registrador  de  Derechos  Reales  de  Chuquisaca,  proceda  a 
CANCELAR la inscripción de la escritura de venta de la misma casa hecha a favor de A.C.H., en 
el folio 255 del Libro de Propiedades de la Capital. 

Justicia 
Otrosí 1°.­ El demandado A.C.H. es mayor de edad, casado, con domicilio en calle Colón 225, de 
esa ciudad.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  25 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

Otrosí  2°.­  El  suscrito  Abogado  se  atiene  al  Arancel  del  Ilustre  Colegio  de  Abogados  del 
Departamento. 
Otrosí  3°.­  Sírvase  disponer  mediante  ejecutorial  encomendada  al  Sr.  Juez  Registrador  de 
Derechos Reales de Chuquisaca, proceda a la inscripción de la presente demanda. 
Otrosí 4°.­ Sus providencias y resoluciones en el bufete del Abogado que suscribe, calle Ravelo 
331. 
Sucre,....... 
ABOGADO Y APODERADO 

DEMANDA DEFECTUOSA 

RECOMENDACIÓN: 
La Escuela Judicial de Costa Rica, recomienda: 
Los  requisitos  de  la  demanda  deben  revisarse  desde  el  inicio  y  ordenar  que  se  corrijan  los 
defectos.  El  juez  debe  aplicar  la  corrección  demandada  de  oficio,  lo  que  evita  grande 
inconvenientes durante la tramitación del proceso: Artículo 333 del Código de Procedimiento Civil: 
Al  hacer  una  prevención  como  demanda  defectuosa  debe  indicarse    concretamente  la  o  las 
omisiones que echan de menos, incluyendo el plazo previsto en esa norma. 
En  los  ordinarios  cuando  se  demandan  daños  y  perjuicios,  prevenir  que  se  concrete  en  qué 
consisten y su valor, de previo a tramitar la demanda. Artículo 327,5) y 333. Ello por cuanto en la 
fase de ejecución de sentencia, de acuerdo con los art. 195 y 519,1) del citado código sólo puede 
establecerse el monto de aquellos. 
Se debe tener presente lo dispuesto en el art. 327,5) del Código de Procedimiento Civil, mediante 
el  cual  se  establece  que  el  escrito  de  demanda  debe  contener  “La  cosa  demandada, 
designándola con toda exactitud” , así como lo señalado por el inciso 9) idem., al expresar que 
debe contener “la petición en términos claros y positivos” . En este caso si se reclaman daños 
se debe decir en que consisten, y de ser posible el monto de la estimación. De ese modo el juez 
podría cumplir  con lo dispuesto  en el art. 195  idem.  que  regula  la condena al  pago  de daños y 
perjuicios,  evento  en  el  cual  debe  fijar  su  importe  en  cantidad  líquida,  a  menos  que  se 
demandaren  en  forma  accesoria,  caso  en  el  cual  se  establecerán  en  la  fase  de  ejecución  de 
sentencia. De lo anterior, se desprende que el juez puede reservar para la fase de ejecución de 
sentencia  únicamente  el  aspecto  cuantitativo  de  la  indemnización,  pero  la  identificación,  la 
existencia del daño, debe probarse en la primera fase.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  26 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

La falta  de presentación del  poder que acredita  la personería  del  representante  de la  sociedad 


demandante,  constituye  una  demanda  defectuosa.  Artículos  58,  327,4),  329,  330  y  333  del 
Código de Procedimiento Civil. No obstante, el juez puede subsanar ese defecto como medida de 
saneamiento, en cualquier etapa del proceso. 
JURISPRUDENCIA 
Las normas procesales deben ser observados de  manera  estricta  por los jueces, amén  de que 
igualmente  es  obligación  de  jueces  y  magistrados  examinar  de  oficio  si  los  poderes  son 
suficientes y correctos (art. 15 L.O.J). 
En  los  de  la  materia,  el  demandante  acciona  el  proceso  en  base  al  “poder  o  mandato”, 
instrumento  éste que constituye  una “fotocopia”,  la misma  que ha sido legalizada  por  el  notario 
F.O:O. Con asiento en la ciudad de La Paz y el mandato original fue extendido en Trinidad por la 
notaría  E.  de  A.,  única  funcionaria  que  podrá  dar  testimonios  en  razón  al  art.  32  de  la  Ley  del 
Notariado y por derivación sería quién pueda “legalizar” gastos en la confección de testimonios de 
mandatos, sin darse cuenta que esta actitud es ilegal por ser contraria a preceptos procesales los 
cuales son de orden público. 
A.S.N°. 810 de 10 de noviembre de 1.994. 

JURISPRUDENCIA 
DEMANDA DEFECTUOSA 
Cuando  la  demanda  no  se  ajusta  a  las  reglas  establecidas  por  ley,  da  lugar  a  la  nulidad  de 
obrados. 
La usucapión decenal o extraordinaria constituye una de las formas de adquirir la propiedad por 
la posesión continuada de diez años, que puede interponerse por la vía de excepción o de acción 
directa contra el propietario que dejó de ejercitar su derecho de posesión. En el presente caso,  la 
demanda  que  planteada  defectuosamente,  por  cuanto  debió  estar  dirigida  contra  el  propietario 
del bien inmueble, individualizándolo debidamente. Art. 327­4) del Cód. Pdto. Civ., adjuntando los 
respectivos  certificados de propiedad del Registro   de Derechos  Reales y  del  Catastro Urbano, 
que ameriten con certeza el nombre a los nombres de los actuales verdaderos dueños. 
Por otra parte, de conformidad con lo preceptuado por el numeral 5) de la norma legal precitada, 
la demanda contendrá la cosa demandada, designándola con toda exactitud, mandato  que en la 
especie  tampoco ha sido observado, tomando  en  cuenta que demandada a  usucapión del  Lote 
de Terreno Urbano N° 18 de 357,60 m 2 , según el plano de fs. 1 presentado por el actor, éste en

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  27 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

su  apelación  termina  pidiendo  la  usucapión  en  su  favor  de  otra  parcela  distinta  a  la  anterior 
mediante la cual es el Lote N° 19 de 375,60 m 2  . 
Por tanto: ANULA. 
Relator: Ministro Dr. Guillermo Arancibia López 
A.S. N° 151 de 20 de mayo de 1997 
A.S. N° 192 de 25 de junio de 1997 
A.S. N° 196 de 3 de julio de 1997 
A.S. N° 318 de 10 de diciembre de 1996. 

MODIFICACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA 
El demandante podrá modificar o ampliar la demanda únicamente hasta antes de la contestación, 
caso  en  el  cual  el  plazo  para  ésta  se  computará  desde  que  se  notifique  la  modificación  o 
ampliación,  art.  332  C.P.C..  Una  vez  contestada  no  se  puede  alterar  ninguno  de  sus 
componentes, aunque en el escrito se haya reservado ese derecho. 
A  este  respecto  el  Prof.  Gerardo  Parajeles,  afirma:  La  posibilidad  de  ampliar  la  demanda,  de 
acuerdo con el art, 322  del Código de Procedimiento Civil, incluye  tanto  la pretensión  como  los 
hechos”, debe ser rechazada por el juzgador. 
Tómese en cuenta, que en ocasiones, antes de contestar a la demanda se oponen excepciones 
previas,  en este caso,  no  existiendo contestación  propiamente  a la demanda principal, se  debe 
admitir y corrérsela en traslado. 
Por  otra  parte,  el  art.  303  C.P.C.  contempla,  el  retiro  de  la  demanda  antes  de  la  contestación, 
donde no es necesaria la conformidad de la otra parte; después de contestada debe requerirse la 
conformidad de este. 

ADMISIÓN Y TRASLADO DE LA DEMANDA 
Admitida la demanda, conforme al art. 334 C.P.C., el juez la correrá en traslado a la demandada 
por el plazo de 15 días que previene el art. 345 para contestar la demanda, con la ampliación que 
corresponda en  razón  de  la  distancia,  y  prevención  de declaratoria de  rebeldía  cual  dispone el 
art. 68 del C.P.C.. 
Con referencia a la ampliación en razón de la distancia, basta remitirse al art. 146 C.P.C. 
También  se  debe  tomar  en  cuenta  que  el  plazo  de  15  días  para  contestar  la  demanda  se 
interrumpe  en  el  caso  de  haberse  interpuesto  las  excepciones  contempladas  en  el  art.  336 
C.P.C., en los incisos 7 al 11, como señala el art. 341.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  28 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

La providencia o resolución judicial que corre en traslado debe indicar el plazo que se concede al 
demandado  para  su  contestación,  conforme  recomienda  la Escuela  Judicial  de  Costa  Rica “Se 
debe  indicar,  en  forma  expresa,  el  plazo  cuando  se  concede  un  traslado.  Las  resoluciones  se 
dirigen  a  las  partes  y  no  a  los  abogados.  Es  parte  de  la  labor  del  Juez  Director,  sin  que  ello 
implique que se convierte en juez y parte. Debe existir lealtad del juzgador frente a las parte”. 
Finalmente,  con  referencia  a  la  rebeldía,  será  en  secretaría  o  actuaría  que  se  haga  el 
seguimiento respectivo y cumplido el plazo concedido, el expediente pasará de oficio a despacho 
del juez, para el cumplimiento del referid art. 68 C.P.C.. 
El plazo de los 15 días para contestara, empieza a correr a partir del día siguiente hábil a aquél 
en  el  que  hubiere  quedado  citado  el  demandado,  conforme  dispone  el  art.  140  del  Código  de 
Procedimiento Civil. 
Por  su parte el art. 143  C.P.C. en  sus dos primeros  parágrafos  indica, los días y horas hábiles 
“Las  actuaciones  y  diligencias  judiciales  se  practicarán  en  días  y  horas  hábiles,  bajo  pena  de 
nulidad”. 
“Serán días hábiles todos los del año, excepto los declarados feriados por ley”. 
Y el parág. III, “Serán horas hábiles las señaladas por el art. 249 de la L.O.J....” 
Al  respecto,  la  Escuela  Judicial  de  Costa  Rica  si  los  plazos  transcurren  en  días  hábiles  o  no, 
propone la siguiente recomendación: 
“La duda consiste, concretamente, en si deben incluirse los días domingos dentro de los plazos 
judiciales.  Al  respecto  cabe  hacer  el  siguiente  análisis:  El  artículo  143  del  Código  de 
Procedimiento Civil, en lo conduncente, establece: I.­ Las actuaciones y diligencias se practicarán 
en días y horas hábiles, bajo pena de nulidad. II.­ Serán días hábiles todos los del año, excepto, 
los  declarados  feriados  por  ley  III.­  Dicho  precepto  declara  aptos,  para  la  realización  de 
actuaciones y diligencias judiciales, las horas y los días hábiles. Los que se efectúen al margen 
de ellos, serán nulos. Ahora bien, para determinar cuáles son los días hábiles se sienta una regla 
general: todos los del año. Por ende, no lo serán aquellos que se ubiquen dentro dela excepción 
consignada  en  esa  regla:  los  declarados  feriados  por  ley.  No  existe  dentro  del  ordenamiento 
específica, como sería de esperar, dentro del articulado de la L.G. del T., ésta fue incluida en el 
D.S.  21060  de  29  de  agosto  de  1985,  el  cual,  en  su  artículo  67,  a  la  letra  reza:  Los  días 
domingos;  1°  de  noviembre;  lunes  y  martes  de  carnaval;  viernes  santo;  1°  de  mayo;  Hábeas 
Christi;  6  de  Agosto,  1  de  noviembre;  25  de  diciembre  y,  en  cada  departamento,  la  de  sus 
efemérides”. Obsérvese que mediante una normativa estable, general y obligatoria, condiciones 
necesarias para ser considerada ley en sentido genérico. Se cumple con el  menester pendiente 
de la declaración a través de la cual se determinan los días feriados: como éstos constituyen la

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  29 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

excepción  a  la regla que consagra,  como  hábiles,  todos  los  del  año, no  lo serán,  por  tanto,  los 
comprendidos en la declaración del aludido Decreto Supremo. Entre éstos figuran precisamente 
los  domingos.  En  estos  días,  por  no  estar  dentro  de  la  regla  general  de  hábiles,  no  podrán 
practicarse  actuaciones  y  diligencias  judiciales,  so  pena  de  nulidad,  según  el  canon  143  del 
Código  de Rito.  Ello rima  con  la disposición contenida en  su susodicho  ordinal 67 del  Decreto, 
según  el  cual,  en  éstos  hay  suspensión  de  actividades  públicas  y  privadas.  A  la  luz  de  esa 
armonización  (recurso  idóneo  dentro  de  los  principios  de  la  hermenéutica  legal);  no  podrán 
incluirse los domingos para efectos del cómputo de plazos procesales. Si se excluyen, quedarán 
sujetos a ser practicadas, en ellos, actuaciones y diligencias judiciales, lo cual no es posible, pues 
estarían viciadas de nulidad. Concuerda con esta tesis, lo estatuido por el art. 140 del Código de 
Procedimiento  Civil,  en  sentido  de  que  los  plazos  procesales  comienzan  a  correr  desde  el  día 
hábil siguiente a la citación o notificación. Sea que si media un día feriado­ por no ser hábil­ éste 
no contará para esos efectos. Ahora, la regla general del transcurso ininterrumpido prescrita por 
el  art.  141  ibidem,  encuentra  su  excepción,  amen  de  las  vacaciones  judiciales  por  éste 
contemplada, en los días feriados por  ministerio de la ley. Con base en las razones precedentes, 
la conclusión será que no deben incluirse los días domingos para efectos de cómputo de plazos 
judiciales”.  Esta  recomendación  fue  objeto  de  gran  debate  en  los  diverso  seminarios, 
principalmente en el de vocales. No obstante, a pesar de los criterios positivos de muchos 
de los jueces participantes, no se logró su aprobación de manera unánime. 

CITACIÓN DEL DEMANDADO 

CITACIÓN.­ 
Es el actuado o diligencia judicial, encaminado a hacer saber a las partes principales del juicio u 
otras, las providencias judiciales, para que estén a derecho y obren en su defensa. 
NOTIFICACIÓN.­ 
Es el actuado o diligencia judicial, encaminado a hacer saber las partes principales del juicio, u 
otras providencias judiciales, para dar publicidad a los juicios. 
EMPLAZAMIENTO.­ 
Es  el  decreto  judicial,  encaminado  a  llamar  a  las  partes  principales  del  juicio,  u  otras,  con 
señalamiento  de día y hora  determinado,  para la práctica  de alguna  diligencia  judicial, y con la 
conminatoria legal del caso. 

JURISPRUDENCIA

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  30 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

CITACIÓN Y NOTIFICACIÓN 

No  tiene  enlace  o  concomitancia  el  mencionado  art.  137­I­4)  previsto  en  la  sección  II; 
“Notificaciones”,  con  el  art.  121,  comprendido  en  la  Sección  I;  “Citación”,  porque  enmarca 
situaciones independientes y diferentes confundidas por la corte de alzada. 
Que  el  auto  de  vista  impugnado  anula  obrados  con  reposición  hasta  fs.  15,  inclusive  con  el 
fundamento de que la ejecutada J.E.C.M. no ha sido notificada con la sentencia de fs. 4 vta. A 5, 
“conforme a lo previsto por el art. 137­I­4) y II del Cód. Pdto. Civ. , con relación a la forma que 
establece el art. 121 del mismo cuerpo de leyes y teniéndose en cuenta – dice­ que la notificación 
con  la  sentencia  es  de  carácter  esencial  en  todo  proceso  y  no  puede  practicarse  sin  el 
cumplimiento  de  los  requisitos  que  exige  la  ley,  tal  como  lo  exigen  los  artículos  antes 
mencionados”. 
Que es necesario discriminar o distinguir la citación de la notificación , como dos actos procesales 
diferentes , contenidos en el Libro Primero, Titulo III, Capítulos VI, Secciones I y II del Cod. Pdto. 
Civ. En efecto: 
1°.­Los Arts. 120­I y 121­ I­ II – tienen que ver con las formalidades de la citación con la demanda 
; y 
2.­ El Arts. 137 –I­4), acusado de infringido por mala aplicación, lo que es evidente, se refiere a la 
manera  ya  no  de  citar  sino  de  notificar  a  las  partes  con  la  sentencia  o  autos  interlocutorio 
definitivos,  o  sea  que  las  notificaciones  en  estos  dos  últimos  casos,  sin  necesidad  de  cumplir 
ninguna  otra  formalidad  previa,  se  las  hará  validamente  por  cédula  en  el  domicilios  procesal 
señalado  por  los  litigantes,  a  menos  que  éstos hubiesen  sido  notificados  personalmente,  como 
taxativamente prescribe el parág. II de dicho precepto adjetivos. 
Que  del  análisis  del  cuaderno  testimoniado,  consta  en  primer  término,  a  fs.  3  vta.,  la  citación 
personal a la ejecutada J.E.C.M., con la demanda y auto intimatorio de pago, en su domicilio de 
calle Tahuichi C/1 N° 151, practicada con arreglo al arte. 120­I del Cód. Pdto. Civ. Y luego a fs. 5 
vta., cursa asimismo la notificación a aquella con la sentencia de fs. 4 vta. a 5, mediante cédula 
dejada  en  su  domicilio,  en  presencia  de  testigo,  habiéndose  consecuentemente  llenado  las 
formalidades legales del arte. 137­I­4) y II del Cód. Pdto. Civ. De acuerdo con el correcto criterio 
del vocal de voto disidente. 
Por tanto: CASA 
Relator: Ministro Dr. Guillermo Arancibia López. 
A.S.N°. 139 de 18 de abril de 1996.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  31 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

Presentada  la  demanda  en  la  forma  prescrita  por  el  arte.  327  C.P.C.,  el  juez  la  correrá  en 
traslado   al  demandado  ordenando  su  citación  y  emplazamiento,  dándole  el  plazo  de  15  días 
para que comparezca y la conteste, bajo la prevención del arte. 68 C.P.C. 
El traslado tiene por finalidad asegurar el principio constitucional de la inviolabilidad de la defensa 
en juicio y el principio de contradicción. Por el traslado el demandado toma conocimiento de las 
pretensiones  formuladas  por  el  actor.  El  jugador  en  un  proceso  de  conocimiento  no  puede 
resolver  sin  antes  oír  a  la  otra  parte,  debiendo  consecuentemente  decretar  traslado  al 
demandado de la demanda presentada por el actor, notificándole con el auto que lo ordena. Este 
traslado  no  solo  se  limita  a  dar  noticia  al  demandado  de  la  proposición  de  la  demanda  y  su 
contenido, sino que la cita para que comparezca y conteste y asuma defensa dentro de un plazo 
(además de un derecho es una carga). 
En el supuesto de que en el proceso participan menores de edad o incapaces, se debe ordenar 
igualmente la citación de los representantes legales del Ministerio Público y Organismo Protector 
del Menor, a fin de que asuman defensa a favor de estos, bajo de nulidad. 
Y si está dirigida contra el Estado, será citado igualmente el Ministerio Público y el representante 
legal (arte. 127 C.P.C.); y tratándose de persona jurídica en la de su representante legal. 

FORMA DE LA CITACIÓN 
CITACIÓN PERSONAL 

La citación con la demanda y reconvención se hará a la parte en persona entregándole copia de 
la  demanda  y  providencia, lo cual  deberá  constar  en la  diligencia respectiva, con indicación del 
lugar,  fecha  y  hora,  firmando  el  citado  y  el  funcionario;  en  principio,  debe  practicarse  en  el 
domicilio del real del emplazado y en el señalado por el demandante. 
Si el citado rehusarse o ignorare firmar o estuviere imposibilitado, se hará constar en la diligencia 
con intervención de testigo. 
El  Código  de  procedimiento  Civil,  prevé  diversos modos  de  citación: 1.­ Cuando el demandado 
tenga por domicilio en la jurisdicción del juzgado será citado personalmente conforme previene 
el  arte.  120  C.P.C.,  sucediendo  lo  propio  cuando  haya  señalado  domicilio  tenga  por  domicilio 
fuera de la jurisdicción del juzgado, se lo citará mediante comisión, arte. 123 y conforme indican 
los arte. 113 y siguientes C.P.C. 
Con  referencia a la citación personal, la Escuela  Judicial  de Costa Rica, se tiene la siguiente 
recomendación:

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  32 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

“Cuando la citaciones hace personalmente, el lugar donde se lleva a cabo carece de importancia 
legal, siempre y cuando se haga en hora y día hábil”, vale decir, cuando se practica la citación en 
un domicilio distinto al señalado en la demanda y en forma personal, ésta es válida, porque pone 
en conocimiento del demandado, la existencia de la demanda, y asuma defensa. 
JURISPRUDENCIA 
Será nula toda citación que no se ajuste a los preceptos establecidos en el capitulo sobre citación 
y notificaciones, como ocurre en la especie. 
Ante la citación por edictos con el auto intimatorio de pago, hecho el deudor principal C.R.T.P. y 
al otro garante M.E. de los mimos apellidos, el recurrente en vista de haber sido incluido en esta 
forma de notificación, pese a tener su domicilio en el Barrio Hawai, calle 7 N° 4 de la ciudad de 
Santa Cruz donde puede ser habido, acusa la infracción de los arte. 90, 120 y 121 del Pdto. Civ. 
Tanto la resolución de primera instancia como el auto recurrido confirmatorio de esta resolución, 
infringieron  los  arte.  90,  120  y  121  del  citado  cuerpo  de  leyes,  ya  que  las  condiciones  del 
recurrente  para    la  citación  con  el  auto  intimatorio  de  pago  son  diferentes  a  las  de  deudor 
principal  y  el  del  otro  garante  que  según  parece  abandonaron  el  país  y  no  se  conoce  sus 
domicilios. 
Por tanto: ANULA 
Relator: Ministro Dr. Guillermo Arancibia López. 
A.S.N° 82, de 17 de febrero de 1996. 

CITACIÓN POR CEDULA 
Si  el que  debe se citado no  fuere  encontrado  en su  domicilio  en el  que  para tal  efecto hubiere 
indicado  el  demandante,  el  oficial  de  diligencias  o  el  funcionario  comisionado  para  practicar  la 
citación  dejará  aviso  escrito  a  cualquiera  de  los  familiares  o  dependientes  mayores  de  catorce 
años, y en su defecto a un vecino del que debe ser citado, con la advertencia de que éste será 
buscado nuevamente del día hábil siguiente a hora determinada. 
Si  no  pudiere  ser  hallado  esta  segunda  vez,  el  oficial  de  diligencias  o  comisionado,  formulará 
representación  escrita  haciendo  constar  las  circunstancias  anotadas,  en  vista  de  las  cuales  el 
juez ordenará que la citación se practique por cédula, con intervención de la policía judicial o en 
su caso  de  un  testigo  que será  debidamente  identificado  y  firmará  también  en  la  diligencia.  La 
cédula será entregada a cualquiera de las personas mencionadas en el párrafo en la puerta del 
domicilio. 
Si  la  citación  por  cédula  se  hubiere  hecho  en  el  domicilio  indicado  pro  el  demandante  y  tal 
domicilio resultare ser falso la diligencia será nula.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  33 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

El  Prof.  Lino Enrique Palacio,  sobre  el particular, señala: “en caso de  informarse en el acto  de 


citación, que el demandado no vive en el lugar indicado como su domicilio real, sin dejar cédula, 
debe informar al juez. Una vez que se ha hecho saber al actor el informe del comisionado, puede 
aquel  solicitar  que  la  citación  se  practique  bajo  su  responsabilidad,  o  bien,  en  caso  de  existir 
error, denunciar un nuevo domicilio, ya que el juez no puede denegar la petición y desde luego 
que  el demandado irregularmente  notificado  puede en  cualquier  estado  del  proceso  plantear la 
nulidad  de  la  citación.  Debe  hacerlo  mediante  incidente,  en  el  plazo  de  cinco  días,  contados 
desde  el momento en  que tuvo  noticia del acto  irregular, pues de  lo contrario  la  nulidad  queda 
convalidada”. 
Nuestra legislación a este respecto en el arte, 129, indica: Toda nulidad por falta de forma en la 
citación quedará cubierta si no es reclamada antes o a tiempo de la contestación. 
La parte que sin ser citada legalmente hubiere contestado la demanda no podrá acusar falta de 
nulidad de la citación. 

CITACIÓN POR EDICTOS 

Cuando se ignora el nombre y domicilio del demandado, el arte. 124 del Código de Procedimiento 
Civil,  señala.  “la  citación  a  persona  cuyo  domicilio  se  ignore  y  cuando  la  demanda  estuviere 
dirigida  contra  personas  desconocidas,  bajo  apercibimiento  de  nombrársele  defensor  de  oficio 
con quien se seguirá el proceso”. 
“De igual modo procederá cuando la demanda estuviere dirigida contra personas desconocidas”. 
“Si transcurridos treinta días desde la primera publicación del edicto, el citado no compareciere, 
se  le  nombrará  defensor  que  lo  represente  en  el  proceso.  El  defensor  deberá  tratar  de  hacer 
llegar a conocimiento del interesado la existencia de la demanda”. 
Previo a la orden de citación por edictos, en cualquiera de estos casos, deberá ser juramente de 
ser cierta las circunstancias anotadas, a tomarse en día y hora hábil en el juzgado. 
Transcurridos los treinta días, el juez designará defensor de oficio, a quien correrá en traslado de 
ley para que responda y asuma defensa. 
El edicto se fijará por el término de treinta días en el tablero especial de la casa de justicia y se 
publicará durante el mismo término en el diario autorizado por la Corte Superior del Distrito, por 
tres  veces,  con  intervalos  no  menores  de  cinco  días.  Cuando  en  la  localidad  no  existieren 
publicaciones diarias, el edicto se publicará en la radiodifusora autorizada por la Corte Superior 
del Distrito con el término e intervalos antes indicados. A falta de diarios y radiodifusoras el juez 
podrá disponer la publicación del edicto en la forma que asegure su mayor difusión”.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  34 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

La publicación y la radiodifusión de los edictos se acreditarán agregando el proceso los números 
del diario correspondiente a la primera y tercera vez, o el certificado de la emisora con el texto del 
edicto. (arte. 125 C.P.C.). 

JURISPRUDENCIA 
DOCTRINA PROCESAL 

La  doctrina  procesal  hace  una  distinción  entre  proceso  ordinario  en  rebeldía  y  otro  de  igual 
naturaleza en el que el demandado es un ausente. 
En el primer caso, aquel como hemos dicho después de la citación personal con la demanda no 
contesta, no opone excepciones, finalmente no asume defensa, dando lugar a que de oficio o a 
petición de parte se lo declare rebelde, tal como se desprende también de lo previsto por el arte. 
68 del Cód. Pdto. Civ.. Que, en la segunda hipótesis puede suceder que la citación se ha hecho 
por  edictos,  tal  como  sucede  en  el  caso  de  autos,  porque  el  demandado  no  tiene  domicilio 
conocido y se ignora su paradero, motivo por el cual no se trata de un proceso en rebeldía, sino 
que  al  demandado  ausente  se  le  debe  designar  un  defensor  con  quien  debe  sustanciarse  el 
proceso, con las formalidades determinadas en los arts. 124, 125 y 126 del Código ya citado. 
Que sobre el  particular el  procesalista  Hugo Alsina,  expresa  “Si  el emplazamiento  se ha hecho 
por  edictos,  en  razón  de  tratarse  de  persona  incierta  o  de  domicilio  desconocido,  su 
incomparecencia  no  autoriza  juicio  en  rebeldía,  sino  que,  como  se  ha  dicho,  se  le  designará 
defensor,  a  quien  se  le  correrá  en  traslado  de  la  demanda”,  y  en  el  término  establecido  por  el 
arte.  345  del  Cód.  Adjetivo,  contestar  a  ella  y  oponga  excepciones  favorables  al  demandado 
ausente,  al  que  no  se  le  puede  declarar  rebelde,  como  erróneamente  creen  los  vocales  de  la 
Corte Superior. 
Que, en el caso de autos se ha cometido el error de no correr traslado de la demanda al defensor 
Dr. M.G., ya que no es suficiente citarlo, sino poner en su conocimiento la copia de la demanda 
para que en el término correspondiente conteste a la demanda oponiendo excepciones y si no lo 
hace recién declarar trabada la relación procesal en rebeldía del mismo, caso contrario no existe 
la relación procesal. 
Por tanto: INFUNDADO 
Relator.­ Dr. José Decker Morales 
A.S.N°. 370 de 16 de diciembre de 1.987 

JURISPRUDENCIA

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  35 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

POTESTAD JUDICIAL­ RESGUARDAR EL DEBIDO PROCESO 
No es jurídico admitir se libere el actor de toda contención razonable, con el fácil expediente de 
propiciar la citación  por edicto  a  la otra parte fingiendo desconocerla y sin  reparar, siquiera,  en 
hacer  el  juramento  legal  de  verdad  y,  aún  así  esperar,  inclusive  reclamar  cual  se  deduce  del 
recurso de casación, la pasividad de los órganos jurisdiccionales. 
El  pronunciamiento  anulatorio  de  segunda  instancia  responde  al  propósito  de  resguardar  el 
“debido  proceso”  tenido  como  elemento  de  primordial  discernimiento,  en  éste  o  cualquier  otro 
caso,  en  virtud  de  estar  consagrado  por  el  arte.  16­IV  de  la  C.P.E  de  “preferente”  aplicación 
conforme  al  arte.  228  de  la  propia  Carta,  con  la  atribución  que  del  propio  precepto  emana 
secundado concordantemente, por el arte.  3­1) del Cód.  Pdto.  Civ.,  porque es cierto  que,  en la 
especie,  la parte demandante al pretender aparecer ignorante de la existencia individualizable de 
los demandados, cuando  no lo era,  bajo juramento inclusive, ha desequilibrado  dolosamente el 
delicado mecanismo procesal sustentado por la “igualdad” asignada a los litigantes que dentro de 
él debe primar. 
Por tanto: INFUNDADO 
Relator: Ministro Dr. Hugo Dellien Barba 
A.S. N° 158, de 2 de septiembre de 1998. 

Defensor de oficio  
Sin  entrar  en  análisis  de  fondo,  el  tribunal  de  apelación  se  circunscribió  a  interpretar 
restrictivamente el arte. 124 – IV del Cód. Proc. Civ, es decir, en sentido de que la función 
esencial del defensor es: Tratar de hacer llegar a conocimiento del interesado la existencia 
de la demanda, aspecto que si se tiene en cuenta el auténtico concepto de lo que significa 
defensa,  no  es  precisamente  esto  lo  esencial,  puesto  que  paralelamente  al  propósito 
referido, su obligación ineludible es amparar, proteger, salvar en la mejor forma los bienes, 
acciones  y derechos del defendido,  en  la misma  e igual forma que  lo haría si  tuviera  un 
expreso mandato, en la misma e igual forma que lo haría  si tuviera un expreso mandato, 
por  ello  es  que  la  jurisprudencia  de  la  Corte  Suprema   equipara  al defensor  a  la  misma 
altura  y condición  del  apoderado,  con la  única diferencia  que carece  del poder,  en cuyo 
entendido resulta completamente  correcto  y  legal que  el defensor tenga,  para  ejercer su 
propiedad su rol de velar por los derechos o intereses de su defendido, la prerrogativa de 
interponer demanda  reconvencional,  lo  contrario sería  privar  a  la parte  precisamente  del 
medio más eficaz de consolidar sus derechos a la defensa. 
A.S.N° 102, de 24 de febrero de 1.994

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  36 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

Relator: Dr. Guillermo Arancibia López 
A.S. N° 153 de 24 julio 1992 
A.S. N° 67, de 12 de febrero 
A.S. N° 110 de 15 junio 1990 

REBELDÍA 
En el arte. 68 del Código de Procedimiento Civil, tenemos: “La parte con domicilio conocido que 
siendo debidamente citado no compareciere durante el plazo de la citación o abandonare el juicio 
después  de  haber  comparecido,  será  declarado  rebelde  a  pedido  de  la  otra  o  de  oficio.  Esta 
resolución se la notificará por cédula en su domicilio. Las notificaciones posteriores se harán en la 
secretaría del juzgado”. 
Conforme  esta  disposición  legal,  se  supone  que  el  demandado  ha  tomado  conocimiento  de  la 
demanda  mediante  la  citación  en  forma  legal,  y  no  obstante  no  comparece  ni  contesta  a  la 
demanda. 
JURISPRUDENCIA 
REBELDÍA – DECLARACIÓN 
La rebeldía del sujeto demandado es una sanción procesal cuanto una presunción de verdad y 
que  no obsta  la prosecución del trámite,  permitiendo la ley al rebelde  pedir la suspensión  de la 
medida y tomar la causa en el estado en que se encuentre (arte. 68 Cód. Pdto. Civil). 
La Corte Superior mediante auto anuló obrados hasta fs. 50 porque no se citó con la demanda y 
providencia  de  admisión  al  Ministerio  Público,  por  cuanto  el  demandado  principal  es  el  Banco 
Agrícola  de  Bolivia  Regional Trinidad,  ahora  en  liquidación.  La  juez  a  quo  en  cumplimiento  de 
dicho auto dispuso la  “citación de  los demandados”,  habiendo  únicamente  respondido  el Banco 
demandado y  no así la  codemandada, no  habiendo sobrevenido la  rebeldía  de  ésta  última con 
sujeción  a  los  Arts.  68  y  Sgtes.  Del  Cód.  Pdto.  Civ.  ,  dada  la  prematura  relación  procesal 
decretada a fs. 156 vta., vicio que atenta no solamente a las previsiones de los arte. 50 y 194 del 
Cód. Pdto. Civ., sino también a las reglas del debido proceso. 
Era  deber  del  juez  a  quo  revisar  minuciosamente  el  proceso  antes  de  pronunciar  sentencia, 
cumpliendo  de esta  forma  la obligación  de saneamiento  tal  como  impone  el  arte.  191, extremo 
incumplido junto a la norma imperativa de los arte. 3­1) y 87 también del reiterado procedimiento. 
Por  tanto:  ANULA  obrados  y  dispone  que  el  juez  de  primer  grado  declare  la  rebeldía  de  la 
codemandad que  no contestó  a  la demanda dentro  de la  permisión  del  art.  345  del  Cód.  Pdto. 
Civ.. Con  responsabilidad.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  37 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

Relator: Ministro Dr. Kenny Prieto Melgarejo A.S.N°  208 de 21 de octubre de 1997 A.S. N° 33 de 
27 febrero 1992. 

REBELDÍA – CONTESTACIÓN 

La  declaración  de  rebeldía  debe  proveerse  mediante  auto  expreso,  cuando  no  exista 
contestación a  solicitud  de parte contraria  y  después de  vencido el  término  previsto  en  el  arte. 
345 del Cód. Pdto. Civ. 
Que, en el caso de autos, cursa a fs. 52 a 55 el memorial de contestación y reconvención sin que 
hasta ese momento la actora haya solicitado la rebeldía de los demandados, motivo por el que 
admite  la  contestación  y  reconvención  por  decreto  de  fs.  55  vta.  y  no  observado  por  la 
demandante quien estuvo conforme con el decreto de fs. 56 que dispone se esté a dicho decreto 
de fs. 55 vta., en respuesta a su solicitud tardía de declaratoria de rebeldía, menos el juez puede 
revocar  su  decreto  admisorio  de  fs.  55  cta.  Y  declarar  la  rebeldía  de  los  demandado  como 
pretende ilegalmente el tribunal ad quem. 
Que  si  bien  se  presentó  la  antedicha  contestación  y  reconvención  supuestamente  vencido  el 
plazo, con la aclaración de que existe reclamo formal respecto al cargo de fs. 55 vta. y que no ha 
sido  absuelto,  no  es menos  cierto  que fue antes de  que sea declarado  rebelde  el  demandado, 
porque este acto se lleva a cabo posteriormente. En este caso el juez al admitir la contestación a 
la  demanda  y  respuesta  a  la  reconvención,  declarar  trabada  la  relación  procesal,  calificar  el 
proceso  y  abrir  término  de  prueba,  ha  actuado  correctamente  sin  infringir  norma  legal  alguna; 
además, porque no se puede seguir la substanciación del proceso sin tener en cuenta los puntos 
y  excepciones opuestas  en  la  contestación,  todo porque nadie puede  ser  condenado  sin antes 
ser oído y vencido, principio que no sólo es una expresión de la Constitución Política del Estado, 
sino  que  importa  también  la  sabiduría  común;  y  el  tribunal  ad  quem  sin  tener  en  cuenta  los 
principios  antes  indicados, con su  resolución anulatoria pretende negar defensa  al  demandado, 
aspecto que afecta al orden público, viciando sus actos con la nulidad prevista por el arte. 252 del 
Cód. Pdto. Civ. 
Que, en la contestación de fs. 52 a 55 admitida por el juez, el demandado a fs. 54 vta. Opone la 
excepción  de  falta  de  acción  y  derecho,  que  se  considera  perentoria  y  como  tal,  opuesta 
conforme al arte. 342 del Pdto. Civ., sin embargo, a fs. 158, en la parte resolutiva de la sentencia, 
en  forma  inexplicable  el  juez  a  quo  se  niega  pronunciarse  respecto  a  la  excepción  opuesta 
argumentando que no se presentó en el plazo establecido por el arte. 337 del C{od. Adjetivo Civil, 
norma legal aplicable a las excepciones previas. Por consiguiente, al no haberse pronunciado el

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  38 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

juez  a quo respecto  a  las  excepciones opuestas, ha violado  el arte.  192,3) del Cód.  Pdto.  Civ., 


viciando sus actos con la nulidad prevista en el arte. 252 del Compilado Adjetivo Civil señalado. 
Que existiendo vicios de nulidad que interesan del orden público y al correcto trámite del proceso, 
tanto en el auto de vista como en la sentencia de primera instancia, debe anularse hasta el vicio 
más antiguo. 
Por tanto: ANULA. 
Relator: Ministro Dr. Edgar Rosales L. 
A.S.N°. 10, de 25 de enero de 1993. 
La Escuela Judicial de Costa Rica, recomienda: 
“La rebeldía, en caso de contestaciones extemporáneas de demandas, es un aspecto que debe 
discutirse y sobre el cual deben unificarse criterios. Lo anterior  en vista de que la Corte Suprema 
ha  considerado  que  no  debe  declarársele  rebelde  si  el  escrito  de  contestación  ingresa  al 
despacho  sin  que  se  encuentre  dictada  la  resolución  de  rebeldía:  la  tesis  es  debatible  ante  la 
naturaleza  perentoria  de  los  plazos  para  contestar.  La  cuestión  fue  abordada  en  los  distintos 
seminarios, especialmente con los vocales en materia civil, quienes coinciden que a fin de definir 
la situación procesal del demandado, lo correcto es decretar la rebeldía y aún de oficio como lo 
ordenan los artículos 4 inciso 1° y 68 del Código de Procedimiento Civil. 

OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES 
Citado el demandado, se encuentra facultado para oponer, con carácter previo a la contestación 
de la demanda, como previo y especial pronunciamiento, excepciones previas como perentorias. 
La palabra excepción tiene su etimología en la palabra latina excipiere  que significa reclamar, 
observar,  argüir,  etc.,  Según  este  etimología  la  excepción  en  general,  es  todo  medio  legal  de 
defensa del demandado, que tiene a diferir o retardar  o a enervar o destruir la acción intentada 
por el demandante o actor. El arte. 335 C.P.C., divide en dos clases de excepciones: previas y 
perentorias. 
EXCEPCION PREVIA.­ 
Es  todo  medio  ilegal  de  defensa  del  demandado  o  reo  que  tiende  a  obstaculizar,  impedir  o 
retardar  el  ejercicio  de  la  acción  intentada  por  el    demandante  o  actor,  debiendo  proponerse 
antes de la contestación, siendo inadmisible si se deduce después de los cinco días previstos pro 
el arte. 337 C.P.C.. 
EXCEPCION PERENTORIA.­

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  39 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

Es  todo  medio  legal  de  defensa  del  demandado,  que  tiende  a  disminuir,  extinguir  o  destruir  la 
acción  intentada  por  el  demandante  o  actor  y  que  puede  proponerse  con  la  contestación  a  la 
demanda o bien previene el Art.   337 C.P.C.. 
Estas  excepciones   son  institutos  procesales para  la correcta  tramitación del proceso,  evitando 
retrotraer etapas, tendiendo siempre a la conservación de los actos procesales (recomendación 
de la escuela Judicial de Costa Rica). 
Al respecto PALACIO, define a las excepciones de la siguiente manera: 
Las  excepciones  dilatorias  (previas)  son  aquellas  excepciones  que  en  caso  de  prosperar, 
excluyen temporariamente un pronunciamiento sobre el derecho del actor, de tal manera que sólo 
hacen perder a la pretensión su eficacia actual, pero no impiden que ésta sea satisfecha una vez 
eliminados los defectos de que adolecía. 
Las excepciones perentoria, son aquella oposiciones que, en el supuesto de prosperar, excluyen 
definitivamente el derecho del actor , de tal manera que la pretensión pierde toda posibilidad de 
volver a proponerse eficazmente . 
El  procedimiento  civil  en  sus  Art.  335y  336,  el  demandado  puede  proponer  once  excepciones 
previas, a saber : 
1.  Incompetencia. 
2.  Incapacidad o impersoneria del demandante o demandado, o  de sus apoderados. 
3.  Litispendencia.  En  este  caso  se  acumulará  el  nuevo  proceso  al  anterior,  siempre  que 
existiere identidad de objeto. La jurisdicción mayor arrastrará a la menor. 
4.  Obscuridad, contradicción o imprecisión en la demanda. 
5.  Citación previa al garante de evicción. 
6.  Demanda  interpuesta  antes  de  ocurrido  el  vencimiento  del  término  o  el  cumplimiento  de  la 
obligación. 
7.  Cosa juzgada. 
8.  Transacción 
9.  Prescripción, cuando pudiere resolverse como de puro derecho. 
10.  Conciliación. 
11.  Desistimiento de derecho. 

Las  excepciones  señaladas  del  1  al  6,  jamás  deben plantearse  como  excepciones  perentorias, 
sino siempre como excepciones previas, porque son de especial y previo pronunciamiento que no 
pueden resolverse en sentencia, ya que están dirigidas a la acción y al proceso y no al derecho. 
A este respecto tenemos el Art. 338 del Código de Procedimiento Civil, que claramente dice:

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  40 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

“Planteada la excepción o excepciones previas, se correrán en traslado al demandante para que 
conteste  dentro  de  cinco  días  fatales  desde  la  notificación  si  estuvieren  comprendidas  en  los 
incs.) 1) al 6) del Art. 336 y dentro de quince días si las excepciones estuvieren comprendidos en 
los insc. 7) al 11). 
Vencido  el plazo correspondiente,  hubiere  o  no  respuesta, el juez  pronunciará resolución  en el 
término de tres días. La resolución que declare probadas las excepciones previstas por los incs. 
7)  al  11)  del  mismo  artículo  tendrá  el  carácter  de  sentencia  y  podrá  ser  apelado  en  el  efecto 
suspensivo y en los demás casos 1) al 6), procederá sólo en el efecto devolutivo. 

EXCEPCIONES PREVIAS Y PERENTORIAS 

1)  INCOMPETENCIA.­ 
Puede  ser  declarada  de  oficio,  esta  declaración  será  posible  cuando  la  incompetencia  sea  en 
razón  de  la  materia,  el  valor  o  las  personas;  en  cambio,  si  es  por  razón  del  territorio,  la 
competencia puede ser prorrogada por las partes. Pero si el juez no se declara incompetente de 
oficio,  el  demandado  puede  oponer  la  excepción  de  incompetencia,  acompañando  la 
documentación que acredite. 
En  el  procedimiento,  el  juzgador  tiene  dos  oportunidades  para  pronunciarse  sobre  su 
competencia, una al plantearse la demanda y otra, cuando el demandado opone la excepción de 
incompetencia. Sin embargo puede el juez resolverla en cualquier tiempo, pues de ella depende 
la  validez  del  proceso,  caso  contrario  usurpa  funciones  conforme  el  Art.  30  de  la  Ley  de 
Organización Judicial y es nulo de pleno derecho. 
Resuelta  esta  excepción  que  la  desestima,  las  partes  no  podrán  argüir  la  incompetencia  en  lo 
sucesivo y tampoco podrá ser declarada de oficio. 
2)  INCAPACIDAD  O  IMPERSONERIA  DEL  DEMANDANTE  O  DEMANDADO,  O  DE  SUS 
APODERADOS.­ 
Se debe distinguir  los supuestos:  La falta  de personería  en  el  demandante o en el demandado 
por carecer de capacidad civil para estar en juicio (incapacidad de obrar, Art. 5 y 54 del Código 
Civil)  y  la  falta  de  personería  de  sus  representantes  por  carecer  de  representación  suficiente 
(poder general cuando se requiere uno especial para el caso). El mandato sea para intervenir en 
un  proceso  ordinario  de  cumplimiento  de  contrato  y  se  demanda  división  y  partición;  o  la 
demanda se dirija contra una persona distinta a la señalada en el poder. Deben considerarse las 
normas del Código Civil en su Art. 809 y sgtes. y también las de representación a que refiere el 
Art. 58 y sgtes. del Código de Procedimiento Civil.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  41 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

Esta  excepción  no  sólo  procede  en  el  caso  de  que  el  actor  o  el  demandado  sean  civilmente 
incapaces  (en  forma  absoluta  o  relativa),  sino  también  en  el  caso  de  que  sea  defectuosa  o 
insuficiente el mandato invocado por quienes pretenden representar a aquéllos. 

3)  LITISPENDENCIA.­ 
Podrá  promoverse cuando todavía se  está sustanciando un  proceso idéntico,  entre  las mismas 
partes, por el mismo objeto y en virtud de la misma causa. (Identidad de partes, causa y objeto). 
Tiene  como  fundamento  evitar  la  sustanciación  de  procesos  iguales  y  con  sentencias 
contradictorias. En este caso se acumulará el nuevo proceso al anterior. 
La Escuela Judicial de Costa Rica, recomienda: 
“Litispendencia y acumulación de procesos. En la legislación boliviana no existe el instituto de la 
acumulación de procesos (competencia por conexión). Sin embargo, al existir la litispendencia se 
puede ordenar la acumulación, pero el resultado de ambas es muy distinto. Si hay acumulación 
por litispendencia uno de los procesos no tiene efectos procesales y no se resuelve en sentencia. 
Lo  contrario  sucede  cuando  la  acumulación  es  simple  (sin  que  haya  triple  identidad),  pues  en 
esta hipótesis  ambos  procesos acumulados  deben continuar juntos  y  resolverse  en  una  misma 
sentencia”. 

4)  OBSCURIDAD, CONTRADICCIÓN O IMPRECISIÓN EN LA DEMANDA.­ 
Puede oponérsela cuando la demanda no cumple con los requisitos y formalidades prescritas por 
el  Art.  327  del  Código  de  Procedimiento  Civil.  Por  ejemplo:  si  en  la  demanda  no  se  ha  hecho 
constar el domicilio real del actor; cuando no se precisa lo que se pide; cuando la exposición de 
los  hechos  no  es  suficientemente  clara  o  se  omiten  circunstancias  indispensables;  cuando  la 
pretensión incluida en la demanda es contradictoria; cuando la exposición de los hechos adolece 
de ambigüedad e imprecisión. La función de esta excepción es que la demandad debe ser exacta 
y clara, porque de otro modo, la defensa del demandado no podrá ser plena y porque es el primer 
punto de referencia que ha de tener la decisión judicial. 

5)  CITACIÓN PREVIA AL GARANTE DE EVICCIÓN.­ 
Procede  cuando  el  comprador  sufre  perturbaciones  de  derecho  provenientes  de  terceros,  que 
perturben  su  pacifica  posesión  o como  también  cuando  la  acción  no  persiga  la  propiedad  ni  la 
posesión de la cosa, sin la anulación del título y finalmente por la restitución de cosas robadas.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  42 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

A este respecto el Art. 75 del Código de Procedimiento Civil, señala, el demandado podrá pedir la 
citación  de  evicción  dentro  del  plazo  para  oponer  excepciones  previas.  La  denegatoria  será 
apelable sin recurso ulterior. 
El garante de evicción deberá asumir defensa dentro del término de la contestación. Por su parte 
el  Art.  627 del Código Civil,  prescribe,  el comprador  demandado por tercero  debe  pedir,  dentro 
del  término  establecido  por  el  Procedimiento  Civil,  para  contestar  a  la  demanda,  se  llame  a  la 
causa al vendedor. Esta responsabilidad del vendedor por la evicción y por los vicios de la cosa 
tiene lugar aunque no se haya expresado con el contrato. 
El tratadista Messineo, expresa: “El juicio que desemboca en la evicción se inicia con la llamada 
del comprador por parte  del  tercero  que pretende  tener  derecho  sobre la cosa vendida.  Puesto 
que la presencia del vendedor puede ayudar a evitar la evicción y es por ello que el comprador 
tiene  la  carga  de  llamar  intervención  al  vendedor;  de  éste  modo,  el  comprador,  además  de 
defender  indirectamente  el  propio  derecho  sobre  la  cosa,  salva  guarda  el  propio  derecho  a  la 
garantía, por parte del vendedor, cuando la cosa sea reivindicada”. 
“Solamente  si  el  comprador  omite  dicha  llamada  y  es  condenado  con  sentencia  pasada  en 
autoridad do cosa juzgada, pierde el derecho de llamar responsable al vendedor; y sin embargo 
cuando  éste  prueba  que  existían  razones  suficientes  para  hacer  rechazar  la  demanda;  o  sea, 
cuando el vendedor pruebe que el comprador ha defendido mal el derecho sobre la cosa, pierde 
éste el derecho a la garantía”. 
De lo expuesto se deduce que, si el comprador llamó al vendedor aún cuando aquel era objeto de 
la  evicción y  aunque  éste  se  abstenga  de  intervenir,  el  vendedor  no  se  salva  del  derecho  que 
tiene de  garantizar al  comprador.  Pero si  el comprador no  llama en  la causa al vendedor    y  es 
ganado en juicio mediante sentencia ejecutoriada, el comprador pierde el derecho a la garantía y 
por ello no puede repetir e juicio contra el vendedor pidiendo el pago del daño causado. En otros 
términos  la  pérdida  del  derecho  a  la  garantía  tiene  lugar,  para  el  comprador  aunque  haya  él 
reconocido espontáneamente el derecho  del tercero, salvo que pruebe que no existían razones 
suficientes para impedir la evicción. 

6)  DEMANDA  INTERPUESTA  ANTES  DE  ACURRIDO EL  VENCIMIENTO DEL  TÉRMINO  O 


EL CUMPLIMIENTO DE LA CONDICIÓN.­ 
Procede  cuando  se  interpone  una  demanda  antes  de  ocurrir  el  vencimiento  del  término  o  el 
cumplimiento de la condición, ya que la eficacia del contrato queda subordinada a la llegada del 
término  o  la  condición  aún  no  se  ha cumplido  ni  se  tiene  la certeza  de  que  no  se  cumplirá,  el 
derecho aún no ha nacido, está en suspenso, está demorado hasta que la condición se cumpla.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  43 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

De ahí que el acreedor no podrá demandar a su deudor el cumplimiento de su obligación; todavía 
no ha  nacido  ese  su derecho.  (Raúl  Romero Linares,  Apuntes de  Derecho Civil Boliviano,  pág. 
365). En cuanto al plazo suspensivo, sus efectos son para el futuro. Este plazo no suspende el 
nacimiento del derecho,  que ya  existe, sino solamente su  ejercicio.  Mientras está  pendiente  de 
plazo, el actor no puede ejercitar su acción. 

7)  COSA JUZGADA.­ 
Es  procedente  cuando  ha  recaído  sentencia  firme  respecto  de  una  pretensión  anteriormente 
sustanciada entre las mismas partes y por la misma causa y objeto. 
Con  referencia  a  la  litispendencia  con  la  cosa  juzgada,  la  primera  supone  la  existencia  de  un 
proceso  pendiente  y  la  segunda  un  proceso  terminado  o  finiquitado,  recaído  en  un  proceso 
contencioso. 
Como requisito formal de admisión, se exige acompañar con el escrito de oposición el testimonio 
de la sentencia respectiva (Art. 340,2) C.P.C). 

JURISPRUDENCIA. 

En criterio de los tratadistas,  la  cosa  juzgada se  define  como: “ Autoridad  y  eficacia que 


adquiere  la  sentencia  judicial  que  pone  fin  a  un  litigio  y  que  no  es  susceptible  de 
impugnación, por no darse  contra ella  ningún  recurso o por no haber sido impugnada  a 
tiempo  convirtiéndola  en  firme.  Es  característico  en  la  cosa  juzgada  que  la  misma  sea 
inmutable  e  irreversible  en  otro  procedimiento  judicial  posterior”   (En  Osorio,  Manuel 
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales” , Buenos Aires: Heliasta, 1987, pág 
181). El Art. 1319 del Cód. Civ. Presenta dos aspectos fundamentales al respecto: Primero, 
“ La cosa juzgada no tiene autoridad sino respecto a lo que ha sido objeto de la sentencia” , 
y segundo, su procedencia se enmarca a que si la demanda sea la misma y se entable por 
ellas  y  contra  ellas,  es  decir,  haya  identidad  entre  la  cosa  demandada,  la  causa  y  las 
partes. 
Que,  siguiendo  el  criterio  de  los  tratadistas,  admitido  por  la  jurisprudencia  de  este  Supremo 
Tribunal,  en  relación  a  la  cosa  juzgada,  esta  entraña  dos  aspectos  que  definen  la  contención, 
según se trate de la clase de proceso a que se deba aplicar ésta (sumario u ordinario): formal o 
substancial; así la primera parte del Art. 1319 ya enunciado, “no tiene autoridad sino a lo que ha 
sido objeto de la sentencia”, ello se refiere, si revisamos la definición anotada “pone fin a un litigio 
que  no  es  susceptible  la  impugnación..”,  es  decir,  contra    esa sentencia  ejecutoriada  no  existe

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  44 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

ningún otro recurso ordinario ni extraordinario, debiendo así ejecutarse como prescriben los Art. 
515 y siguientes del Cód. Pdto. Civ. 
Que, en  autos se  trata de  un  proceso  “interdicto de  retener  la  posesión”,  cuya resolución  tiene 
precisamente  el  carácter  de  “cosa  juzgada  formal”,  no  habiéndose  definido  la  contienda  como 
para exigir su ejecución y otorgar a la misma autoridad de cosa juzgada. 
Que,  con  lo  explicado,  el  auto  de  vista  recurrido  al  revocar  el  auto  apelado  ha  obrado 
correctamente  no  siendo  evidente  la  violación  de  los  artículos  aludidos  por  el  recurrente; 
debiendo por  ello  dictarse  resolución conforme dispone  el  Art.  271­2°)  concordante  con el  273, 
ambos del Cód. Pdto. Civ. 
Por tanto: Declara INFUNDADO. 
Relator.­ Dr. Guillermo Arancibia López 
A.S.N° 47 de 1° febrero de 1.994. 
A.S.N° 33 de 2 de febrero de 1.996 
A.S.N° 154 de 18 de agosto de 1.997 

8)  TRANSACCIÓN.­ 
El  Art.  314  del  Código  de  Procedimiento  Civil,  señala  que  todo  litigio  podrá  terminar  por 
transacción  de  las  partes,  de  acuerdo  a  las  condiciones y  requisitos  establecidos  en  el  Código 
Civil. 
Por  su  parte  el  Art.  945  del  Código  Civil  la  define  como:  Un  contrato  por  el  cual  mediante 
concesiones  recíprocas  se  dirimen  derechos  de  cualquier  clase  ya  para  que  se  cumplan  o 
reconozcan, ya para poner término a litigios comenzados o por comenzar, siempre que no este 
prohibida por ley. Se sobreentiende que la transacción está restringida a la cosa u objeto materia 
de  ella,  por  generales  que  sean  sus  términos.  Y,  finalmente  el  Art.  949,  expresa:  Las 
transacciones, siempre que sean válidas, tienen entre las partes y sus sucesores los efectos de 
la cosa juzgada. 
La transacción es un acto jurídico bilateral; consiguientemente, para que exista es menester que 
medie  el  consentimiento  de  ambas  partes  y  para  su  procedencia  sea  como  excepción  previa 
como perentoria, debe estar acompañada de los instrumentos o testimonios de su celebración. 
JURISPRUDENCIA 
TRANSACCIÓN. 

La transacción pone fin al litigio, de acuerdo a las condiciones y requisitos contenidos en 
el  Art.  945  del  Cód.  Civ.  Es  un  contrato  mediante    el  cual  existen  o  se  establecen

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  45 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

concesiones recíprocas, se dirimen derechos de cualquier clase, ya para que se cumplan o 
reconozcan  ya  para  poner  término  a  litigios  comenzados  o  por  comenzar  (Art.  314  Cód. 
Pdto. Civ.) 
La  transacción  al  poner  fin  al  presente  litigio,  adquiere  la  condición  de  cosa  juzgada  en 
conformidad con el contenido del Art. 1319 del Cód. Civ., en estricta concordancia con el Art. 515 
del Cód. Pdto. Civ., extremos que se demuestran con el memorial cursante a fs. 33, mediante el 
cual  los  contendientes  arribaron  a  una  transacción  contenida  en  seis  puntos,  que  define  la 
contención,  por  cuanto  fue  suscrita  y  presentada  por  ambas  parte  contendientes,  extremo  que 
fuera  apreciado  por  el  juez  a  quo  mediante  auto  de  2  de  abril  de  1.990,  el  mismo  que  se 
encuentra ejecutoriado, lo que demuestra la existencia de cosa juzgada. 
El  recurrente  no  ha  demostrado  el  error  de  derecho  y  de  hecho  en  que  hubiere  incurrido  el 
tribunal de alzada, cuyo auto se funda correctamente en el Art. 314 del Cód. Pdto. Civ., en mérito 
a que existe una conclusión del litigio, por medio de la transacción, establecida y regulada por los 
arts. 945 y siguientes del Cód. Civ. 
Por tanto: INFUNDADO 
Relator.­ Dr. Hugo Dellien Barba 
A.S.N° 9 de 29 enero de 1.994. 

9)  PRESCRIPCIÓN. 
Es la que resulta del lapso a que ha limitado la ley la duración de la acción que nace del crédito. 
Es  una  institución  de  orden  público  que  responde  a  la  necesidad  social  de  no  mantener 
pendientes  las  relaciones  jurídicas  indefinidamente,  poner  fin  a  la  indecisión  de  los  derechos  y 
consolidar las situaciones creadas por el transcurso del tiempo disipando las incertidumbres. 
JURISPRUDENCIA 

La prescripción conforme al numeral 9 del Art. 336 del Cód. Pdto. Civ., no viene referida a la de 
“acción”,  sino  a  la  regimentada  con  ese  nombre  por  los  Caps.  I  y  II,  Tít.  IV,  Libro  Quinto  del 
Código  Civil  que  trata  de  la  prescripción  de  los  “derechos”.  Aunque  frecuentemente  se  han 
confundido ambos aspectos, la evidencia de su diferenciación legal está manifestada en nuestra 
economía jurídica con la adopción de la figura de la “caducidad” descrita y regulada por el Cap. 
III, Tít. IV, Libro Quinto de nuestro Código Sustantivo Civil. 
Por lo anotado, no se aprecia argumento de “fondo” atendible en casación, invalidador del sentido 
del auto de vista impugnado, aun siendo cierto que el Art. 28 de la Ley de Abreviación Procesal

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  46 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

Civil y de Asistencia Familiar de 28 de febrero de 1.997, no sustituye al 336 sino al 490 del Cód. 
Pdto. Civ. 
Por tanto: INFUNDADO 
Relator.­ Ministro Dr. Hugo Dellien Barba 
A.S.N° 217 de 15 de octubre de 1.998. 
A.S.N° 146 de 15 de julio de 1.997 
A.S.N° 229 de 14 de julio de 1.995. 

10) CONCILIACIÓN.­ 
Alsina,  enseña  “La  conciliación  consiste  en  la  comparecencia  de  las  partes  ante  el  juez 
competente, con el objeto de que diriman sus diferencias evitando la contienda judicial”. El Prof. 
Gerardo  Parajeles  Vindas, sobre el  particular,  dice:  El  fundamento del acto  de conciliación hay 
que  buscarlo  en  el  hecho    de  que  normalmente  resulta  preferible  (salvo  empecinamientos  y 
posturas irreductibles de los litigantes) resolver el litigio por un acuerdo  al que voluntariamente 
lleguen  la  partes  (con    sin  intervención  de  un  tercero),  que  la  solución  interpuesta  por  otra 
persona, por muy imparcial que sea, por mucha autoridad de que goce y aunque esté envestida 
de la potestad jurisdiccional. Es una forma autocompositiva que tiende a evitar la demora propia 
de la justicia estatal, para convertirse hoy en día en una verdadera justicia conciliatoria, la que se 
ha revitalizado en los últimos años dentro del campo del derecho procesal, al extremo de exigirse 
como  actividad  previa  y  por  supuesto  incluirla  como  uno  de  los  poderes  del  juez,  quien  puede 
citar  a  las  partes,  de  oficio,  para  una  audiencia  de  esa  naturaleza.  Su  fundamento,  en 
consecuencia tiene su asidero en principios del proceso moderno como el de dirección, impulso 
procesal y sobre todo de economía procesal”. Sus efectos tienen calidad de sentencia pasada en 
autoridad de cosa juzgada, inmutable y coercible. 
JURISPRUDENCIA 

La conciliación suscrita ante el juez tiene autoridad de cosa juzgada o sea inatacable e inmutable. 
Que la conciliación se basa  en lo determinado por el Art. 182 del Cód. Pdto. Civ., ya que fue el 
recurrente quien antes de que se dicte sentencia pide la audiencia conciliatoria, motivo por el que 
no son aplicables los incs. 2) y 4) del Código ya citado. Que como se tiene dicho, la conciliación 
suscrita ante el juez tiene autoridad de cosa juzgada. O sea, inatacable e inmutable. 
Por tanto: declara IMPROCEDENTE 
Relator: Ministro Dr. José Decker Morales 
A.S. N°. 99 de 27 de abril de 1983.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  47 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

A.S. N° 14 de 22 de enero de 1981. 

11) DESISTIMIENTO DEL DERECHO.­ 
Es  el  apartamiento  o  renuncia  que  hace  un  litigante  de  su  derecho,  acción  o  recurso, 
controvertidos en un juicio. 
“es  un  negocio  jurídico  unilateral  por  el  cual  litigante  hace  saber  que  renuncia  a  continuar  u 
proceso ya iniciado o al derecho en que fundó sus pretensiones”. 
Existen dos clases de desistimiento: 
1.­ El desistimiento del proceso o pretensión.­Es el acto mediante el cual el actor manifiesta 
su voluntad de poner fin al proceso sin que se dicte una sentencia de fondo respecto del derecho 
material invocado como fundamento de aquella, se encuentra prevista en el Art. 340 del Código 
de Procedimiento Civil; se corre en traslado a al parte contraria por el plazo de tres días, podrá 
ser  aceptada  llanamente  o  con  la  condición  de  que  se  la  paguen  las  costas  causadas.  si  el 
demandado no aceptare el desistimiento , este carecerá de eficacia y se proseguirá el tramite de 
la causa . en caso de no existir respuesta en los tres días da  lugar a que el juez por auto, acepte 
el desistimiento , con costas, salvo que las partes hayan convenido que se lo acepte sin costas. 
2.­ El desistimiento del derecho.­ Es el acto en cuya  virtud  el actor abdica el derecho material 
invocado  como  fundamento  de  la  pretensión.  Al  respecto  el  Art.  305,  dispone:  En  la  misma 
oportunidad  y forma prevista en el artículo anterior el demandante podrá desistir del derecho en 
que  fundó  la acción. En  este caso no  se requerirá la  conformidad  del  demandado, debiendo el 
juez  limitarse  a  examinar  si  el acto  procediere  por  la  naturaleza  del  derecho  litigioso  y  dar  por 
terminado el proceso en caso afirmativo. En lo sucesivo no podrá promoverse otro proceso por 
objeto y causa iguales. 
La  solicitud  de  ambos  desistimientos,  debe  ser  hecho  por  escrito    y  firmada  y  en  el  caso  de 
apoderado con poder especial. 
Por  principio  general,  pueden  desistir  todos  los  litigantes,  que  ejerciten  en  juicio  sus  propios 
derechos, mas no, los que litigan en representación de personas incapaces, menores, ausentes, 
ni  el  Ministerio  Público  cuando  actúa  como  parte  principal  en  el  litigio,    salvo  ley  expresa  que 
autorizare el desistimiento (Art. 360). 

JURISPRUDENCIA 
DESISTIMIENTO – ACREDITACION PERSONERÍA.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  48 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

La acción judicial de desistimiento, se la debe aceptar , previa acreditación de personería propia 
de los litigantes o apoderados (Art.304 – Cod. Pdto. Civ). 
Que el presente caso sub lite el presunto desistimiento se halla presentado por persona ajena a 
litis, o sea, por  J.G.A., sin haber acompañado poder notariado, aclarando que de la revisión del 
cuaderno  del  proceso  testimoniado  tampoco  consta  que  haya  ejercitado  labor  profesional  de 
causídico de los que desisten o de la parte contraria. 
Que por los antecedentes relacionados precedentemente, se dispuso por proveído de fs. 34 vta. 
de  17  de  junio  de  1992  el  previo  cumplimiento  de  las  formalidades  legales  extrañadas,  con  el 
advertido  de  que  posteriormente  se  dispondría  lo  que  corresponde  de  una  correcta 
administración de justicia. Sin embargo de ello, notificadas las partes por diligencias que corren a 
fs. 35 han hecho caso omiso. 
Por tanto: NO HA LUGAR 
Relator: Ministro Dr. Hugo Salvatierra Oporto. 
A.S.N° 1 de 18 de enero de 1993. 
Se tiene dicho que el demandado deberá contestar la demanda dentro del plazo de quince días, 
oponiendo las excepciones previstas de los incs. 7 al 11 del Art. 336 del Código de Procedimiento 
Civil, donde además deberá: 
Reconocer o negar en forma explícita y clara los hechos expuestos en la demanda. 
Pronunciarse  sobre  los  documentos  acompañados  o  citados  en  la  demanda.  Su  silencio, 
evasivas o negativas meramente general podrán estimarse como reconocimiento de la verdad de 
los hechos a que se refieren dichos documentos. 
Cumplir con los requisitos establecidos en el Art. 327 en todo lo que fuere aplicable. 
Si el demandado confiere clara y positivamente, el juez pronunciará sentencia sin necesidad de 
otra  prueba  ni  trámite.  Si  confesare  una  parte  sólo  en  ésta  se  tendrá  por  probada,  debiendo 
proseguir el proceso sobre los demás puntos demandados (Art. 347 C.P.C). 

RECONVENCIÓN 

GENERALIDADES. 
La reconvención proviene de la palabra latina reconventio, que significa segunda demanda, se la 
define, como: la segunda demanda del demandado, contra el demandante o actor, ante el mismo 
juez en que se tramita la acción principal, para disminuirla en si importancia o destruirla. También 
se  la  conoce  con  el  nombre  de  mutua  petición,  porque  el  juicio  es  doble,  y  es  recíproca  la

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  49 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

calidad  de  demandante  o  demandado.  Sus  condiciones  son  las  mismas  que  las  de  la 
contestación. 
En  el  mismo  escrito  de  contestación  el  demandado  podrá  deducir  reconvención  en  la  forma 
descrita para la demanda (Art. 327). Fuera de esta oportunidad no podrá deducirla, quedando a 
salvo  su  derecho  para  hacerlo  valer  en  proceso  distinto;  sólo  será  admisible  en  los  procesos 
ordinarios y siempre que correspondiere, por razón de la materia, a la competencia del juez que 
conociere  la  demanda,  aunque  por  la  cuantía  debiera  ventilarse  ante  un  juez  inferior.  Podrá 
modificarse o ampliar la reconvención sólo hasta antes de contestada ésta, en caso tal el término 
para que el demandante responda correrá desde que se le citare con la ampliación. 
La reconvención es  una nueva acción, independiente y  autónoma, deducida  por  el demandado 
contra  el  actor  en  el  escrito  de  contestación,  con  el  objeto  de  que  el  juez  que  conoce  en  la 
demanda originaria principal, por los mismos trámites y en una sola sentencia. De este modo, al 
plantearse en el juicio una mutua y recíproca petición, cada una de las partes asumirá el doble rol 
de actor y demandado. 
La  reconvención  debe  contener  las  enunciaciones  que  la  ley  prescribe  con  respecto  a  la 
demanda  (Art.  327),  exponiendo además con  claridad los  hechos  en que  se funda,  el  derecho, 
determinar  con  exactitud  la  cosa  demandada  y  la  petición,  como  acompañar  la  prueba 
documental que estuviere en su poder, etc. 
Sobre la reconvención, la Escuela Judicial de Costa Rica, recomienda: “Contrademanda.­ 1.­ Se 
debe exigir el cumplimiento del Art. 348 del Código de Procedimiento Civil referido a los requisitos 
de la  Contrademanda, que tienen  que  ser  los  mismos  de  la  demanda. Incluso, la  reconvención 
podría  resultar  defectuosa  de  no  cumplir,  a  manera  de  ejemplo,  los  requisitos  de  la  demanda 
previstos en el artículo 327 de ese cuerpo de leyes, en cuyo caso debe aplicarse el artículo 333 
ibidem.  Y  ordenar  su  corrección  en  los  mismos  términos  que  se  hace  con  una  demanda 
defectuosa. 2.­ Se recomienda que la reconvención llene los mismos requisitos de la demanda; si 
ello no se cumple, deben aplicarse las reglas  de la demanda defectuosa. La práctica actual es un 
fraude procesal porque lo que se pretende es evitar la condena en costas convirtiendo el asunto 
en una demanda doble, sobre todo en materia de familia”. 
JURISPRUDENCIA 

La reconvención o  mutua  petición es  la pretensión que  deduce  el demandado contra  su 


demandante,  tornando  al proceso  singular  en  doble  porque  la  calidad  de  demandante  y 
demandado  se  reúne  en  cada  justiciable.  Por  ello,  la  reconvención  debe  resolverse 
igualmente en sentencia, junto con la causa principal y aquella es admisible, siempre que

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  50 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

haya conexitud por la materia, la naturaleza de la pretensiones, así como correspondencia 
entre los derechos alegados por las partes, todo lo que se obtiene de los Arts. 345, 348 y 
349 del Cód. Pdto. Civ.. 
La  reconvención  de  los  demandados  no  sólo  se  circunscribe  a  la  usucapión  como  medio 
derivativo  de adquirir el  derecho de  propiedad sobre bienes  inmuebles como señala  el Art. 11° 
del  Cód.  Civ.  En  relación  con  los  Art.  234  al  138  del  mismo  y  correlativos  que  hacen  a  la 
institución sino también sobre el reconocimiento de mejoras y prescripción extintiva, todo lo que el 
juez  a quo debía resolver en sentencia y que objeto de la expresión de agravios en el memorial 
de apelación, abriendo la competencia del tribunal de segundo grado para la decisión pertinente, 
por cuanto se acusó el fallo de citra petita e incompleto, en cuya virtud era deber del tribunal de 
alzada atender a todas las quejas de los alzados dentro de la previsión de los Art. 227 y 236 del 
Adjetivo Civil, que no obstante se enunciación en el auto de vista, no fueron observados. 
Por tanto: ANULA el auto de vista y dispone que el tribunal ad quem dicte otro resolviendo todos 
los  puntos  que  fueron  materia  de  agravios,  en  función  de  las  pretensiones  deducidas  en  la 
contestación y mutua petición, con responsabilidad. 
Relator: Ministro Dr. Kenny Prieto Melgarejo. 
A.S.N° 217 de 28 de octubre de 1.997. 
Planteada la reconvención, conforme al Art. 351 del Código de Procedimiento Civil”... se correrá 
en traslado al demandante quién deberá responder observando las normas establecidas para la 
contestación  a  la  demanda.  Será  aplicable  al  caso  lo  dispuesto    por  el  Art.  331  para  el 
demandado reconviniente”. 
Vale decir, admitida la demanda reconvencional y corrido el traslado al actor, este debe contestar 
dentro  del  plazo  de  quince  días,  salvo  el  plazo  de  la  distancia,  desde  su  citación  legal,  bajo 
conminatoria  de  tener  por  cierto  los  hechos  alegados  y  afirmados  en  la  reconvención  con  la 
declaratoria de rebeldía a que refiere el Art. 68 del Código de Procedimiento Civil; también podrá 
oponer  dentro  de  los  cinco  días  de  citado  con  la  mutua  petición  las  excepciones  de  previo  y 
especial pronunciamiento, conforme al Art. 336 del mismo cuerpo legal. 

La reconvención se sustanciará y resolverá conjuntamente con la demanda principal., vale decir, 
en sentencia definitiva. 
El actor reconvenido no puede, a su vez, reconvenir al demandado (reconventio reconventionis). 
Presentados los escritos de demanda, reconvención y respuesta de ambas, quedará establecida 
la relación procesal que no podrá ser modificada posteriormente.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  51 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

CALIFICACIÓN DEL PROCESO EN ORDINARIO DE HECHO O 
DE DERECHO. 

Con  el escrito  de contestación a la demanda o a la  reconvención  en su caso,  o  en  rebeldía, el 


juez  abrirá  plazo  de  pruebas  siempre  que  se  hubieren  alegado  hechos  contradictorios  que 
debieran ser probados. 
Si resultare de puro derecho se correrán nuevos traslados por su orden, los cuales deberán ser 
contestados dentro del plazo de diez días, a menos que fueren renunciados por las partes. 
Corresponde al juez la calificación del juicio en ordinario de hecho o de puro derecho. 

JUICIO ORDINARIO DE HECHO 

Es  la  serie  de  procedimientos  legales,  cursados  ante  los  jueces  de  partido,  pidiendo  el 
reconocimiento  de  un  derecho  o  el  cumplimiento  de  una  obligación,  cuya  importancia  pasa  de 
Bs.­ 30.001 adelante, versándola controversia sobre la interpretación o aplicación de las leyes a 
hechos confesados o reconocidos por las partes. 
Se dice también que la cuestión litigiosa es de puro derecho, cuando el demandado reconoce el 
hecho constitutivo afirmado por el actor, pero niega que exista una norma jurídica que lo ampare 
o que la norma invocada tenga el alcance que aquél le atribuye. 
El procedimiento de esta última, vale decir el de puro derecho, es el siguiente: 
1.­  La  demanda  se  la  deduce,  con  todas  sus  condiciones  legales  (Art.  327),  en  papel  sellado 
acompañándose  en  su  caso  los  comprobantes  y  documentos  necesarios,  que  le  sirven  de 
fundamento; 
2.­ El juez dentro del plazo de veinticuatro horas, (202) dictará un auto de admisión siempre que 
cumpla con los requisitos exigidos por ley y correrá en traslado a la demandada por el plazo de 
quince  días  (mas  el  término  de  la  distancia)  para  que  responda  y  asuma  defensa  con  la 
conminatoria de declarársele rebelde. 

FORMULA  

Sucre............ 
VISTOS.­ Admitida la demanda en la vía ordinaria en cuanto haya lugar en derecho, traslado a la 
demandada...... por el plazo de quince días previstos por el Art. 345 del Código de Procedimiento 
Civil, para que responda y asuma defensa, bajo conminatoria de declarársele rebelde conforme

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  52 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

dispone  el Art.  68  del  mismo  cuerpo  legal,  con  carácter  de  citación  y  emplazamiento.  Al  otrosí 
.......Regístrese. 
3.­  Dentro  de  las  veinticuatro  horas  y  previa  autorización  de  Secretaría,  el  Oficial  de 
Diligencias  (119)  u  otro  funcionario  comisionado,  practicará  las  diligencias  de  notificación 
personal con el demandado (120). 
4.­ El demandado, dentro del plazo de quince días (mas el término de la distancia), debe 
contestar a la demanda conteniendo el reconocimiento o negación de los hechos demandados, la 
apreciación de los documentos y los fundamentos de la defensa. (345, 346). 
5.­ Con esta respuesta, el juez mediante auto calificará el proceso en ordinario de puro 
derecho correrá en nuevo traslado al actor por el plazo de diez días par la réplica (354­II). No sin 
antes convocar a una audiencia de conciliación (Art. 16 L.O.J. y acuerdo de Sala Plena de 11 de 
octubre de 1.995). 
FORMULA  

VISTOS.­  Estando  respondida  la  demanda,  calificase  el  proceso  en  ordinario  de  puro 
derecho, en conformidad  al Art. 354­II­ Cód. Proc. Civ., traslado a la parte actora para la réplica 
por el plazo de diez días. Convócase a conciliación a las partes, señalándose audiencia para su 
verificativo el día.....(no mas de tres). Regístrese. 
6.­ Respondida esta, nuevamente correrá en traslado al demandado para la dúplica por 
otros diez días. Con esta respuesta el juez convocará a una segunda audiencia de conciliación a 
las partes, y con cuyo resultado el expediente ingresará a despacho de oficio. 
7.­ Cumplidos  estos  requisitos, el  proceso  quedará concluido debiendo el  juez decretar 
AUTOS  momento  este  que  se  computará  para  la  dictación  de  la sentencia  y  con  el  que  serán 
notificadas en estrados las partes. 
8.­ El juez, dentro de cuarenta días, dictará sentencia declarando probada, sin costas o 
improbada, con costas. (204­I­1) y 198). 
Los escritos de réplica y dúplica, pueden ser renunciados por las partes. 
Notificadas las partes con la sentencia, puede ser explicada o complementada, a solicitud 
de parte, hecha dentro de  las  veinticuatro  horas  de  la  notificación  a  la parte  que es  fatal y que 
corre de momento a momento. 
En el caso de darse la previsión contenida en el Art. 347 (primera parte), a momento de 
responder  a  la  demanda,  el  juez  dictará  directamente  la  providencia  de  AUTOS  y  dictará 
sentencia en el plazo de cuarenta días; y si se da la segunda alternativa de la disposición legal

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  53 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

señalada,  después  de  la  réplica  y  dúplica  la  sentencia  se  basará  sobre  los  demás  puntos 
demandados no confesados. 
Las  partes  podrán  apelar  en  el  término  de  diez  días,  a  computarse  a  partir  de  la 
notificación con la sentencia que corre de momento a momento (220­I­1)). 

SUSTANCIACION DEL JUICIO ORDINARIO DE HECHO 

GENERALIDADES: 
Como se tiene dicho, toda demanda, será deducida por escrito con todas las condiciones legales 
en papel sellado, relacionado los hechos en los cuales se apoya los derechos del demandante y 
contendrá las formalidades previstas en el Art. 327 en sus 9) incisos. 
En  una  demanda  podrán  plantearse  todas  las  acciones  que  no  fueren  contrarias  entre  sí  y 
pertenecen a la competencia del mismo juez. 
La  demanda  que  se  iniciare  por  una  persona  jurídica  deberá  estar  acompañada  por  el  o  los 
documentos que demostraren la personalidad del presentante. 
“La falta de presentación del poder que acredita la personería del representante de la sociedad 
demandante,  constituye  una  demanda  defectuosa.  Artículos  58,  327,4),  329,  330  y  333  del 
Código de Procedimiento Civil. No obstante, el juez puede subsanar ese defecto, como medida 
de saneamiento, en cualquier etapa del proceso”. 
Con  la  demanda,  deberá  acompañarse  la  prueba  documental  que  estuviere  en  poder  de  las 
partes. Si no la tuviere a su disposición, la individualizarán indicado el contenido, lugar, archivo, y 
oficina pública o persona en poder de quien se encontrare. 
Después de interpuesta la demanda sólo se admitirán documentos de fecha posterior, o, siendo 
anteriores,  bajo  juramento  de  no haber  tenido  antes conocimientos  de ellos,  en  tales  casos  se 
correrá en traslado a la otra  parte  para  los efectos del Art. 346,2)  del Código  de Procedimiento 
Civil. 
El demandante podrá modificar o ampliar la demanda únicamente hasta antes de la contestación, 
caso en cual el plazo par ésta se computará desde que se citare la modificación o ampliación. 
Cuando  la  demanda  no  se  ajuste  a  las  reglas  establecidas  podrá  el  juez  ordenar  de  oficio  se 
subsanen los defectos dentro del plazo prudencial que fije y bajo apercibimiento de que si no se 
subsanaren se la tendrá por no presentada. 
La escuela Judicial de Costa Rica, recomienda: 
“Los  requisitos  de  la  demanda  deben  revisarse  desde  el  inicio,  y  ordenar  que  se  corrijan  los 
defectos.  El  juez  debe  aplicar  la  corrección  de  demanda  de  oficio,  lo  que  evita  grandes

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  54 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

inconvenientes durante la tramitación del proceso. Artículo 33 del Código de procedimiento Civil. 
Al  hacer  una  prevención  como  demanda  defectuosa,  debe  indicar  concretamente  la  o  las 
omisiones que se echan de menos, incluyendo el plazo previsto en esa norma”. 
“se  debe  tener  presente  lo  dispuesto  en  el  artículo  327,  5)  del  Código  de  Procedimiento  Civil, 
mediante el cual se establece que el escrito de demanda debe contener “ La cosa demandada, 
designándola con toda exactitud” , así como lo señalado por el  inciso 9) idem. al expresar que 
debe contener “ La petición  en  términos  claros y positivos” . En este  caso  si  se reclamaban 
“ daños”   se  debe  decir  en  que  consisten,  y  de  ser  posible  el  monto  de  la  estimación.  De  ese 
modo  el  juez  podría  cumplir  con o dispuesto en  el artículo 195  idem.  que  regula la  condena al 
pago de daños y perjuicios, evento en el cual debe fijar su importe en cantidad líquida, a menos 
que se demandaren en forma accesoria, caso en el cual se establecerán en la fase de ejecución 
de sentencia. De lo anterior, se desprende que el juez puede reservar para la fase de ejecución 
de  sentencia  únicamente  al  aspecto  cuantitativo  de  la  indemnización,  pero  la  identificación,  la 
existencia del daño, debe probarse en la primera fase: demanda­sentencia.” 
Presentada  la  demanda  en  la  forma  prescrita,  el  juez  la  admitirá  y  correrá  en  traslado  al 
demandado  ordenando su citación y emplazamiento  conforme  a  ley, concediéndole  el  plazo  de 
quince días para que responda y asuma defensa, bajo prevención de declarársele rebelde. 
A este respecto, debe tomarse en cuenta las alternativas de los artículos 123 a 132 del Código de 
Procedimiento Civil, (citación por comisión, por edicto, al Estado y persona jurídica y fallecimiento 
del  citado,  etc.),  una  vez  que  la  citación  y  emplazamiento,  son  los  actuados  judiciales 
encaminados  a  hacer  saber  al  demandado,  para  que  obre  en  su  defensa  respondiendo  en  el 
plazo determinado. (se debe tener en cuenta el término de la distancia). 
Las  excepciones  que  podrá  oponer  el  demandado,  serán  previas  y  perentorias,  que  se 
encuentran señaladas en el Art. 336 del Código de Procedimiento Civil. 
Las  excepciones  que  señalan  los  11  incisos  del  Código  de  procedimiento  Civil,  pueden  ser 
planteadas  como  excepciones  previas  dentro  de  los  cinco  días  fatales  desde  la  citación con  la 
demanda y antes de la contestación. 
Planteada  la  excepción  o  excepciones  previas,  el  juez  correrá  en  traslado  al  demandante  para 
que conteste dentro de cinco días desde la citación si estuvieren comprendidos en los incisos 1) 
al 6) y dentro de quince días si las excepciones estuvieren comprendidas en los incisos 7) al 11); 
vencido  el plazo correspondiente,  el  juez pronunciará  resolución  en el  término  de  tres días.  La 
resolución  (auto  interlocutorio  definitivo)  que  declare  probada  las  excepciones  previstas  en  los 
incisos  1)  al  6)  será  apelable  en  el  efecto  devolutivo  y  las  restantes  7)  al  11)  en  el  efecto 
suspensivo, ésta última por revestir el carácter de sentencia.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  55 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

Conforme  la ley  de  Abreviación  Procesal Civil  y  de  Asistencia Familiar (Ley  1760,  del  28  de­II­ 
1.997),  ahora  corresponde  el  recurso  de  apelación  en  el  efecto  diferido,  contra  autos 
interlocutorios que resolvieren excepciones previas (Art. 24­I) de la citada ley. Para considerar el 
efecto  de  la  apelación  en  el  suspensivo,  diferido  y  devolutivo,  no  importa  si  la  excepción  fue 
declarada probada o improbada. 
Las  excepciones  contempladas  en  los  incisos  1)  al  6)  no  podrán  jamás  ser  planteadas  como 
perentorias  a  momento  de  responder  a  la  demanda,  sino  siempre  como  excepciones  previas, 
porque  son  de  especial  y  previo  pronunciamiento  que  no  pueden  resolverse  en  sentencia,  es 
decir: “son institutos procesales para la correcta tramitación del proceso. En virtud de ellas, ha de 
evitarse  retrotraer  etapas,  tendiendo  siempre  a  la  conservación  de  los  actos  procesales”  y  las 
perentorias pueden plantearse antes o en el momento de la contestación de la demanda, porque 
están “fundadas en disposiciones de ley de fondo y que en caso de ser acogidas favorablemente, 
producen  la  extinción  de  la  acción”,  en  consecuencia  excluyen  definitivamente  el  derecho  del 
actor, de manera que la pretensión pierde toda posibilidad de volver a proponerse eficazmente. A 
este  respecto,  cabe  la  autorizada  opinión    del  Dr.  Clodoaldo  Flores  Domínguez  a  través  de 
diversos  autos  de  vista  pronunciados  cuando  ejercía  las  funciones  de  Vocal    de  la  R.  Corte 
Superior de Chuquisaca: “..........Conforme está dispuesto en el Libro Segundo Tít. II., Cap. II del 
Código  Adjetivo  de  la  materia,  de  acuerdo  a  nuestra  economía  procesal  vigente  se  reconocen 
esencialmente  dos  clases  de  excepciones,  las  previas  y  perentorias,  con  la  salvedad  de  que, 
dada  su  naturaleza  jurídica,  las  señaladas  en  los  incisos  7)  al  11)  del  artículo  336,  son 
consideradas por el legislador como anómadas o mixtas tal como se infieren implícitamente del 
Art.  342.  En  ese  sentido,  y  siguiendo  también  el  criterio  doctrinal  que  inspiran  esas  normas, 
constituyen excepciones previas aquellos medios procesales que tienden a la depuración previa 
de cuestiones formales del proceso, dado que procuran su eficacia y validez jurídicas, razón por 
la que su planteamiento debe ser conjunto, oportuno y en la forma requerida por el Art. 337 de tal 
manera  que su  definición  antelada posibilite  un  juzgamiento  legal.  En  cambio, son excepciones 
perentorias  aquellas  defensas  de  fondo  sobre  el  derecho  cuestionado,  que  de  ser  estimadas 
pueden  producir  la  extinción  de  la  pretensión  jurídica  deducida  en  la  demanda,  naturaleza  que 
permite  su  invocación  en  cualesquier  circunstancia  del  proceso,  incluso  en  ejecución  de 
sentencia conforme está previsto en los Art. 342 y 344. 

Que  por  lo  señalado  se  colige  que,  excepto  la  falta  de  acción  y  derecho,  las  excepciones 
opuestas  por  el  demandado  a  tiempo  de  contestar  son  esencialmente  previas  porque  se 
circunscriben a cuestionar aspectos formales de la demanda, tal como la capacidad de obrar de

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  56 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

los  sujetos  en  el  proceso  y  los  supuestos  defectos  de  formulación  de  la  demanda  que  se 
encuentran comprendidos en los incisos 2) y 4) del Art. 336, que por no haber sido opuestas en la 
oportunidad  prevista  por  el  Art.  337  ya  no  pueden  ser  admitidas  y  menos  ser  planteadas 
discrecionalmente en cualquier tiempo por haber precluido la faculta procesal para ello........” 
Por otra parte también se tiene el A.S. N° 244, de 17 de julio de 1.995, cuyo Relator es el Ministro 
Dr.  Guillermo  Arancibia  López,  nos  dice:  “Las  excepciones  previas,  son  de  especial 
pronunciamiento, cuando se les ha opuesto en el término de los cinco días, computables 
desde la citación con la demanda (Art. 337­I_ Cód. Proc. Civ.) 
“........En  efecto,  el  Art.  342  del  referido  Código  Procesal,  al  disponer  que  el  demandado  podrá 
oponer  todas  las  excepciones  que  pudiere  invocar  contra  las  pretensiones  del demandante,  se 
refiere a las perentorias y admite que puedan oponerse las señaladas en los incs. 7) al 11) del 
Art.  336  del  Código  Proc.  Civ.,  cuando  no  hubiesen  sido  planteadas  como  previas,  dentro  del 
plazo fatal de cinco  días, establecido pro el ya citado Art. 337 del mismo procedimiento.......” 

Finalmente, se tiene el A.s. N° 674, de 29 de septiembre de 1.994, cuyo relator fue el Ministro Dr. 
Antonio Salazar Soriano: “Las excepciones previas del 1° al 6°, está subordinadas al trámite 
señalado por la primera parte del Art. 338­I­ del indicado Cód. Proc. Civ. En cambio, los de 
los incs. 7° al 11 en la última  parte de  ese parágrafo de  la citada norma procesal,  con la 
peculiaridad que  la decisión pronunciada es equivalente a sentencia,  Art. 338­II­ de  igual 
cuerpo  de  leyes,  por  lo  que  esa  decisión  admite  el  recurso  ordinario  de  apelación,  en 
efecto suspensivo. 

El demandado planteo como previa la excepción de prescripción, Art. 336,9) del Cód. Proc. Civ. . 
El a quo debe sustanciar esa excepción de acuerdo a las citadas disposiciones legales y resolver 
en  la  manera  que  éstas  indican,  y  no  reservar  su  resolución  para  sentencia,  las  que  sólo  se 
resuelven  en  sentencias  cuando  son  opuestas  como  excepciones  perentorias,  Art.  342  del 
indicado cuerpo procesal civil. 

El a quo desconoció el trámite de la excepción previa de prescripción al reservar su decisión para 
sentencia,  incurriendo  así  en  exceso  de  poder,  por  falta  absoluta    y  total  de  competencia, 
viciando  su  acto  con  nulidad,  conforme  a  los  Art.  90­I­  Y  252  del  Cód.  Proc.  Civ..  Por  tanto.­ 
ANULA  todo  lo  obrado  y  dispone  que  el    quo  se  pronuncie  expresamente  sobre  la  excepción 
previa de prescripción”.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  57 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

CONTESTACIÓN 

Es la respuesta que da el reo a la demanda del actor, confesando o contradiciendo el fundamento 
de la acción. 
Como ya se tiene dicho, el demandado deberá contestar la demanda dentro del plazo de quince 
días, conteniendo el memorial los mismos requisitos señalados para la demanda, que además de 
oponer  las  excepciones  previstas  en  los  incisos  7)  al  11)  del  Art.  336  del  Código  de 
Procedimiento  Civil, deberá: 
1.  Reconocer o negar en forma explícita y clara los hechos expuestos en la demanda. 
2.  pronunciamiento  sobre  los  documentos  acompañados  o  citados  en  la  demanda.  Su 
silencio, evasivas o negativas meramente generales podrán estimarse como reconocimiento de la 
verdad de los hechos a que se refieren dichos documentos. 
3.  exponer  con  claridad  y  precisión  los  hechos  que  alegare  como  fundamento  de  su 
defensa. 
4.  Cumplir con los  requisitos establecidos en el artículo 327 en todo lo que fuere aplicable. 

Si  el  demandado  confesare  clara  y  positivamente  toda  la  demanda,  el  juez  decretará  AUTOS 
para sentencia sin necesidad de otra prueba ni trámite. Si confesare una parte, sólo en ésta se 
tendrá  por  probada  y  no  debe  estar  comprendida  en  el  auto  de  relación  procesal,  debiendo 
proseguir el proceso sobre los demás puntos demandados. 

RECONVENCIÓN 

A la reconvención se define, como: la segunda demanda del demandado contra el demandante o 
actor,  ante  el  mismo  juez  y  en  el  mismo  juicio  en  que  se  tramita  la  acción  principal,  para 
disminuirla  en  su  importancia  o  destruirla.  Se  la  conoce  también  con  el  nombre  de  “mutua 
petición” ,  porque el juicio es doble y es recíproca la calidad de demandantes y demandados.; 
cada una de las partes asumirá el doble rol de actor y demandado. 
La  reconvención  es  procedente  solamente  en  los  casos  en  que  exista  una  demanda  formal  y 
siempre que no se encuentre prohibida (procesos sumarísimos). 
La  reconvención  solamente  puede  ejercitarse  contra  el  actor,  “solamente  está  legitimado  para 
reconvenir  quien  tenga  la  calidad  de  demandado,  y  el  pasivamente  legitimado  para  ser 
reconvenido  es  el  actor,  de  lo  contrario  podrían  introducirse  en  el  proceso  terceras  personas, 
cuya intervención desvirtuaría las finalidades del instituto”. Carli Carlo.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  58 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

En  el  mismo  escrito  de  contestación  el  demandado  podrá  deducir  reconvención  en  la  forma 
determinada  para  la  demanda  si  esta  cumple  con  todos  los  requisitos  exigidos  por  ley,  o 
subsanados los defectos legales ordenados de oficio por el juez, se debe admitir dicha demanda, 
ordenando el traslado al actor reconvenido, quien deberá contestar la demanda reconvencional, 
dentro  del  plazo de  quince  días  (mas  el  término  de  la  sentencia si corresponde)  a  computarse 
desde  su  citación  legal  con  dicha  reconvención,  quien  puede  oponer  excepciones  de  previo  y 
especial pronunciamiento antes de contestarla y conforme y el Art. 336 del Procedimiento  Civil. 
(cinco días), como también las perentorias. 
La recomendación de  la escuela Judicial de Costa Rica, repitiendo nos  dice: “Se debe exigir el 
cumplimiento  del  artículo  348  del  Código  de  Procedimiento  Civil  referido  a  los  requisitos  de  la 
Contrademanda, que tienen que ser los mismos de la demanda, Incluso, la reconvención podría 
resultar defectuosa de no cumplir, a manera de ejemplo, los requisitos de la demanda previstos 
en  el  artículo  327  de  ese  cuerpo  de  leyes,  en  cuyo  caso  debe  aplicarse  el  Art.  333  ibidem.  Y 
ordenar su corrección en los mismos términos que se hace con una demanda defectuosa. 
Se recomienda verificar que la reconvención tiene los mismos requisitos de la demanda; si ello no 
se cumple, deben aplicarse las reglas de la demanda defectuosa. La práctica actual es un fraude 
procesal porque lo que se pretende es evitar la condena en costas convirtiendo el asunto en una 
demanda doble”. 
La reconvención se sustanciará y resolverá conjuntamente con la demanda principal, vale decir 
en  sentencia  definitivo.  Y  conforme  al  Art.  198­III­  en  procesos  dobles  no  procederá  la 
condenación  en  costas  en  primera  instancia,  pero  si  una  de  las  partes,  interpone  recurso  de 
apelación, se impone costas en segunda instancia. (Art. 237). 

RELACION PROCESAL Y CALIFICACIÓN DEL PROCESO 

Presentados los escritos de demanda, respuesta, reconvención y respuesta, quedará establecida 
la relación procesal que no podrá ser modificada posteriormente, es decir: con la contestación a 
la  demanda  o  a  la  reconvención  en  su  caso,  o  en  rebeldía,  el  juez  abrirá  el  plazo  de  pruebas 
siempre que se hubieren alegado hechos contradictorios que debieran ser probados. 
Se  calificará  el  proceso  como  ordinario  de  hecho,  cuando  existen  hechos  contradictorios,  que 
necesariamente deben ser probados por las partes en la estación probatoria, abierta por el juez 
en no menos de diez días ni mayor de cincuenta ( 370); a este respecto la Escuela Judicial de 
Costa Rica, recomienda: “Se pudo apreciar que es constante la apertura a pruebas y conceder el 
plazo  máximo  permitido  por  ley  (hasta 50  días).  Dentro  de las funciones del juez  director,  éste

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  59 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

puede tomar en cuenta las circunstancias y otorgar un plazo menor para agilizar el asunto. Eso 
ocurre  cuando  existe  transacción  aportada,  o  la  cuestión  en  general  no  merece  un  plazo  tan 
largo. La recomendación se hizo y fue bien acogida”. 
“Los  jueces  deben  adecuar  el  periodo  probatorio  con  las  exigencias  de  la  causa.  No 
necesariamente deben fijarse en los cincuenta días máximos”. 
En la fijación de los hechos a probarse en el proceso en el proceso ordinario, sólo debe sujetarse 
a  prueba  los  hechos  controvertidos  y  desechar  los  que  no  requieren  de  prueba,  que  además 
deben ser pertinentes y admisibles; puntos que deben probar el actor y el demandado en forma 
ordenada y cronológica. 

FORMULA  

VISTOS.­  Estando  respondida  la  demanda  principal    como  la  reconvencional,  se  califica  el 
proceso  en  ordinario  de  hecho,  sometiendo  la  causa  al  plazo  probatorio  de  cincuenta  días  (o 
menos), para la justificación de los hechos siguientes: 
Por el actor.­ 1.­ 
2.­
3.­ etc.. 
Por el demandado y reconvencionista .­ 1.­ 
2.­
3.­ etc.. 
En  observancia  el  Art.  16  de  la  Ley  de  Organización  Judicial  y  Acuerdo  de  Sala  Plena  de  la 
Excma.  Corte  Suprema  de Justicia de  11  de octubre de  1.995, se convoca  a conciliación  a  las 
partes, señalándose al efecto audiencia el día ... (no mas de tres días)........ Regístrese. 
VISTOS.­ No habiendo X.X. y X.Z., respondido a la demanda en el término de su emplazamiento, 
declárase se rebeldía, con la  imposición de Bs...... de multa para cada uno de ellos a favor del 
Tesoro Judicial; así mismo calificase el proceso en ordinario de hecho, sometiéndose la causa a 
prueba por el término de cincuenta días ( o menos), para la justificación de los hechos siguientes: 
Por la parte actora.­ 1.­ 
2.­
3.­
Por los rebeldes.­ X.X. y X.Z., en caso de comparecer oportunamente, cuando corresponda a sus 
derechos.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  60 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

Notifíquese con la presente resolución mediante cédula en su domicilio conocido y lo posterior en 
estrados judiciales. 
Regístrese. 
Con  este  auto  de  relación  procesal,  calificación  del  proceso  y  puntos  de  hecho  a  probar  o 
demostrar, se  notificará  a  las  partes  quienes propondrán sus  pruebas  por  escrito  dentro  de  los 
cinco días primeros de la notificación. 
El procedimiento Civil, no indica desde cuando se computa el plazo probatorio, y como se trata de 
un  plazo  común  para  ambas  partes,  debe  aplicarse  el  Art.  140  párrafo  II­,  que  dispone: 
“comienzo:  Los  plazos  comunes  para  ambas  partes  correrán  desde  el  día  hábil  siguiente  a  la 
última notificación”. 
El  Dr.  José  Decker  Morales  a  través  de  la  Conferencia  de  ciclo  internacional  intitulada 
Reflexiones Sobre la Prueba en el Proceso Civil y diversos autos supremos, señala sobre el Art. 
379  del  Código  de  Procedimiento  Civil:  “El  caso  que  nos  ocupa,  el  Art.  379,  es  interpretado 
aisladamente sin tener en cuenta que está relacionado con otras normas de igual naturaleza sin 
tener en cuenta que está relacionado con otras normas de igual naturaleza, porque el Código es 
un  conjunto  armónico  de  leyes  procesales”    “...el  principio  que  rige  nuestro  Código  de 
Procedimiento, es el de la perentoriedad de los términos o plazos legales o judiciales. Entonces 
el artículo en estudio deberá interpretarse desde ese punto de vista, teniendo en cuenta que el 
periodo de prueba abierto por el juez con 20, 30 o 50 días es un plazo judicial y también legal, lo 
primero porque el juez tiene la facultad de abrir con un determinado número de días y lo segundo 
porque no puede abarcar más allá de los cincuenta días que como máximo concede la ley. 
Ahora  bien,  para  una  correcta  interpretación  del  Art.  379,  es  indispensable  diferenciar  la 
“proposición  de  la  prueba”,  con  la  “oportunidad  de  probar”,  comprendida  en  el  artículo  377, 
conceptos que son distintos y se refieren a hechos o actos procesales también distintos. 
La  “proposición  de  la  prueba”,  es  el  título  del  artículo  379  y  según su  texto,  ella debe  hacerse 
dentro  de  los  primeros  cinco  días  de  la  notificación  con  el  auto  que  fijare  los  hechos  a 
demostrarse. En cambio, después de proponer u ofrecer deben producir sus pruebas dentro del 
término abierto por el juez. 
Es  esta  razón  que  nos  permite  afirmar  que  la  “proposición  de  la  prueba”,es  un  acto  procesal 
anterior y distinto al otro acto de producir las pruebas propuestas. En otros términos, después de 
proponer  u  ofrecer  dentro  de  los  cinco días  que  concede  el  citado  artículo,  debe  producirse  la 
prueba, tal como determina el artículo 377, ya indicado.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  61 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

“...tenemos entendido que el plazo de los cinco días que a las partes concede el artículo 379, es 
solo para proponer prueba. Quien no lo ha hecho en el término anteriormente indicado, pierde el 
derecho de ejercitar el acto procesal de proponer. 
“Los  tratadistas  Michelson  y  Sentis  Melendo, comentaristas  de  las  dos  reformas  procesales  de 
Buenos Aires, dicen: “Se ha establecido dos periodos distintos: 1°.­ Un primer periodo de quince 
días (en el nuestro cinco días) exclusivamente destinado a recibir la proposición de toda prueba 
2°.­  Un  segundo  periodo    cuya  duración  fijará  el  juez  y  que no  exceda  de sesenta  días  (en  el 
nuestro cincuenta días), exclusivamente destinado a la producción de las pruebas propuestas y 
ordenadas. 
“... los plazos legales o judiciales legislados en el Código de Procedimiento Civil, son perentorios 
e  improrrogable  y  corren  desde  el  día  siguiente  de  la  citación  o  notificación  con  la  resolución 
judicial respectiva,  de  conformidad con lo  previsto  por  los  Art.  139­I  y  141­I­  del  citado Código. 
Además con sujeción al Art. 90, las normas procesales son de orden público y su cumplimiento 
es obligatorio. 
“Con los fundamentos que preceden opinamos que el litigante que no ha ofrecido o propuesto su 
prueba en los primeros cinco días de la notificación con el auto que fijare los puntos de hecho a 
demostrarse,  no  puede  hacerlo  después,  porque  el  término  restante  es  exclusivamente  para 
producir las pruebas. 
“Finalmente, negar o rechazar el ofrecimiento tardío o no dar valor probatorio en la sentencia, no 
importa  anular  actos  procesales,  sino  establecer  la  CADUCIDAD  de  un  derecho  que  no  fuere 
usado en su oportunidad. Por ello, un acto procesal cuya caducidad es declarada por la ley, vale 
decir  de  pleno  derecho,  no  puede  volverse  a  usar,  en  virtud  del  principio  de  la  preclusión 
procesal, porque el paso de una sección a la otra, importa la clausura de la anterior. Entonces es 
necesario distinguir la NULIDAD de la CADUCIDAD.  La  primera “constituye tanto el estado de 
un acto que se considera no sucedido como el vicio que impide a ese acto la producción de sus 
efectos”. En cambio, la caducidad importa “lapso que produce la pérdida o extinción de una cosa 
o un derecho”. “Cesación del derecho, en virtud de no haberlo ejercitado dentro de los términos 
para ello. 
“La  transcripción  nos  demuestra  que  en  el  caso  del  artículo  379,  no  existe  nulidad,  sino  la 
caducidad  de  un  derecho  a  ejecutar  un  acto  procesal,  motivo  por  el  que  el  artículo  251,  no  es 
aplicable al caso examinado ”. 
“En cuanto al contenido del Art. 378 del Código de Procedimiento Civil, no regamos que el juez, 
de conformidad con lo previsto por el Art. 87, tiene la dirección del proceso y en esta función tiene 
muchas facultades como las contenidas en el artículo citado”.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  62 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

Una  vez  que  el  juez  sujeta  la  causa  a  prueba  y  fija  en  forma  expresa  los  puntos  de  hecho  a 
probar.  Este  auto  podrá  ser  objetado  por  las  partes  dentro  de  tercero  día  y  el  juzgador 
pronunciará  de previo  e  inmediato  (tres  días),  que  podrá  ser  apelado  por  el  insatisfecho,  en  el 
efecto diferido a fin de no dilatar el periodo probatorio a que refiere el Art. 383 del Cód. Proc. Civ.. 
El Prof. Gerardo Parejéeles sobre el particular comenta: “En la doctrina moderna, con la finalidad 
de  acelerar  el  trámite  de  los  procesos  (principio  de  economía  procesal),  se  pregona  que  el 
momento  de ofrecer  las  pruebas debe ser con la  pretensión material o  con  la  oposición a ella. 
Eso es lo correcto porque, como sucede al trasladar el ofrecimiento dentro del periodo de prueba 
una  vez  avanzado  el  proceso,  era  posible  que  en  ese  instante  no  hubiere  prueba  porque  las 
partes  no  se  preocuparon  desde  un  inicio  por  su  existencia.  Las  codificaciones  más  recientes 
acogen  este  sistema  y  dentro  de  los  requisitos  de  admisibilidad  de  la  demanda,  contestación, 
Contrademanda  y  réplica  exige  la  proposición  de  los  medios  de  prueba  respectivos  y,  por 
supuesto,  cumplir  de  una  vez  con  las  formalidades  requeridas  para  cada  prueba  en  especial 
(interrogatorios para peritos). La omisión de ese requisito se traduce en una demanda defectuosa 
por falta de prueba y lo prudente es hacer la prevención bajo pena de inadmisibilidad . Esta tesis 
moderna la recoge el anteproyecto en el artículo 135 inciso 5° al exigir, dentro de los requisitos 
de la demanda: 
La invocación del derecho que se funda y la mención de las pruebas  acompañadas y de las que 
se propongan  producir “. 
Conforme al Art. 372, el periodo de prueba podrá ser clausurado antes de su vencimiento si todas 
las  pruebas  se  hubieren  completado  o  las  partes  renunciaran  a  las  pendientes  .Con  esta 
disposición  el  juez  no  se  ve  obligado  a  prescindir  de  la  apertura  a  prueba,  siendo  procedente, 
solo porque las partes no quieran, sino 
Solamente cuando todas ellas manifiestan que no tiene ninguna a producir, o que esta consiste 
unimente en las constancias  del expediente o en la documental ya agregada y no cuestionada. 
El  juez  llamara  a  autos  para  sentencia  ,  previo  el  cumplimiento  del  traslado  por  su  orden,  de 
conformidad al Art. 354­ III­del Código de Procedimiento Civil. Este Art. Esta en correspondencia 
con las normas procesales de los arts. 87,88,89 y 3 , que le otorgan al juez el carácter de director 
del proceso. 

JURISPRUDENCIA 

El  auto  de  relación  procesal,  aparte  de  establecer  derechos,  cargas  y  obligaciones 
reciprocas  para  los  contendientes,  es  una  relación  de  derecho  publico,  determina  la

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  63 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

competencia del juez y concuerda con el Art. 371 del Cod . Pdto. Civil., concediendo a los 
litigantes  la  facultad  de  observar  los  puntos  a  probar  en  el  plazo  probatorio  (Art.  353 
código ritual). 
El actor legalmente notificado con el auto de relación  procesal, lejos de objetar esa inclusión de 
“probar  las  excepciones  opuestas”,  se conformo  con el  tenor  del  auto  de  relación  procesal,  no 
observo ni menos ejercito el recurso que la ley concede. 
El  auto  de  relación  procesal,  al  no  ser  objetado  en  el  plazo  señalado  por  el  Art.  371  del  Cod. 
Pdto. Civ., se ejecutorio, por el que el mismo es inamovible e inmodificable. 
El  tribunal  de  segunda  instancia,  con  la  facultad  le  concede  el  Art.  15  de  la    L.O.J.,  examino 
antecedente    y  elementos  de  juicios…  ese  examen  le  indujo  al  convencimiento  de  que  las 
excepciones  no  están  probadas.  Al  sentar  esta  conclusión  debía  considerar  el  fondo  de  la 
expresión  de  agresivos.  En  merito  ese  examen  debía  resolver  la  alzada  en  una  de  las  formas 
indicadas por el Art. 237 de Código 
Adjetivo , y no anular la sentencia de primer grado y reponer obrados para que el juez de origen 
dicte nueva decisión. 
Con  ese proceder  el tribunal inferior  descuida  que  la alzada  tiene  por  finalidad la corrección  de 
una de una decisión jurisdiccional a la que se le imputa un defecto de forma o de fondo. En esa 
forma  se  subsanan  los  agravios  que  perjudican  al  apelante  y  que  están  contenidos  en  el  fallo 
contra el cual se han expresado agravios. 
Por  tanto:  ANULA el auto  de vista  y  dispone que el  tribunal  ad quem  pronuncie nueva decisión 
dentro de la competencia que le concede el Art. 236 del Cód. Pdto. Civ. 
Relator: Ministro Dr. Antonio Salazar Soriano 
A.S.N° 380 de 5 de enero de 1.995 
Incompleto. Falta de reclamo oportuno no se subsana en el recurso de casación. 
A.S.N° 33 de 2 de febrero de 1996. 
De acuerdo  con  lo establecido por  los arts.  353,  371  y  376  del  Cód.  Pdto.  Civ.,  en  el auto  de 
relación  procesal  es  inamovible  si  no  se  reclamó  oportunamente,  de  modo  que  las  probanzas 
necesarias tienen que estar sujetas a su contenido. 
A.S.N° 122 de 9 de abril de 1.996. 
Se  inicia  con  la  demanda  y  se  integra  con  la  contestación  a  la  misma,  éstos  generan  efectos 
esenciales para  la existencia del proceso,  identifica  a  los “sujetos”  que son parte de  la relación 
procesal, fijan los hechos sometidos a conocimiento del juez y encuadra la competencia de éste a 
lo descrito y señalado en la demanda como en la contestación, hechos sobre los cuales recaerá

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  64 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

la  sentencia, sin que el  juez  no  partes están facultados  para modificar  la relación  procesal (Art. 


371 Cód. Pdto. Civ.). 
A.S.N° 80 de 20 de abril de 1993. 

PRUEBAS 

GENERALIDADES. 
La palabra prueba deriva de la latina probe que se traduce en obrar honradamente, porque así 
se supone que lo  hace  el  demandante que  prueba su  acción o  el  demandado que justifica sus 
excepciones y mutua petición. 
Alsina la define: “La comprobación judicial, por los modos que la ley establece, de la verdad de 
un hecho controvertido del cual depende el derecho que se pretende”. 
El proceso moderno, ha determinado que es necesario concederle al juez la facultad de formar 
una convicción, pero dentro de los límites que la ley determina, teniendo en cuenta los principios 
de la  razón. Así  tenemos  los Art.  1286 y 1330 del Código  Civil y Art.  397  y  476 del  Cód.  Pdto. 
Civ., que hacen mención al principio de la “sana crítica”. 
Según  este  principio,  el  juez  debe  apreciar  la  prueba  mediante  un  razonamiento  lógico  y 
aplicando los datos que suministra la experiencia. “las reglas de la sana crítica, según Alsina, no 
son  otras  que  las  que  prescriben  la  lógica  y  derivan  de  la  experiencia”.  “Las  primeras  tienen 
carácter  permanente  y  las  segundas  variables  en  el  tiempo  y  en  el  espacio.  Por  ello,  el  juez 
tendrá  que  fijarse  en  la  persona  del  testigo,  en  el  contenido  de  la  declaración  y  no  basare 
solamente  en  las  limitaciones  de  la  ley  y  en  la  forma  de  su  recepción;  es  decir,  debe  tasar  la 
calidad  y  veracidad  de  quien  presta  su  atención;  si  según  su  parecer  dicen  o  no  la  verdad, 
desestimando lo inverosímil o ilusorio que sale del marco de la realidad”. 
Las pruebas deben ceñirse al asunto litigado, o sea que, solo los hechos afirmados por las partes 
y  fijados  por  el  juez,  son  objeto  de  la  prueba.  Las  que  fueren  ajenas  o  no  pertinentes  serán 
rechazadas. Así previene el Art. 376 del mismo cuerpo legal. 
Los  medios  de  prueba  que  ofrece  la  ley  a  los  litigantes,  son  de  tres  clases:  pruebas  literales, 
testificales y circunstanciales. 
Las  literales,  se  manifiestan  en  forma  escrita  y  se  dividen  en  Instrumentos  Públicos  y 
Documentos Privados. 
Instrumento  Público.­  Son  aquellas  pruebas  escritas,  en  cuya  confección  interviene  un 
funcionario  de  la  fe  pública  u  otro  funcionario  de  la  administración,  en  ejercicio  de  sus 
atribuciones legales, y en garantía de su autenticidad, integridad y veracidad. Se subdividen: 1°.­

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  65 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

Escrituras  públicas  (denominada  así  porque  es  otorgado  ante  un  notario  de  fe  pública  que  lo 
autoriza  con su  firma  e  interviene  en su  preparación material y luego  lo  incorpora  al respectivo 
protocolo, Art. 1387 Cód. Civ.). 2°.­ Testamentos legales 3°.­ Títulos otorgados por el Supremo 
Gobierno  u  otros  funcionarios  públicos  con  arreglo  a  la  Constitución  y  4°.­  Los  instrumentos 
auténticos  emanadas  de  un  funcionario  de  la  administración  en  general,  en  el  ejercicio  de  sus 
atribuciones legales. 
Instrumentos o Documentos Privadas.­ Son aquellas pruebas escritas, en cuya confección en 
su origen u otorgamiento, no dieron lugar a la intervención de un funcionario público, otorgados 
por  las  partes,  conjuntamente  (contratos)  o  separadamente  (correspondencia),  sin  ninguna 
formalidad,  pudiendo  ser  firmados  o  no  firmados.  Se  subdividen  :  1°.­  Documentos  privados 
propiamente  dichos  donde  no  interviene  ningún  funcionario  público  y  2°.  Los  pagarés,  vales, 
letras  de  cambio,  cheques,  cartas  de  crédito,  libros  comerciales  con  arreglo  al  Código  de 
Comercio.  3°.  Los  libros  y  papeles  domésticos  y  4°.­  Fotografías,  películas,  grabaciones, 
microfotografías, electrocardiogramas, discos (Art. 373 Cód. Proc. Civ. Y 1312 Cód. Civ.). 
Las  testificales,  es  la  que  se  presenta  en  forma  de  atestaciones,  exposiciones  o  declaraciones 
orales. Se subdividen: 1.­ Declaraciones de testigos propiamente dichos. 2°.­ Informes periciales. 
3°.­  Confesión  judicial:  a)  provocada  o  espontánea  y  b)  extrajudicial  y  4°.­  El  juramento:  a) 
Juramento de posiciones y b) juramento supletorio. 
Las circunstancias, es la que nace de señales exteriores que dejan tras sí los actos humanos, y 
que pueden dar a conocer la verdad con más o menos eficacia, resulta además de la manera de 
ser constante y uniforme de los hechos. Se subdivide: 1°.­ prueba de indicios ej. un principio de 
prueba por escrito; la declaración de un testigo de probidad, etc., y 2°.­ prueba de presunciones, 
“que  son  unas  consecuencias  que  la  ley  o  el  magistrado  saca  de  un  hecho  conocido  a  otro 
desconocido”, que son de tres clases: de juris et de juris (no admite prueba en contrario, de juris 
(admiten prueba en contra, y de hominis o de magistrado, que son las establecidas por el juez. 
Resumiendo:  Todos  los  medios  legales  así  como  los  moralmente  legítimos  aunque  no 
especificados  en  el  Código  de  Procedimiento  Civil,  serán  hábiles  para  probar  la  verdad  de  los 
hechos en que se fundare la acción o la defensa. 
Son medio legales de prueba: 
1.­ Los documentos. 
2.­ La confesión. 
3.­ La inspección judicial 
4.­ El peritaje 
5.­ La testificación

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  66 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

6.­ Las presunciones.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  67 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

JURISPRUDENCIA 
FACULTAD DEL JUEZ 

Si la experiencia probatoria no es bastante para hacer desaparecer la incertidumbre del juzgador 
en  su  propósito  de  comprobar  la  verdad,  dispones  de  las  suficientes  prerrogativas  para  hacer 
producir pruebas que logren la convicción necesaria que se requiere para emitir su fallo. 
Que  el  tribunal  de  apelación,  al  haber  encontrado  el  fundamento  de  su  fallo  en  la  exclusiva 
vigencia del Art. 431­III) del Pdto. Civ., el mismo que lo relaciona con el Art. 90 precedente, dejó 
de lado dos prescripciones que resultan, en el presente caso, de aplicación ineludible: 
a)  La  obligación  de  pronunciarse  sobre  los  puntos  resueltos  por  el  inferior  y  que  fueron 
objeto de la apelación, como indica el Art. 236 del Procedimiento citado. 
b)  La facultad que otorga el Art. 233­II), anterior citado. 
De lo analizado se desprende la necesidad de resolver el presente recurso conforme prescribe el 
Art. 275 del Procedimiento citado. 
Por tanto: ANULA. 
Relator: Ministro Dr. Guillermo Arancibia López. 
A.S.N°. 466 de 10 de agosto de 1994. 

DOCUMENTOS 

Proviene del  latín  documentum.  Escrito  en  que  constan  datos  fidedignos  o  susceptibles  de  ser 
empleados como tales para probar algo. Se dividen en público y privado: 
Documento público, es el que autoriza un oficial público o quien sin serlo propiamente, se halle 
autorizado en Derecho para actuar como tal y se considera auténtico mientras no se demuestre lo 
contrario. 
Documento  privado,  es  el  que  otorgan  las  partes  sin  necesidad  de  autorización  de  un  oficial 
público. 
Los  documentos  públicos  requieren  la  presencia  de  un  funcionario  público,  en  tanto  que  los 
documentos privados, son otorgados por las partes, conjuntamente o por separado, sin ninguna 
formalidad, pudiendo ser firmados o no. 
El Art. 1287 del Código Civil, señala: Documento público o auténtico es el extendido con las 
solemnidades  legales  por  un  funcionario  autorizado  para  darle  fe  pública.  Cuando  el

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  68 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

documento  se  otorga  ante  un  notario  público  y  se  inscribe  en  un  protocolo,  se  llama 
escritura pública. 
Por  su  parte  el  Art.  1297  del  mismo  cuerpo  legal  dice  del  documento  privado  reconocido:  “El 
documento  privado  reconocido  por  la  persona  a  quien  se  opone  o  declarado  por  la  ley 
como reconocido, hace entre los otorgantes y sus herederos y causahabientes, la misma 
fe que un documento público respecto a la verdad de sus declaraciones. 
Los  documentos  deberán  presentarse  en  idioma  español  y  si  se  presentaren    en  otro  idioma, 
deberá  acompañarse  con  la  traducción  correspondiente  al  español.  Si  la  parte  contra  quien  se 
oponen  pidiere  su  traducción  oficial,  se  mandará  a  realizarla  conforme  a  la  ley  y  a  cargo  del 
solicitante.  Si  el  juzgador  considerare  necesario  ordenar  la  traducción  y  los  gastos  serán 
prorrateados entre las partes. 
Finalmente,  la  Escuela  Judicial  de  Costa  Rica,  señala:  “Se  recomienda  ampliar  el  concepto  de 
prueba  documental.  Esta  no  se  da  únicamente,  dentro  de  la  tradicional  distinción  entre 
documento público y privado, sino que abarca toda prueba pre­ constituida, como una radiografía, 
fotografías, copias, etc. Artículos 373 y 374 del Código de Procedimiento Civil y 1312 del Código 
Civil”. 

JURISPRUDENCIA 

Toda minuta que se halla firmada y con el debido reconocimiento de firmas y rúbricas, se 
reputa como documento público auténtico, Art. 399)­I del Pdto. Civ. Y 1297 del Cód. Civ. 
A.S.N° 155 de 20 de mayo de 1997. 
LA CONFESIÓN 

Proviene  del  latin  confessio,  ­onis.  Declaración  que  hace  una  persona  admitiendo  algo  que  la 
perjudica, espontáneamente o preguntado por otro. 
Es  la  declaración  que  hace  una  parte  sobre  la  verdad  de  hechos  pasados,  que  sabe  serán 
desfavorables a su derecho y favorables a la parte contraria. 
La confesión es una de las pruebas más importantes en el proceso civil y es la única y decisiva. 
Está legislada en los artículos 1321 del Código Civil y 347, 403 al 409 del Cód. Pdto. Civ. 
Los tratadistas la clasifica en: 
JUDICIAL.­ Cuando se presta en juicio y con arreglo a formalidades y ante juez competente que 
interviene en la causa.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  69 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

EXTRAJUDICIAL.­ Es la prestada fuera del juicio, pero que se pretende hacer valer ante el juez, 
debiendo ser invocada en el proceso por cualquiera de las partes. 
ESPONTÁNEA.­Cuando se presta sin previo requerimiento de la parte contraria. Puede prestarse 
en cualquier estado del proceso y no está sujeta a ninguna formalidad, vale  decir, cuando surge 
por iniciativa del confesante. 
El Art. 404­II del Cód. Pdto. Civ., dice de la confesión: “ Será espontánea, la que se hiciere en 
la  demanda,  contestación  o  en  cualquier  otro  acto  procesal  y  aún  en  ejecución  de 
sentencia sin interrogatorio previo; en este último caso importará renuncia a los beneficios 
acordados en dicha sentencia. 
PROVOCADA.­ Es la que se produce mediante interrogatorio, bajo juramento de decir la verdad, 
a pedido de parte contraria o por disposición del juez. Sólo puede exigirse en las oportunidades 
expresamente determinadas por ley y de acuerdo a formalidades. 
El Art. 404­I­ del Cód. Pdto. Civ., señala: “Será confesión judicial provocada la que una parte 
hiciere  en  virtud  de  petición  expresa  y  conforme  a  interrogatorio  de  la  otra  parte,  o 
dispuesta por el juez, con juramento y las formalidades establecidas por ley” . 

JURISPRUDENCIA 

Siendo que la confesión provocada no tiene el carácter definitorio del juramento decisorio, 
la  confesión  presunta  o  ficta  confessio,  deriva  de  la  inconcurrencia  del  deferido  a  la 
audiencia, sin causa justificada (Art. 424 Cód. Pdto. Civ. ) 
(Art. 424 Cód. Pdto. Civ.) 
A.S.N°. 49 de 16 febrero de 1994. 
EXPRESA.­  Cuando  se  presta  en  forma  categórica  y  terminante  que  no  deja  dudas  sobre  la 
intención del confesante sobre los hechos. (Art. 347 C.P.C.) 
TACITA.­ Cuando se declara confeso al deferido y en los casos que la ley autoriza, como ser el 
de no  haber comparecido  a  la audiencia señalada para  el  efecto sin alegar  justo  impedimento, 
negarse o responder el cuestionario evasivamente. 
La  confesión  será  personal;  pero  también  podrá  hacerse  por  mandatario  con  poder  notariado 
especial y explícito, a menos que se refiera a hechos diferentes o fuere contrarias a las leyes. 
Los  personeros,  directores  o  gerentes  de  sociedades  comerciales,  industriales  o  de  cualquier 
clase, podrán confesar en representación de sus entidades. 
Si negaren su calidad de representantes estarán obligados a demostrarlo e indicar a la persona 
que invistiere la representación.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  70 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

La parte que difiere a confesión no podrá retractarse cuando el adversario fuere notificado con el 
emplazamiento y estuviere pronto a absolverla, éste será notificado por cédula con anticipación 
de tres días. 
En la cédula se incluirá el decreto por el cual se señala el día y hora de audiencia de recepción, 
con apercibimiento legal para el caso de incomparecencia. 
Si  el  notificado  no  compareciere  a  declarar  a  la  hora  fijada  para  la  audiencia  o  habiendo 
comparecido rehusarse responder o contestar evasivamente,  pesar de la amonestación del juez, 
éste al pronunciar sentencia lo tendrá por confeso, apreciando las circunstancias del caso. 
La confesión presunta, sólo configura una presunción simple que debe ser apreciada por el juez 
de acuerdo  a  la  prueba producida, porque aquella puede  ser  desvirtuada  por  los elementos  de 
juicio que el proceso contiene. 
El declarante no podrá ser asesorado por abogado ni persona alguna en el acto de la confesión. 
Sin  embargo,  si  a  pedido  del  declarante  el  juez  considerare  imprescindible,  podrá  autorizar  la 
consulta de documentos o anotaciones como ayuda memoria; los papeles consultados quedarán 
adheridos al expediente. 

JURISPRUDENCIA 

No  se  puede  asignar  consecuencias  confesorias  en  determinado  sentido  a  un 
interrogatorio, si el tenor es desconocido por no haberse abierto el sobre que lo contiene 
ya que correspondía al juez, antes de dictar sentencia, leer el contenido del interrogatorio 
y dejar el cuestionario visible para cualquier confrontación de instancia y emitir juicio de 
valor conforme al Art. 397 con relación al 192­2) ambos del Cód. Pdto. Civ. 
Al  pronunciarse  la  sentencia  siguiendo  lo  preceptuado  por  el  Art.  424  se  tuvo  por  confeso  al 
renuente “en los términos de la demanda”, lo que no es jurídico, menos procedimental, al carecer 
de seriedad asignar consecuencias confesorias, en determinado sentido a un interrogatorio cuyo 
tenor es desconocido por no haberse abierto, nunca, el sobre que lo contiene. Tal actitud por lo 
advertido en el expediente, ha trascendido hasta el segundo grado donde se ha asumido postura 
similar  contraria  a  la  obligación  de  análisis  que  importa  el  ejercicio  de  la  “instancia”  con  la 
inherente apreciación y valoración probatoria. 
Es  necesario  establecer,  asimismo,  que  en  caso  como  el  descrito,  no  puede  favorecer  “los 
términos  de  la  demanda”  del  modo  pretendiendo  en  la  sentencia,  por  cuanto  equivaldría 
determinar una rebeldía con su consecuencia confesoria de acuerdo a los arts. 68 y 69 del Cód. 
Pdto. Civ., no dada en el caso. Y tal impropiedad procedimental, no es admisible. Así se declara.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  71 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

Por  tanto:  ANULA  obrados  hasta  el  vicio  más  antiguo  y  dentro  del  plazo  de  ley  dictar  otra 
sentencia. 
Relator: Ministro Dr. Hugo Dellien Barba 
A.S.N° 157 de 2 de septiembre de 1998. 
La confesión voluntaria del demandado constituye  prueba  idónea  en su contra y releva  de otra 
clase de prueba a los actores (Art. 1321 Cód. Civ., 404­II­Cód. Pdto. Civ.). 
A.S.N° 34 de 19 de febrero de 1.968 
Si  el  demandado  (o  demandada)  confiesa  la  demanda,  el  juez  pronunciará  sentencia  sin 
necesidad de otra prueba. 
A.S.N° 36 de 2 de abril de 1980 
Si el demandado confesare una parte, sólo en ésta se tendrá por probada, debiendo proseguir el 
proceso sobre los demás puntos demandados. (Art. 347 Cód. Pdto. Civ.) 
A.S.N° 161 de 12 de junio de 1.987 
Solo podrá ser provocada dentro del periodo de prueba. 
A.S.N° 29 de 26 de marzo de 1980 
La confesión provocada  es  un medio  probatorio  al que  debe  acceder  o  no el  juez de  la causa 
según  a  las  circunstancias  legales  de  su  planteamiento  y  el  proveído  de  rechazo  es  sólo 
susceptible  de  los  recursos  ordinarios  de  reposición  y  apelación  alternativa,  y  no  del  recurso 
extraordinario  de  casación,  porque  no  pone  término  a  la  prosecución  del  trámite  del  proceso, 
como se infiere del Art. 255 del Cód. Pdto. Civ. Concordante con el Art. 1325 del Cód. Civ. Y el 
Art. 404­1 del mismo Código adjetivo de la materia. 
A.S.N° 230 de 9 de agosto de 1988. 
A.S.N° 285 de 11 de mayo de 1994. 
CONFESIÓN 

No  se  puede  asignar  consecuencias  confesorias  en  determinado  sentido  a  un 
interrogatorio, si el tenor es desconocido por no haberse abierto el sobre que lo contiene 
ya que correspondía al juez, antes de dictar sentencia, leer el contenido del interrogatorio 
y dejar el cuestionario visible para cualquier confrontación de instancia y emitir juicio de 
valor conforme al Art. 397 con relación al 192­2) ambos del Cód. Pdto. Civ. 
Al  pronunciarse  la  sentencia,  siguiendo  lo  preceptuado  por  el  Art.  424  se  tuvo  por  confeso  al 
renuente “en los términos de la demanda”, lo que no es jurídico, menos procedimental, al carecer 
de seriedad asignar consecuencias confesorias, en determinado sentido a un interrogatorio cuyo 
tenor es desconocido por no haberse abierto, nunca, el sobre que lo contiene. Tal actitud por lo

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  72 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

advertido en el expediente, ha trascendido hasta el segundo grado donde se ha asumido postura 
similar  contraria  a  la  obligación  de  análisis  que  importa  el  ejercicio  de  la  “instancia”  con  la 
inherente apreciación y valoración probatoria. 
Es  necesario  establecer,  asimismo,  que  en  un  caso como  el  descrito,  no  puede  favorecer  “los 
términos de la demanda” del modo pretendido en la sentencia, por cuanto equivaldría determinar 
una rebeldía con su consecuencia confesoria de acuerdo a los Art. 68 y 69 del Cód. Pdto. Civ., no 
dada en el caso. Y tal impropiedad procedimental, no es admisible. Así se declara. 
Por  tanto:  ANULA  obrados  hasta  el  vicio  más  antiguo  y  dentro  del  plazo  de  ley  dictar  otra 
sentencia. 
Relator: Ministro Dr. Hugo Dellien Barba. 
A.S.N° 157 de 2 de septiembre de 1998. 

INSPECCION JUDICIAL 

GENERALIDADES. 
La inspección o reconocimiento judicial, que también se llama inspección ocular, constituye una 
experiencia  personal  del  juez;  el  medio  más  lógico  y  más  eficaz  de  formar  su  convicción,  tan 
importante, porque en el indicado acto procesal, no sólo puede utilizar el sentido de la vista, sino 
también el oído y el olfato, según los casos controvertidos. 
Por  su  parte  la  Escuela  Judicial  de  Costa  Rica,  recomienda:  “Ampliar  el  concepto  de 
reconocimiento  judicial,  a  las  personas  como  elemento  de  prueba.  No  sólo  re  reconocen  las 
cosas y los lugares con los diversos sentidos, sino también a las personas”. 
PROCEDENCIA.­ 
Al  respecto  el  Art.  427  del  Cód.  Pdto.  Civil.  Precisa  al  objeto  sobre  el  que  debe  recaer  el 
reconocimiento judicial. 
De oficio o a pedido de parte, el juez o tribunal podrá ordenar: 
1.­ El reconocimiento judicial de lugares o cosas 
2.­ La concurrencia de peritos y testigos a dicho acto. 
3.­ Las medidas previstas en el Art. 439. 
Al  decretar el  reconocimiento  individualizará  lo que deberá constituir  su  objeto y  determinará el 
lugar, fecha y hora en que aquél se realizará. 
Si hubiere urgencia, la notificación se hará con un día de anticipación. 
A  la  diligencia  asistirán  el  juez  o  los  miembros  del  tribunal  que  éste  determinare.  Las  partes 
podrán concurrir con sus representantes y abogados y formularán las observaciones pertinentes,

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  73 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

de  las  cuales  se  dejará  constancia  en  acta,  la  inconcurrencia  de  las  partes  o  peritos  no 
suspenderá la inspección. 
La  parte  que  hubiere  solicitado  la  audiencia,  correrá  con  los  gastos  que  ocasionare  y  si  es  de 
oficio será prorrateada por las partes,  así también en lugares de mucha concurrencia o tránsito, 
el juez ordenará, con ayuda de la fuerza pública, si fuere necesario la desocupación o suspensión 
del trabajo o tránsito mientras dure la audiencia. 

PERITAJE 

GENERALIDADES 
Alsina  dice del perito “Es  un técnico que auxilia  al   juez  en  la  constatación de los  hechos y  en 
determinación  de  sus  causas  y  efectos,  cuando  media  una  imposibilidad  física  o  se  requieren 
conocimientos especiales”. 
La prueba pericial es la prestada por estas personas que conocen determinada ciencia o arte. 
Su objeto lo constituyen los hechos pasados, presentes y futuros. 
Será  admisible  esta  prueba  cuando  la  apreciación  de  los  hechos  controvertidos  requieren 
conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o técnica y el requisito exigido para el 
desempeño de esta función es la idoneidad. 
La proposición de la prueba pericial, conforme dispone el Art. 379 del Código de Procedimiento 
Civil,  debe  ser  por  escrito  dentro  de  los  cinco  días  primeros  de  la  notificación con  el  auto  que 
fijare los hechos a demostrarse. 
El Art. 432 del Código  de Procedimiento Civil en cuanto al número de peritos, dice: “Las partes 
designarán  de  común  acuerdo  uno  o  dos  peritos,  pudiendo  dejar  al  arbitro  del  juez  la 
designación. Si no hubiere acuerdo designarán uno por parte: el juez podrá nombrar un tercero”. 
La  parte  que  deberá  producir  esta  prueba,  establecerá  en  el  escrito  de  la  solicitud  los  puntos 
sobre los cuales versará esa prueba, prueba, podrá ser objetada por la parte adversa o agregar 
nuevos puntos. 
El  juez  fijará  los  puntos  de  pericia,  pudiendo  agregar  otros  o  eliminar  los  que  considere 
improcedentes o superfluos. 
El  tercer  perito  designado  de  oficio  por  el  juez,  podrá  ser  recusado  dentro  de  tercero  día  por 
cualquiera  de  las  causas  previstas  respecto  a  los  jueces  como  también  por  falta  de  título 
profesional o por incompetencia notoria en la materia a dictaminarse. 
Los  peritos  aceptarán  personalmente  el  cargo,  bajo  juramento.  Les  serán  entregados,  si  fuere 
posible,  todos  los  antecedentes de la  cuestión sobre la  que  deberán dictaminar  y  expedirán  su

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  74 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

informe dentro del plazo prudencial que el juez les señalare, el cual no podrá exceder del plazo 
probatorio. 
Recibido el dictamen se comunicará a las partes y éstas podrán, dentro de tercero día, pedir al 
juez recabar del perito las aclaraciones convenientes y conexas, así también podrá llamarlos a su 
despacho y pedirles verbalmente o por escrito las aclaraciones del caso. 
La fuerza probatoria del dictamen pericial será estimada por el juez teniendo en consideración la 
competencia  de  los  peritos,  la  uniformidad  o  disconformidad  de  sus  opiniones,  los  principios 
científicos en que se fundaren, la concordancia de su aplicación con las reglas de la sana crítica y 
demás pruebas y elementos de convicción que la causa ofreciere. 
Los gastos y honorarios de los peritos correrán a cargo de la parte que solicitare la pericia. Los de 
los peritos nombrados de oficio serán pagados a prorrata por las partes. 
Los gastos y honorarios de los peritos correrán a cargo de la parte que solicitare a prorrata por 
las partes. 
Los  honorarios  serán  regulados  por  el  juez  tomando  en  cuenta  la  importancia  del  trabajo 
realizado. 
JURISPRUDENCIA 
PERITOS – PRUEBA  

El  jugador  con  convicción  plena  de  los  hechos,  no  tienen  la  obligación  de  ceñirse  a  los 
dictámenes o criterios emitidos por los peritos (Art. 1286, 1333 Cód. Civ.; 379­I­II­Cód. Pdto. Civ.) 
A.S.N°. 191 de 5 de Julio de 1993 
A.S.N°. 41 de 4 de febrero de 1.981 

Los jueces de grado al dar valor probatorio al peritaje han dado debido cumplimiento al Art. 441 
del Cód. Pdto. Civ., porque el último quien dirime es el juez y no un tercer perito. 
A.S.N° 22 de 3 de febrero de 1998. 
La  aprobación  del  peritaje  está  plenamente  ejecutoriada  y  con  autoridad  preclusiva,  por  no 
haberse reclamado en su oportunidad. 
A.S.N° 65 de 29 de abril de 1985 
No  hay  disposición  legal  que  constriña  al  juzgador  a  ceñirse  a  los  dictámenes  periciales  para 
resolver una causa (Art. 1333 del Cód. Civ.) 
A.S.N°. 50 de 8 de marzo de 1983. 
En caso de discordia el juez nombrará un tercer perito (dirimidor) 
A.S.N° 163 de 1° de junio de 1981.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  75 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

A.S.N° 146 de 7 de julio de 1981 

Los jueces no están obligados a seguir el parecer de los peritos, si es opuesto a su convicción. 
A.S.N° 64 de 19 de marzo de 1983. 
A.S.N° 166 de 1° de junio de 1981. 
A.S.N° 22 de 31 de enero de 1978. 
A.S.N° 250 de 29 de octubre de 1984. 
A.S.N° 48 de 7 de marzo de 1979. 

LA TESTIFICACION 

GENERALIDADES 
No obstante de las deficiencias que encierra la prueba de testigos, ha sido en todos los códigos 
sustantivos  y  adjetivos  como  uno  de  los  medios  de  prueba,  para  que  mediante  ella  se  pueda 
llegar a un estado de certeza sobre la litis o controversia discutida por los sujetos procesales en 
un proceso. 
Todos los que intervienen en la sustanciación del proceso y los que administran justicia como ser 
los  magistrados,  jueces  y  abogados  saben  que  la  declaración  de  testigos,  testimonial  oral  o 
testificación,  es  la  que  con  más  frecuencia  se  usa  en  la  sustanciación  de  un  proceso,  como 
también  conocen que  es la  mas  discutida,  porque contra el  testigo que presta  la atestación, ha 
pesado  siempre  la sospecha de  su parcialidad, de su interés de  favorecer  a  la parte a quién lo 
presentó,  es  decir,  la  desconfianza  de  su  rectitud  y  veracidad,  por  ello  se  debe  controlar 
constantemente  que  el  atestante  sólo  declare  la  verdad  de  lo  que  ha  visto  sobre  el  hecho  o 
hechos discutidos en la litis o controversia. 
Carnelutti, señala: “El testimonio, en sentido estrictamente jurídico, es un acto procesal mediante 
el  cual  una  persona  informa  a  un  juez  lo  que  sabe  respecto  de  determinados  hechos  y  está 
dirigida siempre al juez y forma parte del proceso o de diligencias procesales previas, sin que  por 
ello sea óbice que emane de perdonas que no son parte en el proceso donde deben producir sus 
efectos probatorios”. 
La  proposición  de  esta  prueba  deberá  ser  por  escrito  dentro  de  los  cinco  días  primeros  de  la 
notificación con el auto que fijare los hechos a demostrarse. 
El ofrecimiento de la prueba testifical se encuentra prevista en el Art. 451 del Cód. Pdto. Civ. Que 
remite  al  art.  380,3)  del  mismo  cuerpo  legal  que  a  la  letra,  dice:  “La  lista  de  testigos  con 
designación de nombres y apellidos, estado civil, profesión, oficio u ocupación habitual, lugar de

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  76 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

trabajo,  casa o localidad   de habitación.  Si por las circunstancias  del  caso fuere imposible a la 


parte  conocer  alguno  de esos  datos, bastará indicar los  necesarios  para poder  individualizar al 
testigo sin dilaciones y obtener su citación. 
El interrogatorio podrá reservarse por las partes hasta la audiencia en que deberán presentarse 
los testigos”. 
Esta  exigencia  tiene  por  objeto  evitar  la  sustitución  de  personas,  así  como  la  correcta 
identificación de  las  mismas  para  el  debido  control de  las  partes.  Constituye una  carga  para el 
proponente la búsqueda de dichos datos. 
El juez recibirá las declaraciones de cinco testigos de los propuestos por cada parte, sobre cada 
uno de los hechos o puntos sustanciales fijados por el. 
La Escuela Judicial de Costa Rica, recomienda: 
“Se ratifica la condición del juez director, concretamente, en la admisión de la prueba”. 
“Igualmente,  y  sin  miedo,  el  juez  debe  rechazar  las  pruebas  impertinentes  e  inadmisibles, 
potestad oficiosa que le permite el artículo 376 del Código de Procedimiento Civil”. 
“Debe el juez fundamentar debidamente la admisión o rechazo de prueba”. 
“Causa  preocupación,  a  nivel  de  los  jueces,  el  problema  de  los  testigos  complacientes  o 
adoctrinados. No se debe permitir que se produzca un “verdadero oficio” de personas que viven 
lucrando dando testimonios sin conocer la verdad de los hechos”. 
“Se  requiere de  una participación  más activa  del juez en la  recepción  de    la prueba, donde  se 
debe  interrogar  al  testigo  o  al  confesante  para  que  fundamenten  su  respuesta,  todo  de 
conformidad con el artículo 463 del Código de Procedimiento Civil”. 
“Cuando una de las partes ofrece más de cinco testigos por cada hecho a probar, lo correcto es 
admitir la  testimonial pero  con  la advertencia que  se reducen  a  ese  número  de  acuerdo con el 
artículo 466 del Código de Procedimiento Civil, con la indicación que la elección de los testigos 
corresponde a la parte proponente”. 
“Resulta  de  vital  importancia,  al  momento  de  admitir  prueba,  que  el  juez  rechace  aquella  que 
resulte  impertinente,  inadmisible  o  evidentemente  innecesaria.  Por  razones  de  economía 
procesal,  a  manera  de  ejemplo,  debe  denegarse  la  prueba  ofrecida  que  versa  sobre  hechos 
admitidos  y  no  controvertidos.  Tampoco  se  debe  admitir  prueba  sobre  hechos  evidentes  y 
notorios”. 
“La  sustitución  de  los  testigos  debe  gestionarse  dentro  del  periodo  probatorio,  y  al  hacer  la 
solicitud  debe  acompañarse  la  prueba  respectiva.  Artículo  467  del  Código  de  Procedimiento 
Civil”. 
El Art. 444 del Código de Procedimiento Civil, señala:

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  77 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

TESTIGO.­ 
Es  la  persona  fidedigna,  de  uno  u  otro  sexo,  mayor  de  catorce  años  que  podrá  ser  propuesta 
como testigo, que puede decir o atestiguar sobre la veracidad de un hechos y tendrá el deber de 
comparecer y declarar, con las excepciones establecidas por la ley. 
Una vez admitida la prueba testifical, se correrá en traslado a la parte adversa, para que pueda 
objetar o interponga las tachas que crea convenientes, para invalidar o disminuir la fe probatoria 
de  los  testigos,  dentro  de  tercero  día  de  haber  sido  notificada  con  la  proposición  de  la  prueba 
testifical, protestando demostrar la objeción. Pasado este plazo caducará el derecho de tachar. 
La presentación el interrogatorio puede reservarse hasta el momento de la audiencia, o hacerse 
junto con el escrito de ofrecimiento de prueba, incluyéndolo en su texto o por separado, en forma 
abierta o cerrada. 
Art. 453 Cód. Pdto. Civ. “I.­ Los testigos serán citados por cédula, que deberá diligenciarse con 
cuarenta y ocho horas de anticipación por lo menos y apercibimiento de las sanciones legales a 
que dará lugar su desobediencia o falso testimonio”. 
II.­ Quienes tuvieren impedimentos lo harán conocer al juez hasta antes de la audiencia”. 
De esta texto, se infiere que citado con la cédula, tiene la advertencia de que si no comparece a 
la primera audiencia sin causa justificada, se lo hará comparecer a la segunda por medio de la 
fuerza pública. 
Art.  455  Cód.  Pdto.  Civ.  “Cuando  en el  escrito de  ofrecimiento de  prueba,  la parte no  solicitare 
que se cite al testigo por el juzgado, se entiende que ha asumido la carga de hacerlo comparecer 
a la audiencia”. 
Instala la audiencia, se deberá dar cumplimiento al Art. 458 del Pdto. Civ. “Antes de declarar los 
testigos  prestarán,  según  sus  convicciones,  juramento  o  promesa  de  decir  la  verdad  y  serán 
informados de las consecuencias penales a que darán lugar las declaraciones falsas”. 
Este  juramento  constituye  una  garantía  de  que  el  testigo  dirá  la  verdad  y  en  el  supuesto  de 
negativa a prestar juramento o promesa de decir la verdad, configura el delito de desobediencia. 
El  juez,  previo  al  interrogatorio  propuesto,  y  aunque  las  partes  no  lo  pidieran  siempre  debe 
preguntar: 
Nombre, edad, estado, profesión, oficio u ocupación habitual, lugar de trabajo y domicilio. 
Si es pariente de alguna de las partes por consanguinidad o si es a fin y en que grado. 
Si tiene interés en el pleito. 
Si es amigo íntimo o enemigo de alguna de las partes. 
Si  es  dependiente,  acreedor  o  deudor  de  alguna  de  las  partes  o  si  tiene  algún  otro  género  de 
relación con ellos.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  78 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

Los  testigos  serán  libremente  interrogados  por  el  juez,  acerca  de  lo  que  supieren  sobre  los 
hechos controvertidos, respetando la sustancia de los interrogatorios propuestos. 
Las preguntas, deben ser claras y concretas y no deben contener más de un hecho, con el fin de 
no  confundir  al  testigo  y  que  el  juez  pueda  entender mejor  los  hechos  relatados  por  el  testigo, 
concluido el interrogatorio la parte adversa podrá formular preguntas o aclaraciones, tendientes a 
ampliar o clarificar las respuestas del testigo. 
El  juez  tanto en  las  preguntas  como  en  las  aclaraciones  de contrario,  tiene  amplias  facultades 
para rechazar, alterar su orden, eliminar las inútiles, debiendo ser claras, concretas o puntuales. 
Art.  463  del  Código  de Procedimiento  Civil.  “I­ El  testigo estará  obligado a responder  en forma 
clara y precisa dando razón de sus afirmaciones o negaciones y en caso contrario será exigida 
por el juez previa amonestación”. 
“II.­ Al responder no podrá leer notas o apuntes, a menos que por la índole de la pregunta se le 
autorizare. En este caso se dejará en el acta la constancia de las respuestas dadas en esa forma. 
Tampoco podrá asesorarse de abogado”. 
El testigo no está obligado a responder: 
Si la respuesta lo requiere a enjuiciamiento penal comprometiere su honor. 
Si  no  pudiere  responder sin  violar  un  secreto  profesional,  militar, científico, artístico  o  industrial 
que estuviere obligado a guardar. 
Si  las  declaraciones  arrojaren  indicios  graves  de  falso  testimonio  u  otro  delito,  el  juez  podrá 
decretar  la  detención  de  los  presuntos  culpables  y  remitirlos  a  disposición  del  juez  penal 
competente, con testimonio de los actuados pertinentes. 
Careo.­ 
Esta medida se encuentra supeditada al prudente arbitrio del juez, que puede acordar aunque se 
lo solicite y que debe producirse en el acto de la audiencia entre testigos o estos con las partes. 
El Art. 465 del Código de Procedimiento Civil, dispone: 
“El juez podrá disponer el careo entre testigos o entre éstos y las partes. Si por residir los testigos 
o  las  partes  en  lugares  diferentes  se  hiciere difícil  o  imposible el  careo,  el  juez  podrá  disponer 
nuevas  declaraciones  por  separaciones  por  separado  de  acuerdo  con  el  interrogatorio  que  él 
formule”. 
JURISPRUDENCIA 

Las  declaraciones  testificales  son  inadmisibles  contra  y  fuera  del  contenido  en  los 
instrumentos públicos, debidamente registrados en Derechos Reales. 
A.S.N° 104 de 6 de mayo de 1982

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  79 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

En oportunidad de  dictar sentencia definitiva, el juez según las reglas de la  sana  crítica, 


apreciará  las circunstancias y motivos que  corroboraren o disminuyeren la fuerza de  las 
declaraciones de los testigos. 
A.S.N° 230 de 12 de septiembre de 1983

PRESUNCIONES 

GENERALIDADES. 
Son  las  consecuencias  que  la  ley  o  el  magistrado  sacan  de  un  hecho  conocido  a  otro 
desconocido. Se clasifican en presunciones legales y judiciales: 
Presunción  legal,  no  es  otra  cosa  que  un  mandato  legislativo,  en  el  cual  se  ordena  tener  por 
establecido  un  hecho,  siempre  que  otro  hecho,  indicador  del  primero,  haya  sido  comprobado 
suficientemente (DELLEPIANTE). 
Se subdivide en: 
“jure et jure” , que no admiten prueba en contrario, basadas en razones de orden público y que 
se encuentran legisladas en su mayoría en el Código Civil. 
“ juris tantum” , que admiten prueba en contrario. Estad interesan al derecho procesal, toda vez 
que ponen a cargo de quien quiera desvirtuarla la prueba en contrario. 
Presunción  judicial  o  de  hominis,  son  las  que  el  juez  establece  por  el  examen  de  los  indicios 
sobre la base de su ciencia y conciencia. 
En  el  derecho  positivo  nacional  se  encuentra  en  los  Art.  1318  a  1320  del  Código  Civil,  como 
medio de prueba. 

JURISPRUDENCIA 

Si  la  acción  del  demandante  se  encuentra  justificada,  con  mayor  razón,  en  autos,  debe 
imponerse  la  presunción a la que  se  refiere el parág. II del Art. 477  del Cód.  Pdto. Civ, y 
1320 del Cód. Civ.,  por lo que el tribunal ad quem debe confirmar en todas sus partes la 
sentencia que declaró probada la demanda. 
Con la aclaración de fs. 7 respecto a que M.P.C. es el único propietario de los dineros entregados 
a la demanda y a U.A. y la declaración contenida en el A.S. N° 372/95 de fs. 83 vta. dictado por la 
Sala  Civil  Segunda  del  Supremo  Tribunal  de  Justicia  en  sentido  de  que  es  incuestionable  la 
titularidad   y derecho  del demandante  sobre  el dinero otorgado en crédito  a  la demandada y al

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  80 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

A.S. N° 10/96 de fs. 88 a 89 de la Sala Civil Primera del tribunal Supremo.­ del que se infiere que 
el  documento  de  fs.  1  a  3  fue  anulado  debido  a  que  la  demandada  no  recibió  los  dineros  del 
crédito de manos de E.F.R. quien figura como acreedor en lugar del verdadero titular del crédito 
M.P.C.,­  se  evidencia  que  el  tribunal  de  alzada  ha  actuado  correctamente  sin  infringir  ninguna 
regla de criterio legal. 
Por tanto: INFUNDADO. 
Relator: Ministro Dr. Freddy Reynold Eguía 
A.S.N°. 244 de 30 de agosto de 1997. 

CONCLUSIÓN DEL PERIODO DE PRUEBA 

Vencido  el  periodo  de  prueba,  el  juez  sin  necesidad  de  gestión  de  parte,  ordenará  agregar  los 
cuadernos de prueba al expediente y entregarse a los abogados de las partes en su orden, por el 
plazo de ocho días a cada uno, para presentar, si creyeren conveniente sus conclusiones. 
Si  el  expediente  no  fuere  devuelto  en  el  plazo  señalado,  el  juez  previo  informe  de  oficio  de 
secretaría, ordenará  su  restitución  bajo apremio  y  la multa de  Bs.  230  por  cada día  de retraso, 
conforme la R.N° 046/99­2000 del Honorable Senado Nacional de 16 de diciembre de 1.999. 
Las Conclusiones o alegatos, no es obligatoria y no constituye pieza esencial para el desarrollo 
del proceso. 
Presentadas estas conclusiones por todas las partes, el juzgador en cumplimiento del Art. 16 de 
la Ley de Organización Judicial y Acuerdo de Sala Plena de 11 de octubre de 1.995, convocará a 
una segunda audiencia de conciliación y con su resultado, el expediente volverá a despacho de 
oficio. 
En el supuesto de llegarse a un acuerdo conciliatorio, esta tendrá calidad de sentencia pasada en 
autoridad de cosa juzgada y el juez se limitará a partir de este actuado al cumplimiento coactivo 
en los términos acordado (ejecución de sentencia). 
Llevado a cabo o no la audiencia conciliatoria sin arreglo alguno, el juez decretará AUTOS para 
sentencia dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, quedando cerrada toda discusión y no 
podrán presentarse escritos ni producirse pruebas, a excepción de que el juez use de la facultad 
conferida por el Art. 378 del Cód. Pdto. Civ.­ prueba para mejor resolver, facultad privativa que no 
puede  ser  solicitada  por  las  partes.­  En  este  caso  el  plazo  para  dictar  sentencia  quedará 
suspendido  por  los días  que requiere  la  producción  del  a  prueba  y  que  es limitada  a  fin de  no 
prolongar su arbitrio el plazo para dictarla.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  81 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

JURISPRUDENCIA 

La prueba para ser tenida en cuenta deberá ser recepcionada “... dentro del periodo concedido 
por el juez...” (Art. 390 Cód. Pdto. Civ.). Que conforme manda el art 374 del Cód. Pdto. Civ., los 
medios de prueba son: 1) los documentos, 2) la confesión, 3) la inspección judicial, 4) el peritaje, 
5) la testifical y 6) las presunciones, los mismos que según el Art. 375 del mismo cuerpo de leyes 
incumbe a las partes en la medida de sus afirmaciones en la acción como en las excepciones. 
A.S.N° 87 de 28 de mayo de 1990. 

AUTOS PARA SENTENCIA 

El  decreto  de  “autos”  previsto  por  el  Art.  395  del  Cód.  Pdto.  Civ.  Es  preclusivo,  por  cuanto 
clausura la etapa de las pruebas y de las conclusiones y nace la obligación del juez para dictar 
sentencia  en  el  plazo  de  cuarenta  días  y  en  el  complementario  si  fuese  necesario,  conforme 
establecen los Art. 204­I­1) y II y 206 del Cód. Pdto. Civ., respectivamente. 
En el caso de autos, remitido el expediente y testimonio por el juez de Partido 1° de Familia al 
Juez 2° de Parido de Familia, ambos de la ciudad de Oruro, mediante oficios de fs. 240 y 476, 
por  excusa  formulada  a  fs.  474  vta.  por  aquél,  no  consta  que  el  segundo  de  los  nombrados 
hubiese  decretado  “autos”  antes  de  haber  dictado  la  sentencia  de  fs.  487­489,  como 
insoslayablemente  tenía  la  obligación  de  hacerlo  en  observancia  de  las  precitadas  normas 
procesales de orden público y de cumplimiento obligatorio, incurriendo así en la causal de nulidad 
prescrita por el Art. 254­7) del Cód. Pdto. Civ., no obstante la petición de “autos para sentencia” 
de fs. 485. 
Elevado el proceso a la Corte de Apelación, ésta no lo revisó desconociendo el mandato del Art. 
15 de la L.O.J. 
Por tanto : ANULA. 
Relator: Ministro Dr. Guillermo Arancibia López 
A.S.N° 106 de 1° de junio de 1998. 
A.S.N° 158 de 24 de agosto de 1998. 

DECRETO DE AUTOS 
Sus efectos.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  82 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

El proceso transcurre por diferentes etapas o fases. Culmina con la sentencia en la que el juez 
declara y decide el derecho de las partes con relación al litigio. 
Esta última fase se inicia con un acto del juez, el decreto de “autos”, previsto por el Art. 395 del 
Cód. Pdto. Civ. 
Este acto procesal del juez merece especial consideración por los efectos y consecuencias que 
genera.  La  primera  es  la  de  clausurar  el  debate,  a  partir  de  ese  momento  no  se  admiten  más 
memoriales. No permite a las partes litigantes aportar más prueba, excepcionalmente, concede al 
juez  la de  ejercitar la  reconocida por el Art.  378  del Cód.  Pdto. Civ.   Finalmente, abre  la última 
fase del proceso y consiguientemente la competencia del juez para dictar sentencia. 
La firmeza del “decreto de autos” constituye el punto de partida del plazo legal concedido por el 
Art. 204­I­1) del Cód. Pdto. Civ. Para que el juez, con plena competencia dicte sentencia por lo 
que  la  validez,  de  ésta  última  depende  de  haberse  dictado  en  el  plazo  concedido  por  ley  y 
computable desde el decreto de autos. 
El recurso desconoce el alcance del Art. 395 del Cód. Pdto. Civ. Y forzando todo concepto legal, 
pretende  sostener  que  la  sentencia  de  la  que  se  dictó  cuando  ella  perdió  competencia, 
aseveración no evidente. 
Por tanto: INFUNDADO 
Relator: Ministro Dr. Antonio Salazar Soriano 
A.S.N° 175 de 27 de junio de 1996 
A.S.N° 14 de 1° de marzo de 1990 
A.S.N° 62 de 25 de marzo de 1990 

LA  SENTENCIA 

ORIGEN ETIMOLOGICO.­ 
Proviene  de  la  voz  latina  “sentencia”;  es  decir  juzgando,  opinando,  pues  juez  al  pronunciar 
sentencia  declara  el  derecho  dando  su  opinión  de  acuerdo  a  lo  demandado  y  a  los  datos  que 
arroja  el  proceso  organizado  como  consecuencia  de  una  litis  o  controversia.  Debe  ser 
pronunciada por un juez competente como representante del poder jurisdiccional del Estado que 
debe emanar de la ley, esa controversia debe ser judicial, lo contrario no constituye sentencia. 
CONCEPTO.­ 
En  la  facultad  que  tiene  el  juez  de  resolver  una  contienda  judicial  que  también  importa  una 
obligación  de  orden  público,  porque  como  representante  del  poder  jurisdiccional  del  Estado., 
tiene  que  administrar  justicia.  Pues  a  tiempo  de  jurar  adquiere  ese  compromiso  para  decidir

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  83 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

controversias particulares, en los que uno de los interesados plantea una pretensión jurídica y el 
otro la resiste. 
NATURALEZA JURÍDICA.­ 
Tradicionalmente se  admite  desde el punto  de vista  de su  estructura,  como  un silogismo,  en el 
que  la  premisa  mayor  está  dada  por  la  norma  abstracta,  la  menor  por  el  caso  concreto 
controvertido  y,  la  conclusión  por  la    parte  dispositiva.  Ej.:  Está  probado  que  Juan  compró  un 
objeto de Pedro por un precio determinado y que este se lo entregó en la forma estipulada. Luego 
Juan debe pagar a Pedro el precio convenido. En el ej. El juicio lógico es perfecto, por él la norma 
abstracta se individualiza en el caso concreto, solo que el juez para dictar sentencia procede en 
orden inverso: PRIMERO.­ Analiza los hechos.­ SEGUNDO.­ Hace su confrontación con la norma 
legal  para  llegar  a  la  CONCLUSIÓN,  no  en  base  de  un  hecho  único,  ni  de  una  única  norma 
abstracta, sino después de una serie de deducciones, recíprocamente vinculadas. 
A  la  existencia  de  diversos  criterios  doctrinarios,  es  preferible  decir:  La  sentencia  contiene  la 
expresión de la convicción y estado de certeza formado en la mente del juez. 
Este estado es el resultado de la comparación que hace el juez entre la pretensión de la parte y 
la norma legal o derecho objetivo. 
Sobre  la  motivación  y  fundamentación  de  la  sentencia,  la  Escuela Judicial  de Costa  Rica,  nos 
dice  que ambas, se  pueden  analizar,  desde  la misma  perspectiva y  con los  mismos resultados 
que  en  cualquier  país  de  nuestra  región.  Al  fin  y  al  cabo,  pertenecemos  o  descendemos  del 
mismo sistema jurídico, por ello tiene las siguientes recomendaciones: 
1.  Se  deben  fundamentar  las  sentencias,  y  no  consignar  cuestiones  ajenas  en  la  parte 
dispositiva. 
2.  Tratar de eliminar las cuestiones extrañas en la parte dispositiva de las sentencias. Debe 
existir un cambio en la redacción estructural de las mismas. 
3.  Eliminar  la idea  de que  una sentencia  debe ser  extensa. Es frecuente la reiteración  de 
conceptos  y  sobre  todo  la  descripción  del  trámite  seguido  dentro  del  proceso.  La  extensión 
depende de la complejidad del punto debatido, y esas circunstancias debe manejarlas el juzgador 
para no caer en repeticiones odiosas. 
4.  Los considerandos deben enumerarse y guardar un orden lógico. Se puede iniciar con la 
posición de las partes, sin describir el procedimiento (es innecesario). Luego es importante hacer 
una  lista  de  hechos  probados  con  su  respectivo  elemento  probatorio,  y  de  existir,  los 
indemostrados o no probados. 
5.  Al llegar a la parte de fondo, el juez debe fundamentar la solución de la mejor manera, 
requisito que se echa de menos en muchas de las sentencias consultadas. Es la labor intelectual

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  84 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

del juzgador, y al resolver todos los puntos debatidos debe justificar (con doctrina, jurisprudencia 
y marco legal) los argumentos que expone para tener por probada o improbada la demanda. La 
potestad jurisdiccional tiene su razón de ser al dictar la sentencia, como forma normal de terminar 
el proceso. El juez debe tomar conciencia de lo trascendental de su fallo, y preocuparse por una 
redacción  más apropiada  a  las exigencias  del  derecho moderno. No  se  trata,  en consecuencia, 
de un  problema  numérico  (cantidad  de sentencias  dictadas y expedientes), sino  de satisfacer  a 
las partes con la solución  de su conflicto. 
6.  La parte dispositiva  no es  la excepción  a  la  reestructuración que se  recomienda. En la 
actualidad el “Por Tanto” contiene extremos ajenos totalmente a lo debatido, y por lo general son 
demasiado extensos. A nuestro criterio se los debe eliminar. 
7.  La  introducción  que  tiene  la  parte  resolutiva,  acerca  de  la  potestad  del  juez,  es 
evidentemente innecesaria, pues esa condición no es cuestionada y el presupuesto formal existe 
desde  el  inicio  de  la  demanda  (la  existencia  de  un  juez  debidamente  nombrado  y  competente 
para conocer del asunto). 
8.  Las  explicaciones  para  probar  o  improbar  algún  extremo,  se  deben  consignar  en  los 
considerandos de fondo. 
9.  La  indicación  de  normas  legales,  también  han  de  ser  objeto  de  análisis  en  los 
considerandos. 
10.  La mención de lo que podría suceder de existir alguna apelación, es una cuestión futura 
que depende del principio dispositivo en materia de recursos, sin que se deba dar explicaciones 
ante una eventualidad. Ejemplo, la rendición de fianza de resultas. 
11.  en definitiva, cualquier comentario extraño a las excepciones y a los extremos petitorios 
es innecesario. Deben eliminarse. 
12.  Desarrollar un mejor sistema de elaboración de las sentencias, con mayor análisis de la 
prueba, excepciones en la parte dispositiva de una sentencia. 
13.  No deben incluirse explicaciones en la parte dispositiva de una sentencia. 
14.  Otro  aspecto  detectado  tiene  que  ver  con  el  principio  de  congruencia  que  debe 
prevalecer en toda sentencia, el juez debe limitarse a resolver sobre las cuestiones que le fueron 
sometidas a debate, y a las cuales se refirieron las partes al ejercer la defensa. Dicho principio 
está  establecido  en  el  Art.  190  del  código  mencionado,  y  allí  se  expresa  que  “ La  sentencia 
pondrá  fin  al  litigio  en  primera  instancia;  contendrá  decisiones  expresas,  positivas  y 
precisas;  recaerá  sobre  las  cosas  litigadas,  en  la  manera  en  que  hubieren  sido 
demandadas sabida que fuere la verdad por las pruebas del proceso...”  Por ello al fallar se

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  85 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

puede violar el principio de congruencia, pero ello no fue detectado por el juez de partido, lo que 
revela la necesidad de reflexionar sobre este tema. 

ESTRUCTURA DE SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA 

Recomendación de la Escuela Judicial de Costa Rica 

ENCABEZADO 

I.­ CONSIDERANDO: resumen de lo pretendido por el actor. 
II.­ CONSIDERANDO: resumen  de los argumentos del demandado al  oponerse,  incluyendo  las 
excepciones opuestas. 
III.­ CONSIDERANDO: resumen de la reconvención (de haberse formulado). 
IV.­ CONSIDERANDO: resumen dela réplica (de haber reconvención). 
V.­  CONSIDERANDO:  elenco  de  hechos  probados,  Enumerados  y  con  indicación  del  o  de  los 
medios probatorios respectivos. 
VI.­ CONSIDERANDO: elenco de hechos no probados – de existir por falta de prueba insuficiente 
e idónea. 
VII.­  CONSIDERANDO:  análisis  de  doctrina,  citas  legales  y  jurisprudencia  (labor  intelectual  del 
juez).  Se debe analizar,  en  principio, primero las excepciones  perentorias  y  luego  la  pretensión 
material. De haber reconvención, debe separarse este análisis en varios considerandos. 
POR TANTO: la parte resolutiva, concreta precisa y sin remisiones. 

MODELO 
Exp. N°    /2000 
S  E N T E N C I A    N°.     /2000 

En  el  Juzgado  Segundo  de  Partido  en  lo  Civil  –  Comercial  de  la  Capital­  Sucre­Bolivia,  a  las 
quince  horas  del  día  martes  veinte  de  julio  de  dos  mil,  en  el  proceso  ordinario  de  nulidad  de 
documento  que  se  tramita  en  este  despacho  judicial,  establecida  por...,  mayores  de  edad, 
casados  entre  sí,  con  cédulas  de  identidad  Nos.....,  respectivamente,  con  domicilio  ad  litem  en

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  86 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

calle.....  patrocinados  por  el  abogado......contra  ....mayores  de  edad,  con  cédulas  de 
identidad........, con domicilio en calle........,asistidos del abogado.......,todos hábiles por ley. 

R E S U L T A N D O (o VISTOS) 
I.­ Con base en los hechos expuestos y las citas de derecho invocadas en su demanda visible a 
fs. 14­16, la parte actora pide que en sentencia se declare contra la demanda: 1.­ La nulidad del 
documento privado “simulando de transferencia de un terreno de 6.0000. has. De superficie sito 
en el lugar..... de fecha....2.­ La cancelación de la partida registrada en Derechos Reales y otros. 
3.­ Daños y perjuicios y 3.­ La imposición de costas. 
II.­  La  demandada  en  memorial  de  respuesta  corriente  a  fs.  49­51,  opone  las  excepciones 
perentorias de: 1.­ Falsedad del documento simulado.­ 2.­ Falta de acción y derecho porque no 
puede hacerse valer un derecho en base a un documento fraguado.­ 3.­ Imposición de costas. 
III.­  En  demanda  reconvencional  plantea  la  usucapión  quinquenal  u  ordinaria,  una  vez  que  se 
adquirió de buena fe. 
IV.­  En  respuesta  de  fs.  64­65,  la  parte  actora  se  ratifica  en  su  demanda  principal;  los 
demandados  jamás  han  poseído  el  inmueble  y  pide  que  las  excepciones  opuestas  y 
reconvención planteada sean declaradas improbadas. 
V.­ En el procedimiento se ha observado las prescripciones y plazos de ley; y, 

C O N S I D E R A N D O 
VI.­ HECHOS PROBADOS.­ Se tiene como probados los siguientes hechos de importancia para 
la resolución de este asunto: 
Primero.­ El derecho propietario de los actores (testimonio e informe de Derechos Reales de fs. 1 
a 8). 
Segundo.­ La suscripción del documento privado reconocido de venta que hacen ... a favor..., de 
fecha veinticinco de  agosto  de mil  novecientos noventa  y  ocho años, protocolizada y registrada 
en Derechos Reales. (Fotocopias legalizadas de fs.....) 
Tercero.­  La  suscripción  del  contradocumento  privado  reconocido  entre  las  mismas  partes,  el 
mismo día y ante el mismo notario con referencia al anterior documento de transferencia (original 
de fs. 10 y fotocopia de fs. 30). 
Cuarto.­  La  suplantación  de  huellas  dactilares  de  (actores)....  en  el  documento  reconocido  de 
venta,  suscrito  en  el  sellado  N°  ......y  la  no  concurrencia  a  la  Notaría  de  Fe  Pública  para  su 
reconocimiento (informe técnico dactiloscópico de fs. 116 a 126 e informe de fs. 129).

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  87 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

Quinto.­  Los  daños  y  perjuicios  ocasionados  por  la  parte  demandada  a  establecerse    en 
ejecución de sentencia. 
VII.­ HECHOS NO PROBADOS.­ Se consigna como tales: 
Primero.­ El contradocumento suscrito entre partes con relación al privado reconocido de venta 
de terreno, haya sido falsificada en su contenido, sus firmas y rúbricas. 
VII.­  SOBRE EL FONDO  (O CONCLUSIONES).­ Con  la facultad conferida por el  Art.  1286  del 
Código Civil y conforme a la prueba cursante en obrados, se evidencia lo siguiente: 
IX.­ Primigeniamente el  propietario  del  inmueble  sito  en  .... de  6.0000  has. De  superficie, fue el 
Sr.... quién con este derecho propietario y previa autorización del Consejo Nacional de Reforma 
Agraria, transfirió en calidad de venta a los ahora actores... en fecha ..... e inscrita en Derechos 
Reales a fs.... en fecha..... 
X.­  En  fecha.....  (los  actores)  mediante  documento  privado  reconocido,  transfieren  has....de 
superficie a favor de:... (demandados), por la suma de Bs...., siendo protocolizada y registrada en 
Derechos Reales en fechas.... 
XI.­  En la misma fecha.... (parte actora y demandada), suscriben el contradocumento, por el que 
se declara que el suscrito ese mismo día con referencia a la venta de has.... de superficie, en el 
sellado  N°  ....,  en  su  cláusula...  “es  nulo,  y  que  si  se  protocolizare  y  registrare  en  Derechos 
Reales,  será  anulado  totalmente  el  mismo  sin  efecto  alguno  retrotrayendo  efectos  hasta  más 
anteriores, sin que tengan ningún derecho propietario” SIC. 
XII.­  Sometido  al  examen  pericial  por  técnicos  de  la  Policía  Boliviana,  se  establece  que  en  el 
primer documento, la impresión digital que aparece con el nombre que en el primer documento, la 
impresión  digital  que aparece con  el nombre de  la demandada....., no  es mas  que la impresión 
digital de su esposo, lo que equivale a decir: la susodicha esposa no intervino en la misma como 
tampoco en  el contradocumento  suscrito ese mismo  día, aseveración que  es respaldada por el 
Notario  de  Fe  Pública  Dr....  y  refrendada  por  las  testificales  ......de  fs.......,  al  decir,  que  es 
evidente  la  simulación  de  venta  porque  les  consta,  a  mas  de  que  los  presuntos  propietarios, 
jamás han sido vistos en esas inmediaciones y al contrario los actores siempre han ejercido su 
derecho propietario. 
XIII.­  A  la  existencia  de  contradicciones  en  los  juramentos  de  posiciones,  al  decir  que  ambos 
esposos  demandados  firmaron  y  estamparon  sus  impresiones,  al  decir  que  ambos  esposos 
demandados  firmaron  y  estamparon  sus  impresiones  digitales  con  el  informe  pericial,  se  tiene, 
haberse falsificado la digital de la esposa, y más aún al pretender desconocer al Notario, donde 
se procedió a ese actuado y reiterar que se estampó la impresión digital, ahora incriminado.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  88 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

XIV.­ Con relación a que los papeles sellados hubieren sido posteriores a la suscripción  de los 
documentos  y  que  ellos  no  cuentan  con  los  requisitos  del  Art.  1289  del  Código  Civil,  no  son 
pertinentes  en  autos,  una  vez  que  no  fueron  demandado  y  menos  establecidos  en  el  auto  de 
relación  procesal,  como  así  también el  documento  de  préstamo  de  fs.  123,  que  no  hacen  mas 
que  ratificar  todo lo  que se viene señalando  en  esta resolución,  porque  resulta inverosímil, que 
alegando derecho propietario sobre el terreno en litigio, los demandados, acepten en garantía el 
lote que dicen ser de su propiedad. 
XV.­ De las testimoniales referidas como de la inspección judicial doble efectuada al lote, se pudo 
establecer  fehacientemente,  que  los  demandados  reconvencionistas,  tan  ni  siquiera  son 
conocidos en el lugar y al contrario los actores, vienen ejerciendo derechos a plenitud, por ello el 
trámite  de  interdicto  de  adquirir  la  posesión,  cuyo  fallo  sólo  tiene  el  carácter  de  provisional  o 
formal, ha sido desvirtuado por el presente proceso ordinario, basado en el contradocumento de 
marras y el principal tratarse de un instrumento simulado. 
XVI.­ Guillermo Borda, al hablarnos de la simulación nos dice: “ El acto simulado es aquel que 
tiene    una  apariencia  distinta  a  la  realidad  querida  por  las  partes;  el  negocio  que 
aparentemente es serio y eficaz es en sí ficticio y mentiroso o constituye una máscara para 
ocultar un negocio distinto” ...” La noción de simulación en el terreno propiamente jurídico 
origina de modo principal la figura del llamado negocio jurídico simulado, que no es sino 
aquel  cuya  apariencia  externa  está  en  absoluta    contraposición  con  la  realidad,  bien 
porque  no  existe  tal  negocio  o  porque  su  substancia  difiera  de  la  que  externamente 
presenta!; en autos, tenemos en primer lugar un negocio jurídico simulado absoluto a que refiere 
el Art. 543­I del Código Civil cuya prueba es suficiente la prevenida por el Art. 545­II­ del mismo 
cuerpo legal, vale decir: supone una declaración de voluntad ostensible (el primer documento de 
transferencia) y otra que queda oculta y reservada entre las partes (el contradocumento). El acto 
simulado ha importado concierto o acuerdo entre las partes persiguiendo un solo fin, engañar a 
terceros  (evitar  el  embargo  por  una  hipoteca  con  poder  dado  al  Sr....,  no  honrado 
oportunamente). 
XVII.­  La  Jurisprudencia  Nacional  con  referencia  a  estos  negocios  jurídicos  simulados,  ha 
establecido que los contradocumentos suscritos entre los mismos simuladores hace fe entre ellos 
y sus herederos, de conformidad con el Art. 545­II del Código Civil concordante con el Art. 1297 
del mismo Código y 399 del Cód. Pdto. Civ., demostrando de esta manera incuestionablemente, 
que  el  contradocumento  constituye  una  prueba  concluyente  para  probar  la  simulación,  pues  la 
declaración contenida en el, expresando que no es cierta la venta, tal como sucede en la especie, 
la deja sin efecto e importa una revocación del negocio jurídico simulado, por mutua voluntad de

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  89 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

las partes  contratantes y constituye  ley  entre los mismos de conformidad  con  lo  previsto por el 


Art.  519  del  Sustantivo  Civil.  Resguardando  los  derechos  del  simulador  que  en  ciertos  casos 
resulta víctima del alzamiento de mala fe de aquel que aparece comprando simuladamente y trata 
de aprovecharse de esa situación para adueñarse de un inmueble que la declaración contenida 
en esencia no es de pertenencia. Por ello que en esta clase de procesos, el contra documento es 
tenido como prueba fehaciente, aunque no se haya inscrito en Derechos Reales, y por mucho de 
que la venta simulada haya adquirido publicidad, todo esta también vale para la reconvencional 
de usucapión, pues no puede prosperar la misma, si se la tiene de mala fe y sin ejercitar actos de 
dominio. AA.SS. Nos. 186 de 27­VI­89; 87 de 2­V­85; 172 de 18­VII­89; 176 de –X­85; 278 de 28­ 
IX­82; 251 de 18­XII­97 y 18 de 31­I­94. 
En autos está demostrado plenamente que...(los demandados), no son dueños del lote de terreno 
que  simuladamente  aparecen  comprando,  porque  ese  contrato  fue  revocado  por  las  mismas 
partes  mediante  otro  documento  suscrito  en  la  misma  fecha  en  el  que  ambos  declaran  que  el 
primer  contrato  es  ficto  y  simulado,  o  sea  que,...  (demandantes)  vendieron  su  lote  a... 
(demandados)  y  estos  pagaron  suma  alguna.  Por  ello,  el  contradocumento,  hace  plena  fe  de 
conformidad  con  lo  previsto  por  los  arts.  545  y  1297  del  Código  Civil  y  399  del  Código  de 
Procedimiento Civil, entonces los actores tienen plena acción y derecho para demandar y pedir el 
resarcimiento de daños y perjuicios, en la especie, a demostrarse en ejecución de sentencia (el 
último)  y  no  así  los  demandados,  al  no  probar  la  falsedad  en  el  contenido,  en  sus  firmas  y 
rúbricas  e  impresiones  digitales  del  contradocumento  y  usucapión  contrademandados  y  menos 
los daños y perjuicios también accionados.

P O R  T A N T O 

Declárese IMPROBADAS las excepciones perentorias de falsedad del contradocumento, falta de 
acción  y  derecho  y  la  reconvencional  de  fs.  49  a  51  y  PROBADA  la  demanda  de  fs.  14  a  16 
establecida por....(demandantes); por lo que se dispone: 
1.  La  nulidad  del  documento  privado  reconocido  de  fecha....,  protocolizada  en  fecha....  y 
registrada  en  Derechos  Reales  a  fs....  en  fecha....,  debiendo  procederse  a  su  cancelación 
mediante ejecutorial encomendad al Sr. Juez Registrador. 
2.  La cancelación de otras partidas registradas a fs.... de fechas...., mediante ejecutorial. 
3.  La calificación de daños y perjuicios a establecerse en ejecución de sentencia. 
4.  no se condena en costas por ser proceso doble. 
Regístrese.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  90 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

JUEZ 
Ante Mi. 

SECRETARIA 

JURISPRUDENCIA 

SENTENCIA  

Una sentencia que se da por fallo tiene la virtud de poner fin al litigio en primera instancia y por 
tanto debe contener decisiones expresas, positivas y precisas, recayendo en las cosas litigadas 
en la manera en que fueron demandadas y decidiendo también sobre las excepciones o defensas 
del  demandado  como  exige  el  Art.  190  del  Cód.  Pdto.  Civil.  Debe  cumplir  con  principios  de 
exhaustividad, congruencia y motivación para su eficacia. 
De  una  revisión  del  expediente  se  constata  que  la  demanda  está  dirigida  y  admitida  contra 
presuntos  propietarios  de  un  lote  de  terreno  que  se  pretende  usucapir,  por  lo  que  dándose  el 
presupuesto  previsto  en  el  párag.  II  del  Art.  124  del  Código  Procesal  de  la  materia,  se  citó 
mediante edicto habiéndose designado como defensor a C.R.M. cumpliendo la determinación del 
parág. IV del mencionado precepto. Defensor que asume el rol del demandado para legitimar la 
parte pasiva dentro de la exigencia del Art. 50 relativo a los sujetos procesales, sin los cuales no 
puede establecerse una relación procesal, mayormente cuando en procesos ordinarios como es 
el  sub  lite,  es  desconocida  la  figura  procesal  de  la  “oposición”  que  sólo  opera  en  causas 
intervolentes. 
Integrando a la relación procesal el defensor, éste respondió a la demanda y opuso excepciones 
perentorias  conforme  con  el  Art.  342  del  Cód.  Pdto.  Civ.,  las  que  debían  ser  resueltas  en 
sentencia, situación que no contempla el fallo. 
Asimismo,  tampoco  se  ha  notificado  con  la  sentencia  al  defensor,  sin  que  las  notificaciones 
practicadas en segunda instancia pueden cubrir la omisión que está penada con nulidad (Art. 247 
de la L.O.J). 
Por tanto: ANULA 
Relator: Ministro Dr. Kenny Prieto Melgarejo. 
A.S.N° 179 de 21 de septiembre de 1998.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  91 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

A.S.N° 81 de 10 de abril de 1997. 
A.S.N° 219 de 9 de julio de 1996 
A.S.N° 424 de 4 de agosto de 1995. 

SENTENCIA – FACULTADES DEL JUEZ DESPUÉS DE DICTADA  

El juez no puede alterar o modificar substancialmente su fallo, estando solamente facultado antes 
de la notificación a las partes a corregir algún error material (Art. 196­1) Cód. Pdto. Civ.) 
Revisados los  antecedentes  procesales  con  la facultad acordada por el  Art.  15  de  la L.O.J.,  se 
llega a establecer las siguientes conclusiones: 
a)  Por  mandato  del  Art.  196­1)  del  Cód.  Pdto.  Civ.,  pronunciada  la  sentencia  el  juez  no 
podrá  sustituirla  ni modificarla  y  concluirá  su competencia  respecto al  objeto del  litigio, estando 
solamente  facultado,  antes  de  la  notificación  con  la  sentencia,  a  corregir  de  oficio  algún  error 
material siempre que no alterase lo sustancial de la decisión. 
b)  El auto de vista impugnado  expresa fs. 607 que la sentencia de fs. 488 a 492 vta. de 9 
de mayo de 1994 y las apelaciones de fs. 496 y 513, la sentencia y alzadas que son motivo de 
resolución, que “c) las demandadas y reconvencionistas alegan en su memorial de alzada que la 
sentencia original fue modificada por presión del vocal C.R.S., así consta en el otrosí 3° de dicho 
memorial”, refiriéndose al de fs. 513. 
En franca y ostensible contravención que constituye un verdadero atentado a la precitada norma 
procesal que es de orden público y de cumplimiento obligatorio, el juez a quo que ha alterado o 
adulterado  sustancialmente  la  parte  resolutiva  del  fallo  pronunciado,  por  cuanto  como  ha 
constatado la  Corte  Ad  quem,  “la  sentencia original­  fotocopiada de  fs. 503  a  507 vta.  –  ya  fue 
registrada en 9 de mayo de 1994 de fs. 226 a 230 del libro pertinente”, o sea el mismo día de su 
pronunciamiento, de donde queda evidenciado que la parte resolutiva de esa decisión judicial fue 
sustituida por la que cursa a fs. 491 cuyo papel valorado fue vendido con posterioridad, el 12 de 
mayo de 1994, según consta por el sello de Impuestos Internos. 
Por tanto: INFUNDADO 
Relator: Ministro Dr. Guillermo Arancibia López 
A.S.N° 162 de 20 mayo de 1997. 

EXPLICACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  92 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

No pedir explicación y complementación dentro del plazo establecido, determina la preclusión del 
derecho, no pudiendo hacerlo en casación. 
Revisados    los  antecedentes  procesales,  se  tiene  que  el  recurrente  no  solicitó  explicación  ni 
complementación,  como  podía y estaba  en  su derecho  de hacerlo, en base  a  los  Art.  196­2)  y 
239  concordantes  con  la  última  parte  del  Art.  254­4)  del  Cód.  Pdto.  Civ.  Y,  al  haber  omitido 
formular  dicha  reclamación  oportunamente  en  las  instancias  inferiores,  por  su  descuido  ha 
permitido  que  recaiga  la  preclusión,  con  la  consecuencia  de  que  los  actos  aun  siendo  nulos 
quedan  convalidados  y  es  que  en  casación  no  cabe  alegar  causas  de  nulidad  por 
contravenciones no reclamadas en los tribunales inferiores, conforme establece el Art. 258­3) del 
mencionado Procedimiento. 
Por  los  motivos  anotados,  se  concluye  que  no  son  ciertas  las  transgresiones  de  los  preceptos 
legales acusados por el recurrente. 
Por tanto: INFUNDADO 
Relator: Ministro Dr. Guillermo Arancibia López. 
A.S.N° 195 de 3 de julio de 1997. 
A.S.N° 268 de 16 de mayo de 1994. 

PLAZOS PARA LAS RESOLUCIONES 

Los llamados “plazos legales” como son los indicados en los parágrafos e incisos del Art. 204 del 
Cód. Pdto. Civ., deben observarse cumplidamente. El juez no tiene facultad para subestimarlos, 
contrariarlos, modificarlos, ni prorrogarlos a su capricho y voluntad. Tampoco tiene potestad para 
modificar y prolongar esas fases del proceso.  El está subordinado  al mandato  de  la  ley,  por  su 
imperativo constitucional, como el Art. 117. 
El plazo concedido al juez por el Art. 204­I,1) del Cód. Pdto. Civ. Es imperativo, impuesto por la 
ley procesal  y  éste entra en  vigencia cuando se  ingresa en  la  etapa del  “pronunciamiento” que 
surge a las 48 horas de haber concluido la fase de alegación, Art. 395 del Cód. Pdto. Civ., lo que 
induce  a  determinar  que  el  juez  carece  de  potestad  para  prorrogar,  a  su  capricho,  la  fase  de 
conclusión, que corresponde a la del pronunciamiento de la sentencia. 
El plazo legal sería inócuo si no instituye sanción para el juez que no cumple ni observa el plazo 
legal  previsto  por  el  Art.  204­I,  1)  de  ese  cuerpo  de  leyes.  La  sanción  que  la  ley  procesal 
establece es la pérdida de competencia, por retardo de justicia.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  93 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

La Corte ad  quem procedió  correctamente al  asignar  al  proveído  de fs.  111  el alcance  del Art. 
395  del  Cód. Pdto. Civ.,  teniendo en cuenta que desde  la  providencia  de saneamiento hasta la 
orden  para  que  pase  el  proceso  a  despacho  “para  fines  de  ley”  transcurrieron  10  meses  y  28 
días. 
El recurrente no toma en cuenta el fundamento expuesto por el auto de vista, al considerar que la 
sentencia se dictó cuando el juez a quo perdió su competencia. Vale decir que esa “decisión” es 
un  acto  inexistente  porque  un  juez  que  no  tiene  aptitud  para  ejercer  su  absoluto  de  efectos 
jurídicos, razón por la que no es convalidable ni necesita ser invalidada, por no ser nada. 
Por tanto: INFUNDADO 
Relator: Ministro Dr. Antonio Salazar Soriano 
A.S.N° 387 de 29 de junio de 1994. 

DE LOS RECURSOS 

Las resoluciones judiciales serán recurribles mediante impugnación de la parte perjudicada. 
Sólo  cuando  la  ley  declare  recurrible  una  resolución  será  permitido  negarse  al  examen  del 
recurso o someterlo a conocimiento del juez que correspondiere. 
Sin perjuicio de los recursos establecidos en leyes especiales, las resoluciones judiciales podrán 
reclamarse  los  recursos  de  reposición,  apelación  y  casación,  sin  perjuicio  de  los  recursos 
especiales previsto por ley. 

RECURSOS 

El  ejercicio  de  los  recursos  no  depende  de  la  falta  de  conocimiento  de  la  parte  litigante  para 
calificar cuando un auto interlocutorio es simple o definitivo. 
Es  indispensable  afirmar  con  claridad,  nitidez  y  precisión  que  el  ejercicio  de  los  recursos  no 
depende de la voluntad de la parte litigante o de la falta de conocimiento de ésta para distinguir, 
cuándo  una  determinación  judicial  es  auto  interlocutorio  simple  y  en  qué  caso  es  auto 
interlocutorio definitivo. El litigante no puede ejercitar los recursos a su arbitrio. 
Sería  absurdo  que  la  parte  decida,  de  acuerdo  a  su  criterio  o  capricho,  qué  recurso  debe 
interponer. Así el litigante estaría autorizado para desconocer el sistema de la “legalidad de las 
formas” e investido del poder de derogar la ley. El absurdo es mayúsculo. 
El  examen  de  los  preceptos  procesales  contenidos  en  nuestro  ordenamiento  legal,  demuestra 
concluyentemente  que  la  entidad  recurrente  dedujo  recurso  de  reposición  contra  un  auto

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  94 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

definitivo, aplicando erróneamente la norma del Art. 215 del Cód. Pdto. Civ., en sustitución de la 
única norma que reglaba el caso, como es, el Art. 227 del mismo cuerpo procesal. 
Impuso su errada voluntad, desconociendo la expresa y terminante norma del Art. 227 del Cód. 
Pdto. Civ.. La Sala Civil Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz, pese a 
reconocer  que  se  dedujo  el  recurso  de  reposición  contra  un  auto  definitivo,  admitió,  conoció  y 
resolvió  el  recurso,  obrando  así  con  falta  absoluta  de  competencia,  que  por  afectar  al  orden 
público, está comprendida en el alcance del Art. 90­I­ y 252 del Cód. Pdto. Civ. 
Por tanto: ANULA 
Relator: Ministro Dr. Antonio Salazar Soriano. 
A.S. N° 53 de 27 de febrero de 1997

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  95 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

Práctica Forense Civil 
Parte 2 
Recursos de reposición 

(arts.215 al 218 C.P.C.) 
El recurso de reposición procederá contra las providencias y los autos interlocutorios, con el fin 
de  que  el  juez  o  tribunal  que  los  hubiere  dictado,  advertido  de  su  error,  pudiere  modificarlos  o 
dejarlos sin efecto. 
El  recurso  de  reposición  se  interpondrá  y  se  fundamentara  el  escrito  dentro  de  los  tres  días 
siguiente al de al notificación de la providencia o auto, pero cuando esto se dictaren en audiencia 
deberá interponerse verbalmente en el mismo acto. 
Si la providencia o auto reclamado la ley autorizare apelación en el mismo escrito o audiencia se 
podrá interponer,  alternativamente el recurso de alzada para el caso de que el juez no modificare 
o dejare sin efecto la resolución. 
A tiempo de plantear el  recurso de reposición debe interponerse alternativamente el  recurso de 
apelación para el caso de negativa. 
El juez, podrá, según los casos: 
Resolverse  sin  sustanciación  el  recurso,  confirmado,  modificando  o  dejando  sin  efecto  la 
resolución recurrida. 
Correr el traslado a la parte adversa , la cual deberá contestar dentro del plazo de tres días, o en 
el mismo acto si se tratara de audiencia. 
Abrir  termino  incidental  de  seis  días,  cundo  la  resolución  a  dictarse  dependiera  de  hechos 
controvertido. 
Conceder la apelación si  procediere y hubiere sido interpuesta para el caso de negativa. 
Si  la  resolución  nueva  modificare  o  dejare  sin  efecto  la  recurrida  la  parte  contraria  tendrá  la 
facultad de interponer, a su vez, un nuevo 
Recurso de reposición y el consiguiente de apelación. 
Este  recurso,  ya  no  es  procedente  de  ejecución  de  sentencia,  en  cuyo  caso  se  planteara 
directamente el recurso de apelación, sea providencia o resoluciones 
APELACIÓN 
(Arts. 219 al 226 C. P. C.) 
Procederá el recurso ordinario de apelación a favor de todo litigante que habiendo sufrido algún 
agravio en la resolución del inferior ,solicitare que el juez o tribunal superior lo repare. La rebeldía

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  96 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

declarada  en  primera  instancia  no  privara  el  demandado  contumaz  el  derecho  de  apelar  de  la 
sentencia. 
La apelación salvo disposición contraria expresa, se interpondrá dentro de los plazos siguientes: 
1).­  Diez  días,  de  las  sentencias  y  autos  definitivos  pronunciados  en  los  procesos  ordinarios, 
sumarios y ejecutivos. 
2)..­ Cinco días, de las sentencias y autos definitivos en procesos sumarios 
Estos plazos son fatales y corren de momento y se computaran a partir de la notificación con la 
sentencia o auto. 
En el caso del Art.196,2),  los  plazos indicados en  el Art. Procedente quedaran.  En suspenso a 
favor  de  quien  lo  pidió  y se  computaran a  partir  de  la  notificación  con  el  auto  de  explicación  o 
complementación. 
El recurso podrá también ser concedido a cualquier interesado a quien causare perjuicio evidente 
la  sentencia  o  auto  definitivo,  y  demostrare  documentalmente  su  casualidad  de  interesado.  En 
este caso  el termino para  interponer el  recurso  será fijado por el Art.  220  computable  desde la 
ultima notificación a las partes. 
Tres son los efectos que produce la apelación. Suspensivo, devolutivo y diferido. 
El  primero  suspende  la  competencia  del  juez,  impidiendo  la  ejecución  de  la  sentencia  o  auto 
definitivo. 
El segundo le permite continuar el tramite del proceso sin perjuicio del recuso. 
El  tercero  permite  que  sin  perjuicio  del  cumplimiento  de  la  resolución  apelada,  en  el  efecto 
SUSPENSIVO procederá en los casos siguientes: 
­De las sentencias pronunciadas en el proceso ordinarios 
­ De las sentencias pronunciadas en el proceso de desalojo. 
De los autos de carácter definitivo que cortaren todo procedimiento ulterior. 
La apelación en el efecto DEVOLUTIVO procederá en los casos siguientes: 
­De  las  sentencias  pronunciadas  en  los  procesos  ejecutivos  y  de  los  autos  que  resolvieron  la 
tercería interpuestas dentro de estos procesos. 
­De las sentencias y autos definitivos dictados en procesos concúrsales y sumarísimos 
­De  los  autos  interlocutorios  que  se  pronunciaren  durante  la  sustanciación  de  los  procesos  y 
contra los cuales la ley admitiere este recurso. 
­De los autos que dieren por reconocidas las firmas en rebeldía. 
­De las resoluciones dictadas en ejecución de sentencia. 
Será improcedente la apelación de la provincias de simple sustanciación. 
La apelación en el efecto DIFERIDO procederá en los casos siguientes:

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  97 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

1.­Autos interlocutorios que resolvieren excepciones previas. 
2.­ Autos que resolvieren incidentes. 
3.­resoluciones  sobre  proposición,  producción,  denegación  y  diligenciamiento  de  la  prueba  y 
general, 
4.­ Resoluciones que no contaren el procedimiento ulterior 

APELACIÓN EN EL EFECTO SUSPENSIVO 
(arts. 227 al 240 C.P.C.) 

GENERALIDADES 
La apelación de la sentencia o auto definitivo se interpondrá, fundamentando el agravio sufrido, 
ante  el  juez  que  los  hubiere  pronunciado.  De  este  recurso  se  correrá  en  traslado  a  la  parte 
contraria, la que deberá responder dentro de los plazos por el Art. 220. 
El apelado, a tiempo de resp9onder, podrá adherirse al recurso interpuesto y recurrir a su vez de 
la  sentencia  en  todo  lo  que  le  fuere  desfavorable.  De  este  escrito  de  adhesión  se  correrá  en 
traslado al apelante. 
Vencido  los  plazos  legales,  el  juez  con  o  sin  respuesta  a  los  traslados  previstos  concederá  la 
apelación  disponiendo  el  envío  del  expediente  al  superior,  con  nota  de  atención  y  noticia  de 
partes. 
La remisión del expediente se hará dentro de las 24 horas de la ultima notificación: La remisión 
se tendrá por cumplida con la entrega del expediente al secretario del juzgado o tribunal superior, 
y con el franqueo en la oficina de correos o envió por el medio mas rápido y seguro que estimare 
conveniente al juez, en los asientos judiciales donde no hubiere juzgado o tribunal superior. 
Recibid o el expediente por el juez o tribunal de alzada, se decretara su radicatoria y se detendrá 
por domicilio legal la secretaria 
Solo  dentro  del  plazo  perentorios  de  cinco  días,  COMPUTABLES  DESDE  LA  FECHA  DE 
PROVINCIA DE RADICTORIA, podrán las partes presentar nuevos documentos o pedir apertura 
de  plazo  probatorio.  Podrán  así  mismo  pedir  se  devuelta  el  proceso  al  inferior  si  este  hubiere 
concedido indebidamente la apelación en el efecto suspensivo siendo ella procedente solo en el 
efecto  devolutivo.  En  este  caso  ordenara  rectificar  el  error  y  proceder  conforme  a  la  ley. 
El juez o tribunal con la facultad potestativa, podrá abrir un plazo probatorio no mayor de días en 
los casos siguientes: 
­  Cuando la partes lo pidieren de común acuerdo,

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  98 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

Cuando,  decretas  las  pruebas  en  primera  instancia,  se  hubieren  recibido  por  causas  no 
imputables a las partes que las ofrecieron. En este caso probatorio se circunscribirá a recibirlas o 
a que dentro de el se cumplan los requisitos que faltaren para su perfeccionamiento. 
­  Cuando  versare  sobre  hechos  ocurridos  después  de  transcurrida  la  oportunidad  de  ofrecer 
pruebas en primeras instancia, pero solamente para demostrarlos o desvirtuarlos. 
­  Cuando se tratare  de  desvirtuar  documentos que  no pudieron  presentarse  en  primera  instancia 
por fuerza mayor o caso fortuito o por obra de la parte contraria, 
El  juez  o  tribunal  podrá  así  mismo,  antes  del  derecho  de  autos  disponer  se  produzcan  las 
pruebas que estimare convenientes. 
Vencido  el  plazo  fijado  en  el Art.  232  o  el  probatorio  que  se  hubiere  abierto,  el  juez  o  tribunal 
decretara de oficio autos para resolución. 
Sin mas tramite o juez o tribunal resolverá el recurso dentro del plazo legal, pronunciando el auto 
de vista que corresponda. 
Las partes, antes de la resolución, podrán presentar sus alegatos por escrito o verbalmente. 
El juez de visa deberá circunscribirse precisamente a los puntos resultados por el inferior y que 
hubieren  sido  objeto  de  apelación  y  fundamentación  a  que  se  refiere  el  Art.  227,  excepto  lo 
dispuestos en la parte del Art. 343. 
El auto de vista podrá ser: 
­  Confirmatorio total, con costas en ambas instancias. 
­  Confirmatorio parcial, sin costas. 
­  Revocatorio o repositorio, con responsabilidad al inferior. 
Si ambas partes, fueren apelantes, no habrá condensación en costas. 
Pronunciando  el  auto  de  vista,  se  notificara  a  cada  parte  por  turno,  quedando  el  expediente  a 
disposición de estas para  que  puedan  interponer el  recurso  extraordinario  de casación, si  fuere 
admisible. 
Las partes, dentro del plazo fatal del 24 horas, podrán hacer uso del derecho que les otorga el 
Art. 196,2), siendo aplicable la disposición del Art.221(suspensión de plazos). 
Ejecutoriado el auto de vista, se devolverá el expediente al inferior dentro de las 24 horas sgtes. 
bajo responsabilidad del secretario. 
Cualquier recurso, en tal circunstancia, será inadmisible. 

APELACIÓN EN EL EFECTO DEVOLUTIVO 
(Arts. 241 al 249 C.P.C.) 
generalidades.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  99 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

Al  conceder  la  apelación  en  el  efecto  devolutivo,  el  juez  señalara  las  piezas  necesarias  que 
contendrá  el  testimonio,  fijando  al  mismo  tiempo  un  plazo  prudencial  para  la  conclusión, 
computable  desde  la  ultima  notificación  a  las  partes,  las  cuales  podrán  pedir  agreguen  al 
testimonio  otras  que  consideren  necesarias,  siempre  que  no  resultaren  duplicadas.  Si  fueren 
varios  los  apelantes  contra  una  misma  resolución  se  hará  un  solo  testimonio.  El  juez  será 
responsable por el importe de las piezas inútiles o duplicadas. 
En el  señalamiento de piezas previsto anteriormente y en los casos de los arts.242, 243, 244y 
245,  referidos  al  testimonio  para  el  tramite  de  la  apelación  en  efecto  devolutivo,  el  apelante, 
alternativamente, podrá pedir testimonios o fotocopias legalizadas por el secretario o actuario del 
juzgado,  de  las  piezas  estrictamente  necesarias,  que  habrá  la  misma  fe  que  el  documento 
original. 
Si el apelante optara por fotocopias legalizadas, los gastos emergentes serán de su cuenta.

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  100 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

ANEXO.  CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL 
LIBRO PRIMERO. DEL PROCESO EN GENERAL 

TITULO I 
DEL ÓRGANO JUDICIAL 
CAPITULO I 
Del Juez Art. 1 al Art. 5 
CAPITULO II 
Jurisdicción y Competencia Art. 6 al Art. 10 
CAPITULO III 
Conflictos de Competencia Art. 11 al Art. 19 
CAPITULO IV 
De las Recusaciones y Excusas Art. 2º. Al Art. 9º 
CAPITULO V 
Del procedimiento incidental de la reacusación Art. 10º. Al Art. 12º 
CAPITULO VI 
Casos especiales de recusación Art. 13º 

TITULO II 
DE LAS PARTES 
CAPITULO I 
Intervención y  capacidad de las partes Art. 50 al Art. 57 
CAPITULO II 
Representación Art. 58 al Art. 67 
CAPITULO III 
Rebeldía Art. 68 al Art. 74 
CAPITULO IV 
Citación de evicción Art. 75 al Art. 78 
CAPITULO V 
Beneficio de gratuidad Art. 79 al Art. 85

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  101 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

TITULO III 
DE LOS ACTOS PROCESALES 
CAPITULO I 
Normas procesales Art. 86 al Art. 91 
CAPITULO II 
Escritos Art. 92 al Art. 101 
CAPITULO III 
Audiencias Art. 102 al Art. 103 
CAPITULO IV 
Expedientes Art. 104 al Art. 112 
CAPITULO V 
Comisiones Art. 113 al Art. 118 
CAPITULO VI 
Citación y notificaciones 
Sección I 
Citación Art. 119 al Art. 132 
Sección II 
Notificaciones Art. 133 al Art. 138 
CAPITULO VII 
Plazos procesales Art. 139 al Art. 148 
CAPITULO VIII 
Incidentes Art. 149 al Art. 155 
CAPITULO IX 
Medidas precautorias Art. 156 al Art. 178 
CAPITULO X 
Inembargabilidad de bienes Art. 179 
CAPITULO XI 
Conciliación Art. 180 al Art. 183 
CAPITULO XII 
Sanciones pecuniarias Art. 184 al Art. 186

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  102 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

TITULO IV 
DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES 
CAPITULO I 
Providencias y autos Art. 187 al Art. 189 
CAPITULO II 
Sentencia Art. 190 al Art. 201 
CAPITULO III 
Plazos para las resoluciones Art. 202 al Art. 204 
CAPITULO IV 
Retardo de justicia Art. 205 al Art. 212 

TITULO V 
DE LOS RECURSOS 
CAPITULO I 
Disposiciones generales Art. 213 al Art. 214 
CAPITULO II 
Recurso de reposición Art. 215 al Art. 218 
CAPITULO III 
Apelación Art. 219 al Art. 226 
CAPITULO IV 
Apelación en el efecto suspensivo Art. 227 al Art. 240 
CAPITULO V 
Apelación en el efecto evolutivo Art. 241 al Art. 249 
CAPITULO VI 
Apelación en el efecto diferido Art. 23º. Al Art. 25º 
CAPITULO VI 
Recurso de Casación Art. 250 al Art. 256 

CAPITULO VII 
Trámite del recurso de casación Art. 257 al Art. 276 
CAPITULO VIII 
Votos para resoluciones Art. 277 al Art. 282 
CAPITULO IX

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  103 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

Compulsa Art. 283 al Art. 296 
CAPITULO X 
Revisión extraordinaria de sentencias Art. 297 al Art. 302 

TITULO VI 
DE LA CONCLUSIÓN EXTRAORDINARIA DEL PROCESO 

CAPITULO I 
Desistimiento Art. 303 al Art. 308 
CAPITULO II 
Perención Art. 309 al Art. 313 
CAPITULO III 
Transacción Art. 314 al Art. 315 

LIBRO SEGUNDO 
DE LOS PROCESOS DE CONOCIMIENTO 
TITULO I 
DISPOSICIONES GENERALES 

CAPITULO I 
Clases Art. 316 al Art. 318 
CAPITULO II 
Medidas preparatorias Art. 319 al Art. 326 
CERTIFICACION NOTARIAL DE FIRMAS Y RÚBRICAS 
RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO Art. 16º.  Al Art. 18º 
RECONOCIMIENTO JUDICIAL Art. 19º 
TITULO II 
DEL PROCESO ORDINARIO 
CAPITULO I 
Demanda Art. 327 al Art. 334 
CAPITULO II 
Excepciones Art. 335 al Art. 344 
CAPITULO III 
Contestación Art. 345 al Art. 347

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  104 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

CAPITULO IV 
Reconvención Art. 348 al Art. 354 
CAPITULO V 
Tercerías Art. 355 al Art. 369 
CAPITULO VI 
Prueba 
Sección I 
Principios generales Art. 370 al Art. 397 
Sección II 
Prueba documental Art. 398 al Art. 402 
Sección III 
Confesión Art. 403 al Art. 426 
Sección IV 
Inspección judicial Art. 427 al Art. 429 
Sección V 
Peritaje Art. 430 al Art. 443 
Sección VI 
Testificación Art. 444 al Art. 476 
Sección VII 
Presunciones Art. 477 

TITULO III 
DE LOS PROCESOS SUMARIOS Y SUMARÍSIMOS 

CAPITULO I 
Proceso sumario Art. 478 al Art. 484 
CAPITULO II 
Proceso sumarísimo Art. 485 

LIBRO TERCERO 
DE LOS PROCESOS DE EJECUCIÓN 
TITULO I 
DEL PROCESO EJECUTIVO

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  105 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

CAPITULO I 
Procedencia, Títulos ejecutivos Art. 486 al Art. 490 
CAPITULO II 
Intimación de pago Art. 491 al Art. 496 
CAPITULO III 
Embargo Art. 497 al Art. 506 
CAPITULO IV 
Excepciones Art. 507 al Art. 510 
CAPITULO V 
Sentencias Art. 511 al Art. 512 
CAPITULO VI 
Tercerías Art. 513 

TÍTULO II 
DE LA EJECUCIÓN COACTIVA CIVIL DE GARANTÍAS REALES SOBRE CRÉDITOS 
HIPOTECARIOS Y PRENDARIOS 

CAPITULO ÚNICO 
TÍTULOS COACTIVOS Y PROCEDIMENTALES 
Art. 48º. Al Art. 51º 

TÍTULO II 
DE LA EJECUCION DE LAS SENTENCIAS 
CAPITULO I 
Ejecución de sentencia Art. 514 al Art. 518 
CAPITULO II 
Forma de ejecutar las sentencias Art. 519 al Art. 549 

CAPITULO III 
Fianza de resultas Art. 550 al Art. 551 
CAPITULO IV 
Ejecución de sentencias dictadas en el extranjero Art. 552 al Art. 561

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  106 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

LIBRO CUARTO 
DE LOS PROCESOS ESPECIALES 
TITULO I 
DEL PROCESO CONCURSAL 
CAPITULO I 
Disposiciones generales Art. 562 al Art. 567 
CAPITULO II 
Concurso necesario Art. 568 al Art. 583 
CAPITULO III 
Concurso voluntario Art. 584 al Art. 590 

TÍTULO II 
DE LOS INTERDICTOS 
CAPITULO I 
Disposiciones generales Art. 591 al Art. 595 
CAPITULO II 
Interdicto de adquirir la posesión Art. 596 al Art. 601 
CAPITULO III 
Interdicto de retener la posesión Art. 602 al Art. 606 
CAPITULO IV 
Interdicto de recobrar la posesión Art. 607 al Art. 614 
CAPITULO V 
Interdicto de obra nueva perjudicial o de daño temido Art. 615 al Art. 620 

TÍTULO III 
DEL DESALOJO 
CAPITULO I 
Desalojo de vivienda Art. 621 al Art. 631 
CAPITULO II 
Desalojo de locales de comercio, industria y otros Art. 632 al Art. 634 
CAPITULO III 
Lanzamiento Art. 635 al Art. 638

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  107 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

TÍTULO IV 
DE LOS PROCEDIMIENTOS VOLUNTARIOS 
CAPITULO I 
Disposiciones generales Art. 639 al Art. 641 
CAPITULO II 
Declaratoria de herederos Art. 642 al Art. 647 
CAPITULO III 
Renuncia de herencia y aceptación con beneficio de inventario Art. 648 al Art. 651 
CAPITULO IV 
Comprobación, apertura y protocolización de testamentos Art. 652 al Art. 662 

CAPITULO V 
Inventarios Art. 663 al Art. 670 
CAPITULO VI 
División de herencia y de otros bienes comunes Art. 671 al Art. 681 
CAPITULO VII 
Mensura y deslinde Art. 682 al Art. 686 
CAPITULO VIII 
Rendición de cuentas Art. 687 al Art. 693 
CAPITULO IX 
Declaratoria de ausencia. Presunción de muerte Art. 694 al Art. 697 
CAPITULO X 
Bienes vacantes y mostrencos Art. 698 al Art. 705 
CAPITULO XI 
Oferta de pago y consignación Art. 706 al Art. 711 

TÍTULO V 
DE LOS PROCESOS ARBITRALES 

LOS ART. 712 AL 746 FUERON DEROGADOS POR LEY Nº 1770; “LEY DE ARBITRAJE Y 
CONCILIACION” DE 10 DE MARZO DE 1997. Nota: Ver Pag. 315

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  108 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

TÍTULO VI 
DE LOS PROCESOS DE RESPONSABILIDAD 

CAPITULO I 
Responsabilidad de magistrados y jueces Art. 747 al Art. 749 
CAPITULO II 
Trámite, sentencia y ejecución Art. 750 al Art. 753 

TITULO VII 
DE LOS PROCESOS Y RECURSOS PREVISTOS EN LA CONSTITUCION POLITICA DEL 
ESTADO 

CAPITULO I 
Proceso de inconstitucionalidad o de inaplicabilidad Art. 754 al Art. 757 
CAPITULO II 
Habeas Corpus Art. 758 al Art. 761 
CAPITULO III 
Amparo constitucional Art. 762 al Art. 767 
CAPITULO IV 
Recurso directo de nulidad Art. 52º. Al Art. 59º 
CAPITULO V 
Proceso contencioso y resultante de los contratos, negociaciones y concesiones del Poder 
Ejecutivo Art. 775 al Art. 777 
CAPITULO VI 
Proceso contencioso administrativo A QUE DIEREN LUGAR LAS RESOLUCIONES DEL Poder 
Ejecutivo Art. 778 al Art. 781 
CAPITULO VII 
Proceso contra resoluciones del Poder Legislativo o de una de sus Cámaras Art. 782 al Art. 783 
CAPITULO VIII 
Recurso contra impuestos ilegales Art. 784 al Art. 786

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  109 
Ciencias Sociales y Humanidades                                                                                            Clínica Legal I 

TÍTULO VIII 
DISPOSICIONES FINALES 

CAPITULO ÚNICO 
Disposiciones especiales Art. 787 al Art. 789 
DISPOSICION TRANSITORIA Art. 790 

DISPOSICIONES ESPECIALES 

SEGUNDA. (SANEAMIENTO PROCESAL) 
TERCERA. (COMPLEMENTAIONES Y DEROGACIONES) 
I.  (Complementaciones) 
II.  II. (Derogaciones) 

DISPOSICIONES TRANSITORIAS 

PRIMERA. (VIGENCIA) 
SENGUDA. (SISTEMA DE DILIGENCIAS CENTRALIZADAS) 
TERCERA. (ORDENACIÓN NORMATIVA) 
Nota de las páginas 98 y 106, sobre “LEY DE ABOLICION DE PRISION Y APREMIO 
CORPORAL POR OBLIGACIONES PATRIMONIALES”

Compilación de: Carmelo Sichory Pérez  110 

También podría gustarte