Está en la página 1de 28

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. EL DERECHO SOCIAL Y LA SEGURIDAD SOCIAL


Objetivo: Al terminar la unidad, el alumno: precisará el surgimiento y objetivo del Derecho
Social, sus ramas y, en especial el Derecho de la Seguridad Social.
1.1. El Derecho Social
Ruiz Moreno cita a Pasco, quien considera que el concepto de seguridad social fue definido
por primera vez en la Conferencia Internacional del Trabajo reunida en Filadelfia en 1994,
indicando que la seguridad social engloba un conjunto de medidas adoptadas por la sociedad
para garantizarle a sus miembros la protección contra ciertos riesgos que el individuo con sus
recursos módicos no puede cubrir; sin embargo, esta definición aún no contempla los
elementos necesarios, pues sólo menciona que se protege al individuo contra ciertos riesgos,
sin mencionar cuales. Manuel Olea cita a Beveridge, quien considera a la seguridad social
como un conjunto de medidas adoptadas por el Estado para proteger a los ciudadanos contra
riesgos en situaciones de necesidad, en este punto coincide con Gustavo Arce Cano al
considerar a la seguridad social como un instrumento jurídico y económico que establece el
Estado para abolir la necesidad, definición que incluye el derecho del ciudadano de un ingreso
para vivir y a la salud.
Sainz García y Sánchez León coinciden en considerar a la seguridad social, el primero, como
“la más alta expresión de la solidaridad humana entre los trabajadores” y el segundo, como un
conjunto de normas jurídicas de orden público que tienden a realizar la solidaridad social;
ambos autores ven a la seguridad social como una forma de proteger a la clase trabajadora
en sus relaciones de trabajo subordinado, cuando el producto de su trabajo es la fuente
principal de subsistencia.
1.1.1. Ruptura de la división tradicional del Derecho en Público y Privado surgimiento del
Derecho Social.
¿EL DERECHO SOCIAL ES DERECHO PÚBLICO O DERECHO PRIVADO? Por lo dicho
hasta aquí, también podría caracterizarse al Derecho Social como ambivalente frente a la
clásica distinción entre las tradicionales grandes ramas del Derecho, denominadas Derecho
Público y Derecho Privado, debido a que comprende vastos campos de la acción estatal –
ámbito esencialmente de Derecho Público- , pero también interfiere y regula, en forma más
que importante, las relaciones contractuales entre particulares – clásico ámbito de regulación
por el Derecho Privado-. En este sentido, historiando la clásica distinción entre Derecho
Público y Derecho Privado, ha señalado Gustav RADBRUCH que la misma ha tenido su
origen en el Derecho Romano, en el cual el primero refería al estado de la cosa pública
romana, incluyendo el gobierno, las ceremonias de religión, los nombramientos de
magistrados, la organización de los comicios y del senado y la jurisdicción de los tribunos,
ediles y pretores; mientras que el segundo se refería a las relaciones e intereses de los
particulares, regulando las relaciones mutuas entre los individuos, sean de carácter familiar o
patrimonial. En el débil modelo de Estado de base feudal, propio de la Edad Media, y en el
correspondiente a la paulatina conformación de los Estados Nacionales, organizado por
estamentos que dividían toda la sociedad -correspondiente a los comienzos de la Edad
Moderna-, esta distinción era prácticamente desconocida, formando ambas ramas un conjunto
indistinto. La conformación del Estado Absolutista aparejó una nueva recepción del Derecho
Romano, reestableciéndose la distinción entre lo público y lo privado. Pero será a partir del
Estado de Derecho, fruto de la adopción de las doctrinas liberales -como veremos más abajo-,
que el Derecho Privado logra supremacía sobre el Derecho Público, lo que este autor
encuentra evidenciado con la concepción misma de la teoría del contrato social “que no
significa otra cosa que el intento de fundar en el Derecho privado todas las relaciones de
Derecho público”. En este período, dice el autor, “[e]l Derecho público no tiene más función
que la de establecer una estrecha faja protectora en torno del Derecho privado”. En el período
actual, que RADBRUCH denomina la “época del Derecho social”, se mantiene la referida
distinción, “pero en vez de la nítida separación de antes surgen ahora nuevas zonas jurídicas,
como el Derecho del trabajo y el Derecho económico, que no pueden ser enclavadas, en
conjunto, en ninguno de aquellos dos campos, sino que forman más bien una mezcla o
combinación de normas de Derecho privado y Derecho público.” 5 Algunos autores señalan
también que el Derecho Social, con la concepción amplia y general que intentamos
desarrollar, significó históricamente la superación del Derecho de raíz liberal, no por su
supresión o sustitución, sino por su perfeccionamiento, atendiendo a la realidad social. Esta
afirmación requiere una explicación histórica.
CONCEPTO DEL DERECHO SOCIAL.- A partir de la génesis descripta, surgió una nueva
concepción del Estado, en oposición a algunos de los postulados básicos del Derecho Liberal,
tal como la no intervención en el ámbito privado. Y en cuanto a la concepción misma del
Derecho, por atender y responder a las desigualdades existentes en la realidad, este nuevo
derecho implicó el apartamiento del postulado de igualdad formal, propia del Derecho Liberal,
postulándose por ello que el Derecho Social consiste en el perfeccionamiento o la superación
de aquel. Como se adelantó más arriba, el Derecho Social es un sistema, no una simple
acumulación de normas con fin y destinatarios comunes. Y es un sistema porque tiene
presupuestos teóricos y responde a un modelo de sociedad, que le dan unidad y coherencia.
El presupuesto del que parte el Derecho Social es la comprobación empírica de que la
igualdad no existe en los términos supuestos por el Derecho Liberal. La realidad mostró y
muestra la existencia de múltiples situaciones de desigualdad de poderes y sus nocivas
consecuencias en disfavor de quien se encuentra en situación de desventaja -algunas ya
descriptas-. Por lo que el Derecho dejó de ser inconmovible ante los abusos cometidos por
esta causa. De este modo la igualdad dejó de ser un presupuesto formal de la libertad
contractual, para convertirse en una meta del orden jurídico. El derecho debía tender hacia la
igualdad, no presuponerla. Sin embargo, debe advertirse que el Derecho Social no propugna
un cambio social por el cual la desigualdad desaparezca en forma total (como algunas
posiciones extremas del anarquismo), sino que postula la contraposición de desigualdades
jurídicas, creadas con una finalidad de compensar el mayor poder negociar de quien detenta
en la realidad el poder económico o de cualquier otra naturaleza. Tiene una función de
restablecimiento del equilibrio: darle más poder jurídico a quien menos poder real detenta,
podría ser una forma de expresarlo. Esta función del nuevo sistema del Derecho implicó la
consagración de un conjunto de normas confesadamente desigualitarias en su contenido -
aunque no en su fin-, con destinatarios de protección preferente en razón de su estado de
mayor vulnerabilidad (en el origen los trabajadores, sus familias, las personas enfermas,
inválidas, o ancianas, como ya se señaló o, a nivel internacional, las víctimas de la guerra,
etc., actualmente otros vastos sectores de la sociedad que se encuentran en situación de
vulnerabilidad: mujeres, niños, personas con discapacidad, minorías raciales, etc.). Estas
nuevas desigualdades, consagradas jurídicamente, no pueden ser consideradas privilegios,
porque sólo tienen por función compensar otras desigualdades, preexistentes en la sociedad y
causantes de desamparo.
BORRAJO DACRUZ sintetiza así este cambio en el ordenamiento jurídico: “La cuestión social
se había producido al quebrar la idea formal de la igualdad bajo la presión de los hechos que
demostraban, claramente, que los trabajadores, en cuanto económicamente débiles (y,
consecuentemente, también menos favorecidos por la cultura, etc.), ocupaban una situación
social deprimida. En consecuencia, el nuevo Derecho tuvo que revisar el principio de que
había que tratar a todos los hombres con iguales normas, para aceptar que la justicia sólo se
realizaría si se establecía un tratamiento desigual, compensatorio, de los hombres y de las
situaciones desiguales.
RADBRUCH lo expresó en estos términos: “La idea central en que el Derecho social se
inspira no es la idea de la igualdad de las personas, sino la de la nivelación de las
desigualdades que entre ellas existen; la igualdad deja de ser, así, punto de partida del
Derecho, para convertirse en meta o aspiración del orden jurídico”.
(https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/
conceptos_y_contenidos_de_la_seguridad_social.pdf)
1.1.2. Características del Derecho Social
Las áreas de interés del derecho social tienen que ver con la convivencia de los seres
humanos en sociedad, o sea, de la justa resolución de las necesidades sociales del ser
humano, a partir de la intervención de las instituciones. Esto tiene que ver directamente con la
igualdad, la equidad, el estado de derecho y otras condiciones que garantizan la continuidad
de la paz social.
A simple vista, esta tendría que ser una de las ramas fundamentales del derecho, en una
sociedad como la actual que cada vez entiende como algo más importante la satisfacción de
las necesidades sociales. Sin embargo, suele tenérsela por sobreentendida dentro de la ley,
formando parte de otros preceptos legales (como el derecho laboral, el derecho procesal,
etc.).
Las principales características del derecho social son las siguientes:
 Es un producto cultural y humano
 Tiene múltiples funciones instrumentales
 Es un objeto dinámico
 Se le conocer como un proceso y no como un acto único
 Tiene una presencia sistemática y sus normas se encuentran jerarquizadas
 Se fundamenta en la realidad social
 Busca proveer de equilibrio a los intereses humanos
 Busca establecer los valores sociales para promover el orden
1.2. Ramas de Derecho Social
1.2.1. Derecho del Trabajo
Este es el tipo de derecho que protege a los trabajadores y que implica también a las
empresas, empleadores, sindicatos y gobierno. Dentro de el encontramos la legislación
laboral colectiva y la individual. La colectiva se refiere a la relación que se da entre el
empleado, el jefe y el sindicato. La individual se refiere a los derechos que tiene cada
trabajador.
1.2.2. Derecho Agrario
Incluye las leyes agrarias que se encargan de regular y explotar las tierras agrícolas y es una
de las ramas más importantes del derecho social pues les da protección a los trabajadores
dueños de tierras.
1.2.3. Derecho Económico
Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) son las necesidades básicas que
tenemos todas las personas para vivir dignamente, como la salud, el trabajo, la educación, la
vivienda, la alimentación, el agua, el saneamiento, la seguridad social, el medio ambiente
sano y la cultura.
Derecho migratorio
Implica las políticas del gobierno de una nación que controla la inmigración y la deportación de
las personas. Estas leyes varían de un lugar a otro y está regulado por el derecho
internacional. Cada país es responsable de definir la cantidad de tiempo que una persona
puede estar en el país y los derechos de las mismas.

1.2.4. Derecho de la Seguridad Social


Es el tipo de derecho social que garantiza a las personas sin importar la edad o su capacidad,
los medios que necesiten para lograr adquirir los servicios básicos. Está formado por los
principios de integridad (seguridad social que cubre la pérdida de los medios de subsistencia),
la flexibilidad (edades de jubilación flexibles dependiendo de los trabajos realizados), y la no
discriminación (la seguridad social debe ser para todos sin ningún tipo de discriminación, esto
implica, sexo, etnia, salud, sexualidad, idioma, religión, etc.).
II. LA SEGURIDAD SOCIAL
Objetivo: Al terminar la unidad, el alumno, analizará y explicará la evolución histórica en la
asignatura y las formas de combatir la inseguridad, para estar en posibilidad de comprender la
diferencia de conceptos en el Derecho de la
Seguridad Social.
Contenido:
2.1. Antecedentes internacionales
Contexto internacional
Los orígenes de la seguridad social pueden rastrearse en la Alemania de Guillermo I cuando
de 1883 a 1889, en tiempos del canciller Bismarck, se aprobaron leyes que establecieron
seguros obligatorios contributivos, restringidos a la clase trabajadora, que cubrían
enfermedades, accidentes, invalidez y vejez y eran financiados por el Estado, patrones y
trabajadores. En 1919, en la República de Weimar, se elevó por primera vez a rango
constitucional el papel más activo del Estado en el progreso social y se extendieron los
beneficios para atender además de la seguridad social (salud, capacidad para el trabajo,
maternidad, vejez, enfermedad), la vivienda y la educación (no se incluye el seguro de
desempleo), aunque su naturaleza siguió siendo contributiva.
El informe presentado en 1942 por Lord Beveridge en Inglaterra, marca un parteaguas en la
seguridad social, al dotarla de un carácter integral y universal. El informe buscaba extender
los beneficios de la seguridad social a toda la población al proponer que:
“La seguridad social fuera entendida como un derecho social solidario que obligara a la
sociedad y al Estado a proporcionar un mínimo de bienestar general, independientemente de
las aportaciones que pudiera realizar cada individuo al financiamiento de los servicios. Desde
esta perspectiva, se proyectó que los costos de la reforma debían ser cubiertos con los
recursos fiscales del Estado y con las contribuciones específicas de los trabajadores y
empresarios al nuevo sistema.”
Este plan incluía un sistema de seguridad social unitario que manejaría las pensiones
(enfermedades, maternidad, vejez, viudez y desempleo que cubría a toda la población), un
servicio nacional de salud (atención médica gratuita con cobertura universal) y un sistema de
asistencia nacional (para complementar los subsidios de la seguridad social cuando fueran
insuficientes para lograr el mínimo de subsistencia deseado, el otorgamiento de subsidios
familiares universales y la adopción del objetivo del pleno empleo como política de Estado).
Los beneficios se extendieron a la educación, vivienda y atención especializada a niños. Todo
esto conformaba lo que se conoció como el Welfare State británico. Debe señalarse que
Inglaterra fue el primer país donde se introdujo, en 1911, el seguro de desempleo obligatorio.
El modelo inglés se extendió al resto de países de Europa Occidental que fueron incorporando
los compromisos de bienestar en su legislación. Como señala Bacca Olamendi:
“A partir de estas bases, restricciones y objetivos, las sociedades que optaron por esta ruta de
cambio emprendieron, considerando su propia historia y tradiciones, un programa de reformas
y enmiendas constitucionales con el fin de erigir al Estado en el eje rector del desarrollo
nacional. En todas las constituciones avanzadas (iniciando con la inglesa) fueron ratificados
como derechos sociales básicos de todo ciudadano el acceso a la educación, la salud, la
seguridad social, la vivienda y al trabajo.”
En Estados Unidos el antecedente de la Seguridad Social es la Social Security Act de 1935,
“en la que se contemplaba, mediante un sistema mixto de seguros sociales y de asistencia
estatal, la protección de ancianos, ciegos, niños, incapaces y desocupados.”[4] En América
Latina “también se desarrollaron políticas sociales en las distintas áreas del bienestar, pero
con una particularidad decisiva: dichos esquemas resultaron incompletos, con cobertura social
insuficiente, fundamentalmente ocupacional, y desarticulados frente a lo que podría
considerarse un verdadero sistema general o universal.”
Como resultado de la crisis económica mundial que se vivió en la década de los setenta,
trataron de contrarrestarse los avances en materia del Estado de Bienestar, principalmente
reduciendo el presupuesto destinado a estos rubros. No obstante, “sus mayores éxitos (por
llamarles de alguna forma) radican en el abandono del pleno empleo como política de Estado,
en la flexibilización de los mercados laborales y la consecuente erosión de las prestaciones
ligadas al trabajo, en las reformas fiscales regresivas y en sus ataques (o recortes)
sistemáticos a los programas dirigidos a las poblaciones económicamente más débiles.
(http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/
9_ssocial.htm#:~:text=Los%20or%C3%ADgenes%20de%20la%20seguridad,invalidez%20y
%20vejez%20y%20eran)
2.2. Antecedentes nacionales
El punto de partida de las políticas de protección se sitúa en la Comisión de Reformas
Sociales (1883) que se encargó del estudio de cuestiones que interesasen a la mejora y
bienestar de la clase obrera. En 1900 se crea el primer seguro social, La Ley de Accidentes
de Trabajo, y en 1908 aparece el Instituto Nacional de Previsión en el que se integran las
cajas que gestionan los seguros sociales que van surgiendo.
Posteriormente los mecanismos de protección desembocan en una serie de seguros sociales,
entre los que destacan el Retiro Obrero (1919), el Seguro Obligatorio de Maternidad (1923),
Seguro de Paro Forzoso (1931), Seguro de Enfermedad (1942), Seguro Obligatorio de Vejez
e Invalidez (SOVI) (1947). La protección dispensada por estos seguros pronto se mostró
insuficiente, lo que llevó a la aparición de otros mecanismos de protección articulados a través
de las Mutualidades laborales, organizadas por sectores laborales y cuyas prestaciones
tenían como finalidad completar la protección preexistente. Dada la multiplicidad de
Mutualidades, este sistema de protección condujo a discriminaciones entre la población
laboral, produjo desequilibrios financieros e hizo muy difícil una gestión racional y eficaz.

En 1963 aparece la Ley de Bases de la Seguridad Social cuyo objetivo principal era la
implantación de un modelo unitario e integrado de protección social, con una base financiera
de reparto, gestión pública y participación del Estado en la financiación. A pesar de esta
definición de principios, muchos de los cuales se plasmaron en la Ley General de la
Seguridad Social de 1966, con vigencia de 1 de enero de 1967, lo cierto es que aún pervivían
antiguos sistemas de cotización alejados de los salarios reales de trabajadores, ausencia de
revalorizaciones periódicas y la tendencia a la unidad no se plasmó al pervivir multitud de
organismos superpuestos.
La Ley de Financiación y Perfeccionamiento de la Acción Protectora de 1972 intentó corregir
los problemas financieros existentes, si bien, agravó los mismos al incrementar la acción
protectora, sin establecer los correspondientes recursos que le dieron cobertura financiera.
Por ello, no será hasta la implantación de la democracia en España, y la aprobación de la
Constitución, cuando se produzcan una serie de reformas en los distintos campos que
configuran el sistema de la Seguridad Social.
En efecto, el artículo 41 de la Constitución establece que los poderes públicos mantendrán un
régimen público de seguridad social para todos los ciudadanos que garantice la asistencia y
prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de
desempleo, indicando que la asistencia y prestaciones complementarias serán libres.
La primera gran reforma se produce con la publicación del Real Decreto Ley 36/1978, de 16
de noviembre, que, en función de lo acordado en los Pactos de la Moncloa crea un sistema de
participación institucional de los agentes sociales favoreciendo la transparencia y
racionalización de la Seguridad Social, así como el establecimiento de un nuevo sistema de
gestión realizado por los siguientes Organismos:
 El Instituto Nacional de la Seguridad Social , para la gestión de las prestaciones
económicas del sistema.
 El Instituto Nacional de Salud, para las prestaciones sanitarias (Organismo que
posteriormente pasará a denominarse Instituto Nacional de Gestión Sanitaria).
 Instituto Nacional de Servicios Sociales, para la gestión de los servicios sociales
(Organismo que posteriormente pasará a denominarse Instituto de Mayores y Servicios
Sociales).
 El Instituto Social de la Marina, para la gestión de los trabajadores del mar.
 La Tesorería General de la Seguridad Social, como caja única del sistema actuando
bajo el principio de solidaridad financiera.
En la década de los ochenta se llevaron a cabo una serie de medidas encaminadas a mejorar
y perfeccionar la acción protectora al extender las prestaciones de los colectivos no cubiertos
y dar una mayor estabilidad económica al sistema de la Seguridad Social. Entre estas
medidas, cabe citar el proceso de equiparación paulatina de las bases de cotización con los
salarios reales, la revalorización de las pensiones en función de la variación del índice de
precios al consumo, la ampliación de los períodos necesarios para acceder a las prestaciones
y para el cálculo de las pensiones, la simplificación de la estructura de la Seguridad Social, el
inicio de la separación de las funciones de financiación, de forma que, las prestaciones de
carácter contributivo se fuesen financiando a cargo de las cotizaciones sociales, mientras que
las de naturaleza no contributiva encontrasen su cobertura financiera en la ampliación
general. Este proceso va a permitir la progresiva generalización de la asistencia sanitaria.
En esta década, se crea la Gerencia de Informática de la Seguridad Social, para coordinar y
controlar la actuación de los servicios de Informática y proceso de datos de las distintas
Entidades Gestoras.
La década de los noventa supuso una serie de cambios sociales que han afectado a
cuestiones muy variadas y que han tenido su influencia dentro del sistema de Seguridad
Social: cambios en el mercado de trabajo, mayor movilidad en el mismo, incorporación de la
mujer al mundo laboral etc., que han hecho necesario adaptar la protección a las nuevas
necesidades surgidas.
En 1995 se firmó el Pacto de Toledo, con el apoyo de todas las fuerzas políticas y sociales,
que tuvo como consecuencia importantes cambios y el establecimiento de una hoja de ruta
para asegurar la estabilidad financiera y las prestaciones futuras de la Seguridad Social.
La implantación de las prestaciones no contributivas, la racionalización de la legislación de la
Seguridad Social (llevado a cabo a través del nuevo Texto Refundido de 1994), la mayor
adecuación entre las prestaciones recibidas y la exención de cotización previamente
realizada, la creación del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, la introducción de los
mecanismos de jubilación flexible y de incentivación de la prolongación de la vida laboral, o
las medidas de mejora de la protección, en los supuestos de menor cuantía de pensiones, son
manifestaciones de los cambios introducidos desde 1990 hasta la fecha, en el ámbito de la
Seguridad Social.
A su vez, en los últimos años la Seguridad Social también se ha adaptado a la aparición de
las nuevas tecnologías y al auge de los servicios por vía telemática, con el nacimiento y
desarrollo de la página Web y la Sede electrónica y la constante incorporación y optimización
de servicios vía Internet. En este sentido, se han recibido varios premios a la página Web que
recompensan el trabajo realizado, y seguimos apostando por la mejora continua en los
servicios que se ofrecen en ella al ciudadano.
Como recompensa a la labor realizada desde sus orígenes, tanto la Seguridad Social como
los Organismos que la componen han sido galardonados con diversos premios y
reconocimientos, que reconocen y consolidan la gran labor social realizada a lo largo de su
trayectoria.
2.3. Inseguridad (necesidades sociales) formas de combatirla:
2.3.1. Caridad
La caridad es un acto llevado a cabo voluntariamente, generalmente a título personal, con el
fin de aliviar las necesidades básicas de otras personas. La definición de caridad, además,
lleva implícita una connotación religiosa.

La caridad es la manera más antigua de ayudar a quien lo necesita. Ya hace siglos que las
distintas iglesias cristianas realizan acciones caritativas. Una modalidad del ejercicio caritativo
bien conocida es la limosna.
Hoy en día, como todos sabemos, la caridad sigue existiendo. Pero para algo hemos
avanzado y desde el Trabajo Social sabemos que nuestro trabajo no va por aquí. El Trabajo
Social va a la raíz de los problemas y con una acción caritativa esto no se consigue.
Vemos que hay mucha gente pidiendo dinero en la calle. Algunas personas les dan dinero.
Con ese dinero, durante ese día, pueden comprarse algo para comer. Pero el Trabajo Social
va más allá.
El trabajador social se pregunta: ¿Cuáles son los problemas y necesidades de estas personas
y qué se puede hacer para que salga de esa situación?
Una persona que pide en la calle puede tener los siguientes problemas, como mínimo:
 Falta de ingresos
 Falta de vivienda
 Ausencia de familia y otras redes sociales que le sostengan ante su situación
Estos son los problemas que se consideran en Trabajo Social y sobre los que hay que trabajar
para que esa persona deje de pedir en la calle. Otra cosa es que se sepa hacer y se consiga,
pero esto ya es otro asunto mucho más complejo.
2.3.2. Beneficencia
Este concepto forma parte de la historia. Sabemos que ahora hay distintas prestaciones para
personas con pocos ingresos y sin ingresos, pero hace siglos esto no ocurría. El que no tenía
nada solo podía mendigar, pedir ayuda a su familia o a la parroquia. Pero las administraciones
públicas se desentendían de esto.
Poco a poco, las administraciones públicas fueron empezando a hacerse cargo de las
necesidades de los más pobres. Así comenzó la Beneficencia pública. La Beneficencia
pública fue financiada con fondos públicos y se trataba de prestaciones graciables en favor de
los indigentes.
Mirando el caso de España, la beneficencia pública “más notable” funcionó en los
ayuntamientos durante el siglo XIX, regidos por la clase burguesa. Evidentemente no existía la
sanidad pública, pero sí que había algunos médicos de la beneficencia municipal que pasaban
visita sin cobrar al paciente.
Estas prestaciones que otorgaba la beneficencia pública no comportaban derechos. Los
derechos sociales en aquella época no estaba ni mucho menos en el lugar actual.
2.3.3. Asistencia social
La Asistencia Social se centra en la necesidad y se fundamenta en la justicia. Si la
Administración Pública ya actuaba de alguna manera con la práctica de la Beneficencia, la
Asistencia Social es un paso más allá.
Ahora las prestaciones se crean otorgando cierto presupuesto a las mismas. Son
individualizadas y cubren las necesidades básicas de las personas sin recursos.
2.3.4. Seguro social
- El Seguro Social, cubre los riesgos establecidos en la ley, (Código de Seguridad Social), por
ej., los de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez, vale decir los riesgos biológicos.
El Seguro Social es el instrumento básico de la seguridad social, establecido como un servicio
público de carácter nacional y con la finalidad de garantizar el derecho a la salud, la asistencia
médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el
bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y
previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado
2.3.5. Mutualismo
Se conoce como “Mutualidad” a las asociaciones de personas que sin dar pólizas o contratos,
conceden a sus miembros coberturas en caso de muerte, beneficios en los de accidentes y
enfermedades o indemnización por daños (principalmente de automóvil), entre otros.
Las personas que integran una “Mutualidad”, conforman un fondo de protección para afrontar
de manera conjunta algunos de los riesgos antes citados, que pudieran sufrir cada uno de sus
integrantes, es decir, contribuyen a resarcir los daños o pérdidas que pudieran sufrirse en la
colectividad, generalmente asociadas a las actividades de transporte público, agrícola,
pecuaria y pesquera, entre otras.
Las “Mutualidades” no son reguladas por la CONDUSEF, por lo que una queja debido a la
falta de cumplimiento con un tercero no puede ser atendida por esta Comisión.
2.3.6. Previsión social
La Previsión Social es el conjunto de medios y acciones dirigidas a atender las necesidades
de los integrantes de una sociedad. Su objetivo es lograr que se mejoren las condiciones
sociales, económicas y humanas de la población mediante la protección de los individuos ante
la pobreza, la enfermedad, el desempleo, la discapacidad o los problemas derivados de la
vejez.
La previsión social es una protección que proporciona la propia sociedad, ya que estas
medidas se financian por todos los ciudadanos mediante el pago de impuestos. Se trata de un
mecanismo de protección solidario, donde la población económicamente activa ayuda a
mantener a aquellos que no pueden trabajar.
Previsión Social Pública (denominada en la mayoría de los países Seguridad Social)
El Estado garantiza a las personas que se encuentren dentro de su ámbito de aplicación el
derecho a la salud, la atención médica, el otorgamiento de una pensión y otras prestaciones
sociales encaminadas a garantizar el bienestar individual.
Al ser un conjunto de medios que proporciona el Estado, la Previsión Social Pública se
canaliza mediante diversas instituciones según cada país. El Instituto Nacional de la
Seguridad Social de España, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Previsión
Social de Paraguay son algunos ejemplos de instituciones dedicadas a la previsión.
Previsión Social Complementaria (de carácter privado)
Es un sistema voluntario que se financia a través de aportaciones individuales. En este
contexto se encuadran los planes de pensiones y los seguros de vida entre otros instrumentos
financieros comercializados por entidades privadas y destinados, principalmente, al ahorro.
2.3.7. Seguridad social.
La Seguridad Social, cubre todos los riesgos o contingencias, orientados al bienestar de la
persona.
El derecho a la seguridad social es de importancia fundamental para garantizar a todas las
personas su dignidad humana cuando hacen frente a circunstancias que les privan de su
capacidad para ejercer plenamente los derechos humanos.
El derecho a la seguridad social incluye el derecho a obtener y mantener prestaciones
sociales, sin discriminación, con el fin de obtener protección, en particular contra:
la falta de ingresos procedentes del trabajo debido a enfermedad, invalidez, maternidad,
accidente laboral, vejez o muerte de un familiar; gastos excesivos de atención de salud; y un
apoyo familiar insuficiente, en particular para los hijos y los familiares a cargo.
La seguridad social desempeña un papel importante para reducir y mitigar la pobreza,
prevenir la exclusión social y promover la inclusión social.

III. MARCO DOCTRINAL DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Objetivo: Al terminar la unidad, el alumno precisará la autonomía, fundamentos, principios,
bases constitucionales y organismos internacionales de la materia.
Contenido:
3.1. Autonomía del Derecho de la Seguridad Social
Autonomía: Significa la independencia de una rama del derecho respecto de otras
 Legislativa- Es el conjunto de leyes dictadas bajo la inspiración de principios
doctrinarios típicos de la Seguridad Social, que captan realidades sociales singulares,
que tienen actitud finalista protectoria de las personas afectadas por una contingencia.
El concepto de autonomía legislativa tiene una forma muy típica de ser: se configura el
dictado de códigos que prevé la regulación específica donde se reglamenta las
instituciones de fondo y de forma
 Científica- Significa que las diversas temáticas e instituciones del Derecho del
Seguridad Social son susceptibles de una sistematización orgánica que da lugar a un
estudio homogéneo y extenso. Permite de esta manera la organización pormenorizada
de los diversos temas que componen el objeto del Derecho de la Seguridad Social para
su desarrollo catedrático y universitario.
 Jurisdiccional-Es la organización tribunicia especializada encargada de atender, con
procedimientos propios, los conflictos individuales o institucionales emergentes de la
aplicación de la Ley de Seguridad Social y con su imperio les da solución. Es la
consecuencia lógica de la autonomía legislativa. En la actualidad, tenemos una Cámara
Federal de la Seguridad Social (que cuenta con 3 Salas y 2 Fiscalías de Cámara) y una
Primera Instancia (compuesta por 10 Juzgado Federales y 2 Fiscalías de 1° Instancia
3.2. Fundamentos y principios que orientan al Derecho de la Seguridad Social
 PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD Todas las personas deben participar de los
beneficios del sistema de seguridad social. Con este enunciado se superan las
limitaciones propias de los seguros sociales que nacieron con un carácter clasista,
como un sistema de protección exclusivo, en función de los trabajadores asalariados.
La función de la seguridad social es proteger al ser humano como tal, dentro de una
determinada colectividad social, sin importar a qué dedique su existencia. El acceso a
la protección deja de ser un derecho para unos y una concesión graciosa para otros, y
se constituye en un derecho subjetivo público. El acceso a la seguridad social es un
derecho humano, es un derecho inherente al ser humano por el solo hecho de serlo.
Además, en tanto está reconocido por le derecho positivo, se califica, desde el punto de
vista técnico jurídico, como un derecho fundamental de rango constitucional.
 PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD Este principio viene a ser la otra cara del principio de
universalidad. Si con el principio de universalidad se pretende la protección a toda la
población, es decir, se conceden derechos derivados de la seguridad social a todos los
pobladores, con el principio de solidaridad se enuncia que toda la población, en la
medida de sus posibilidades, debe contribuir económicamente al financiamiento de
aquella protección. En la práctica, la solidaridad se manifiesta como el sacrificio de los
jóvenes respecto de los ancianos, de los sanos frente a los enfermos, de los ocupados
ante quienes carecen de empleo, de quienes continuamos viviendo ante los familiares
de los fallecidos, de quienes no tienen carga familiar frente a los que si la tienen, etc. Si
en el esfuerzo hacia la universalidad se han dado grandes avances, no puede decirse
lo mismo en relación con el principio de solidaridad, pues el sostenimiento del sistema
se ha mantenido prácticamente igual, a cargo del sector asalariado- hablando del caso
de Costa Rica-. Es necesario avanzar en el desarrollo de la solidaridad, estableciendo
la contribución forzosa de todos los que participan en el proceso de producción de la
riqueza. En este avance es de particular importancia la obligatoriedad de la
contribución a la seguridad social de los trabajadores independientes.
 PRINCIPIO DE UNIDAD De acuerdo con este principio, el sistema de seguridad social
como un todo, debe funcionar con criterios congruentes y coordinados, y otorgar
prestaciones o beneficios similares para los diferentes colectivos que se protegen. Este
principio se ha confundido muchas veces con la exigencia de centralización en una sola
entidad de todo el sistema de seguridad social. Lo que se enfatiza con este principio es
que debe existir una congruencia en la gestión de las diferentes entidades que
participan en la administración del sistema de seguridad social, y en los beneficios
otorgados por ellas, de modo que la multiplicidad de instituciones no quiebre el principio
de igualdad. En el ámbito del derecho a la salud, este principio ha tenido un desarrollo
significativo, no así en relación con el derecho a la jubilación en el que, pese a algunos
esfuerzos, se mantienen diferencias importantes en las prestaciones y en las formas de
financiamiento, sin que dichas diferencias tengan respaldo técnico.
 PRINCIPIO DE IGUALDAD El principio de igualdad es un principio general de derecho
y como tal es aplicable al campo de la seguridad social. De acuerdo con este principio,
se debe dar el mismo trato a todas las personas que se encuentran en la misma
situación, y a la inversa, debe darse un trato distinto y adecuado a cada circunstancia a
las personas que se encuentren en situaciones distintas. Posiblemente es éste uno de
los principios que menos se cumple particularmente por la tendencia de igualar sin
considerar las diferencias. Se echa de menos, en los sistemas de seguridad social, una
adecuada distinción de diferentes situaciones concretas tanto en lo que hace a los
beneficios derivados de la seguridad social como a las obligaciones frente a ella. Es
decir, ya los sistemas en sí mismos tienen la tendencia a establecer criterios de
igualdad frente a situaciones distintas y además esa tendencia se ve reforzada por la
actitud de los órganos jurisdiccionales de interpretar de forma favorable a igualar, pese
a estar en presencia de situaciones distintas.
 PRINCIPIO DE EVOLUCION PROGRESIVA DE LOS BENEFICIOS DE LA
SEGURIDAD SOCIAL Este principio tiene una doble vertiente. Significa por un lado que
los beneficios de la seguridad social deben crearse paulatinamente y continuar
elevando progresivamente los beneficios más allá de los niveles mínimos de
protección. Significa al mismo tiempo que una vez superada una fase evolutiva en
relación con el contenido de las prestaciones no es dable retrocederse a otra etapa.
Desde luego que la progresividad de los beneficios debe verse en forma global, de
manera que la supresión de un beneficio en sí misma no significaría una infracción a
este principio de evolución progresiva, sino que debe verse el sistema como un todo,
de manera que es perfectamente entendible la disminución o supresión de un beneficio
en relación con el aumento o creación de un beneficio distinto en otra área del sistema
de seguridad social. Tampoco se quebranta este principio, cuando resultan necesario
hacer un ajuste para corregir un error o bien para corresponder a la realidad
económica.
 PRINCIPIO DE CONCORDANCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL CON LA REALIDAD
ECONOMICA El desarrollo de la seguridad social debe responder a su vez al desarrollo
económico de la sociedad. Un modelo de sistema de seguridad social que por exceso o
defecto se aparte de la realidad económica está condenado al fracaso. Para ello es
necesario la planificación y la coordinación. En general la doctrina se inclina por el
establecimiento de entes autónomos para la administración de la Seguridad Social. La
autonomía, particularmente la de gobierno, resulta, en principio, incompatible con la
planificación. Sin embargo, todo ente público, también los privados que prestan un
servicio público, están sujetos al principio de razonabilidad que es de rango
Constitucional. Siendo ello así, la planificación y la coordinación pueden resultar
vinculantes, no en virtud de una relación de tutela administrativa, sino en aplicación de
la razonabilidad. La planificación y la coordinación son necesarias, ya no solo en el
ámbito de las entidades encargadas de la seguridad social como lo exige el principio de
unidad, sino además, en relación con todas las entidades del sector público y también
del sector privado, cuando fuere del caso. Solo así podrá instrumentarse el principio de
concordancia de la seguridad social con la realidad económica.
 PRINCIPIO DE PARTICIPACION SOCIAL En un sentido muy genérico y amplio podría
pensarse que dentro de este principio se engloban los principios de universalidad, y de
solidaridad, en tanto que, de acuerdo con el principio de universalidad, se plantea la
participación de la población en los beneficios de la seguridad social, y con el de
solidaridad se plantea la participación de la población en el financiamiento de la
seguridad social. No obstante, cuando se habla de participación social se hace en una
forma más restringida y separada de aquellos principios, pues con ella se hace relación
a que los diferentes colectivos protegidos deben estar representados en la dirección de
las entidades que administran los diferentes programas de seguridad social y que,
además, deben tener participación en el diseño del sistema y de los cambios que se
puedan dar en general, y en particular en el perfil de beneficios.
 PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD De acuerdo con este principio, las prestaciones de la
seguridad social del sistema deben ser acordes con las necesidades de los colectivos
que se pretende proteger. Las prestaciones de la seguridad social no deben quedarse
en la protección de los riesgos clásicos (invalidez, vejez, muerte, enfermedad y
maternidad), sino que debe tener un crecimiento constante tendiente a detectar las
diferentes necesidades sociales para acudir a su protección. Para satisfacer las
diferentes necesidades, de acuerdo con cada uno de los sectores protegidos, deben
establecerse beneficios adecuados a las diferentes circunstancias.
 PRINCIPIO DE INMEDIATEZ De acuerdo con este principio, los beneficios de la
seguridad social deben llegar en forma oportuna al beneficiario. Para ello, para que los
beneficios de la seguridad social lleguen en forma oportuna, es necesario que los
procedimientos sean ágiles y sencillos; los plazos de resolución, cortos. La
participación material del beneficiario en el trámite debe reducirse al mínimo, pues la
administración de la seguridad social debe suplir los trámites. Debe darse publicidad a
los beneficios, para que todos conozcan sus eventuales derechos. Es contrario al
principio de inmediatez el establecer beneficios sobre hipótesis confusas, cuya
existencia solo algunos conocen. La prestación de los servicios debe desconcentrarse,
para que las distancias territoriales no sean obstáculo en la obtención de los beneficios.
 PRINCIPIOS DE SUBSIDIARIDAD DEL ESTADO En última instancia es la colectividad
la responsable de la seguridad social, no el órgano o ente que administra un
determinado programa. Por ello, convergiendo con el concepto de responsabilidad, es
en última instancia el Estado el que debe hacerle frente a los programas de seguridad
social.
 PRINCIPIOS DE ASIGNACION PREFERENTE DE RECURSOS El fin principal del
Estado debe ser la tutela del ser humano. Dado ese carácter instrumental, debe
preferirse la asignación de recursos económicos a los programas de seguridad social,
particularmente a aquellos que tienden a la satisfacción de las necesidades
fundamentales. Este principio es de especial importancia en situaciones de crisis
económicas.
3.3. Organismos internacionales de seguridad social.
1. Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social (CMISS)
Este convenio fue adoptado en la XVII Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile, en
noviembre de 2007 (aunque tiene su origen en el Convenio Iberoamericano de Seguridad
Social de Quito de 1978).
Dicho acuerdo fue presentado en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno a través de la
Organización Iberoamericana de Seguridad Social, y es el primer convenio en la materia que
une a dos continentes, motivado en la urgencia de contar con un instrumento de coordinación
entre las legislaciones nacionales en materia de pensiones que garanticen los derechos de los
trabajadores migrantes y sus familias protegidos bajo los diferentes sistemas de seguridad
social, de manera que los trabajadores puedan disfrutar de los beneficios adquiridos por su
trabajo en los países receptores; es decir, con independencia del lugar donde se hayan
generado estos derechos.
Según la propia OISS, al cierre de 2016 el Convenio ha sido ratificado por quince países, de
los cuales ya se encuentra en aplicación en once (incluyendo Perú y Argentina, que lo aplican
desde 2016).
2. Instrumento Andino de Seguridad Social
El Instrumento Andino de Seguridad Social fue suscrito el 7 de mayo de 2004 por el Consejo
Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, integrado por Bolivia, Colombia, Venezuela,
Perú y Ecuador.
El instrumento tiene por objetivos garantizar a los migrantes laborales, así como a sus
beneficiarios, la plena aplicación del principio de igualdad de trato o trato nacional dentro de la
subregión; la eliminación de toda forma de discriminación; garantizar el derecho de los
migrantes laborales y sus beneficiarios a percibir las prestaciones de seguridad social durante
su residencia en otro Estado parte, así como la conservación de los derechos adquiridos y la
continuidad entre las afiliaciones a los sistemas de seguridad social de los Estados parte, y
reconocer el derecho a percibir las prestaciones sanitarias y económicas que correspondan,
durante la residencia o estada del migrante laboral y sus beneficiarios en el territorio de otro
Estado parte.

3. El Convenio Multilateral de Mercosur


El Acuerdo Multilateral de Seguridad Social del Mercosur tiene su origen en las negociaciones
de Río de Janeiro y Montevideo de 1994. Este instrumento fue suscrito el 15 de diciembre de
1997 en Montevideo y ha sido ratificado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Entró en
vigor el 1o. de junio de 2005, y sustituyó los acuerdos bilaterales celebrados entre los distintos
países miembros.
El acuerdo considera que estos países tienen un desarrollo similar en materia de seguridad
social, lo que facilita la coordinación internacional para asegurar la cobertura de los
trabajadores que se desplazan dentro de los Estados parte
Por lo tanto, ofrece protección a los trabajadores de los Estados parte sin importar su
nacionalidad, y considera las prestaciones contributivas pecuniarias y de salud que cada
Estado conceda de acuerdo con su propia legislación. Es decir, por lo que hace a las
prestaciones de salud para los trabajadores que se han trasladado de manera temporal a otro
Estado parte, la entidad gestora de un país recibe las cotizaciones, pero quien brinda la
cobertura es la autoridad gestora del otro país parte; asimismo, el convenio permite computar
periodos de servicios prestados en terceros países, lo que favorece al trabajador.
4. Convenio Multilateral de Seguridad Social Centroamericano
Este convenio, también llamado Convenio Multilateral de Seguridad Social del Sistema de
Integración Centroamericana (SICA), fue celebrado por los gobiernos de las repúblicas de
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá el 14 de octubre de
1967 en San José, Costa Rica.
El convenio tiene tres objetivos principales: a) garantizar a los trabajadores, a los miembros de
su familia y a los supervivientes, de cada Estado parte, la igualdad de trato en materia de
derecho y obligaciones ante la legislación de seguridad social de todo otro Estado parte,
respecto de las personas protegidas por la legislación de seguridad social de un Estado parte;
b) establecer el derecho a percibir las prestaciones en servicios, en especie y en dinero, que
le correspondan a los trabajadores, a los miembros de su familia y a los supervivientes,
durante su residencia o estadía en el territorio de otro Estado parte, y, finalmente, c)
establecer la conservación de los derechos adquiridos o en curso de adquisición, mediante la
continuidad entre las afiliaciones a los regímenes de seguridad social de los Estados parte.
5. Acuerdo de Seguridad Social de la Comunidad del Caribe
Los países miembros de la Comunidad del Caribe -Caricom-, que comprende Antigua y
Barbuda, las Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica,
Montserrat, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y
Trinidad y Tobago, tienen características comunes, típicas de los países con un desarrollo
bajo, y han establecido un acuerdo en materia de seguridad social denominado Acuerdo de
Seguridad Social de la Comunidad del Caribe, en vigor desde 1997. Este Acuerdo tiene como
objetivos: a) garantizar el derecho a los beneficios sociales que poseen sus habitantes; b)
proporcionar igualdad de trato cuando éstos se trasladan de un país a otro, y c) facilitar la
movilidad laboral dentro del bloque regional.33
6. El TLCAN y su anexo laboral
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte es un acuerdo multilateral suscrito por
Canadá, México y los Estados Unidos de América, que entró en vigor el 1o. de enero de 1994;
con él se creó una de las zonas libres de comercio más grande del mundo.34 En sí no tiene la
intención de regular las relaciones entre estos tres países en materia de seguridad social; sin
embargo, con motivo del TLCAN, el 14 de septiembre de 1993 fue firmado el Acuerdo de
Cooperación Laboral de América del Norte; es el primer acuerdo internacional en materia
laboral ligado a un tratado internacional de libre comercio.
Dicho anexo estableció la Comisión para la Colaboración Laboral,35 que tiene por objetivos
(aparte de los eminentemente laborales) algunos que caen en la esfera de la seguridad social;
por ejemplo, promover actividades de cooperación entre los Estados parte, en materia de
seguridad e higiene en el trabajo; programas sociales para los trabajadores y sus familias, y
compensación por accidentes o enfermedades relacionados con el trabajo.

V. Organizaciones internacionales con influencia en la seguridad social

Como se ha podido demostrar en los puntos anteriores, el derecho internacional de la


seguridad social se nutre de los principales tratados internacionales y de las directrices que
establecen los principales organismos de seguridad social y la influencia de los organismos
económicos mundiales. Por ello, en este apartado se analizan brevemente.
 Organización Internacional del Trabajo
La OIT es un organismo internacional, y a su vez es un organismo especializado de las
Naciones Unidas de carácter tripartito, cuyo fin es el de establecer la colaboración
internacional en cuestiones de carácter laboral y adoptar normas internacionales de
protección a los trabajadores.
La participación de la OIT en los sistemas de seguridad social en el mundo es decisiva, y esto
lo podemos observar a través de los diversos convenios internacionales ratificados por la
mayoría de sus miembros. Por su importancia en la materia resaltan:
- Convenio 48 sobre conservación del derecho a pensión de los trabajadores migrantes
(1935).
- Convenio 102 sobre seguridad social de 1952, comúnmente conocido como de “norma
mínima”.
- Convenio 118, sobre igualdad de trato en materia de seguridad social (1962).
- Convenio 121 sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales (1964. Cuadro I modificado en 1980).
- Convenio 157 (1982) sobre conservación de los derechos en materia de seguridad social.
- Convenio 128 sobre las prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes (1967).
- Convenio 130 sobre asistencia médica y prestaciones monetarias de enfermedad (1969).
- Convenio 168 sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo (1988).
- Convenio 183 sobre la protección de la maternidad (2000).
Además de las siguientes recomendaciones:
- Recomendación 151 (1975) sobre trabajadores migrantes.
- Recomendación 67, de 1944, sobre la seguridad de los medios de vida.
- Recomendación 69, de 1944, de asistencia médica.
- Recomendación 202, sobre los pisos de protección social.
Como principales directrices en materia de seguridad social, la ONU desarrolló en 2009 la
Iniciativa del Piso de Protección Social, considerando el papel de la seguridad social como
importante para la recuperación de la crisis económica mundial de 2008. Esta iniciativa dio
origen, por un lado, al Pacto Mundial para el Empleo de 2009 de la OIT, basado en el trabajo
decente, desde cuya definición incluye al trabajo con derechos de seguridad social, y por otro
lado, dio origen a la Recomendación 202 de la OIT, donde orienta a los Estados miembros a
seguir los principios establecidos en la propia recomendación .37 El principal objetivo es llevar
a cabo estrategias para ampliar la seguridad social aumentando progresivamente hasta llegar
a niveles más integrales de protección para el mayor número de personas, conforme a los
sistemas de seguridad social de cada país.
Desde la implementación de la Recomendación 202, cada país intenta de diversa forma dar
cumplimiento a los pisos de protección social que ésta establece.
Por último, se debe señalar que en 2014 publicó dentro de su estudio La estrategia de
desarrollo de los sistemas de seguridad social de la OIT. El papel de los pisos de protección
social en América Latina y el Caribe, un capítulo denominado “El desafío de la seguridad
social en América Latina”, donde afirma que una tercera parte de los trabajadores urbanos de
la región se encuentran fuera de los sistemas formales de protección social.38
En el mismo documento menciona que a pesar de contar con sólidos programas de seguridad
social, América Latina aún no logra un nivel de cobertura adecuado. Además, señala que la
protección social es un elemento clave para promover el desarrollo humano, la inclusión
social, la estabilidad política y el crecimiento económico, y que la no adecuada
implementación de programas de protección social genera pobreza, desigualdad, inseguridad
y aminora la inversión en capital humano, lo cual crea recesión y lento crecimiento económico.

Por lo tanto, la principal directriz en materia de seguridad social de la OIT es la


implementación de los pisos de protección social y sus convenios internacionales.
 Asociación Internacional de Seguridad Social
La AISS es una organización internacional que agrupa instituciones encargadas de
administrar cualquiera de los aspectos de la seguridad social en los diferentes países, es
decir, todas las formas de protección social obligatoria.
Tiene como objetivo cooperar, a nivel internacional, en la promoción y el desarrollo de la
seguridad social en el mundo entero, en particular mediante su perfeccionamiento técnico y
administrativo, para mejorar la situación social y económica de la población basándose en la
justicia social.39 Esta asociación es un lugar de convergencia de las diferentes corrientes en
materia de protección social en el mundo; es un centro en donde se recopila y se difunde
información sobre la seguridad social a nivel internacional, y constituye un instrumento al
servicio de sus miembros en sus esfuerzos para mejorar la protección social de las
poblaciones de los diferentes países.
La asociación se guía por su visión estratégica: “Promover una seguridad social dinámica
mediante el fomento de la excelencia en la administración de la seguridad social”. En 2016, la
AISS determinó los diez desafíos más grandes en el mundo, en materia de seguridad
social,40 que conducen sus acciones, y que son los siguientes:
- Colmar las brechas en la cobertura.
- Desigualdades durante el ciclo de vida.
- Envejecimiento de la población.
- Empleo de los trabajadores jóvenes.
- Los mercados laborales y la economía digital.
- Los cuidados de salud y de larga duración.
- Nuevos riesgos, crisis y acontecimientos extremos.
- Protección de los trabajadores migrantes.
- La transición tecnológica.
- Las crecientes expectativas del público.
 Organización Iberoamericana de Seguridad Social
La OISS es -según el artículo 1o. del Estatuto de la propia organización-: “…un Organismo
Internacional, regional, técnico y especializado encargado de promover el bienestar
económico y social de los pueblos de Iberoamérica y Filipinas, mediante la coordinación,
intercambio y aprovechamiento de sus experiencias mutuas de Seguridad Social…”.41

El surgimiento de la OISS tiene su antecesor en una Comisión Iberoamericana de Seguridad


Social, que se formó por participantes de países iberoamericanos, con la ilusión de
incorporarse a la lucha social de su tiempo, el tiempo de la posguerra. De esa Comisión surgió
el Primer Congreso Iberoamericano de esta materia, en Lima, en 1954, que dio origen a la
OISS, al establecer sus estatutos y formular la proclamación del derecho de los campesinos a
ser protegidos por la seguridad social, tanto si eran asalariados como autónomos,
conjuntamente con los miembros de la familia y dentro de un criterio económico de solidaridad
nacional (proclamación que llamó la atención del mundo entero, por tratarse de un seguro
inaudito).
Hoy en día, la OISS se distingue por el impulso que le ha dado al Convenio Multilateral
Iberoamericano de Seguridad Social y los principales programas que desarrolla en
capacitación y asesoría de sus miembros; por ejemplo, personas adultas mayores,
discapacidad, igualdad de género, así como el observatorio de regulación y vigilancia
iberoamericana en salud.
 Conferencia Interamericana de Seguridad Social
La CISS es un organismo internacional especializado, de carácter permanente, que tiene por
objeto contribuir al desarrollo de la seguridad social en los países de América e impulsar la
colaboración entre las instituciones y administraciones que la conforman y mantener
relaciones de cooperación y coordinación con otros organismos internacionales.
Tuvo su origen en la Primera Conferencia Interamericana de Seguridad Social, celebrada en
Santiago de Chile; con ella se creó un organismo de carácter regional. Como su propio
estatuto lo señala: “La CISS es un organismo internacional técnico y especializado, de
carácter permanente, con la finalidad y atribuciones que fija el presente estatuto...”.42
Este organismo se distingue en la actualidad por dos cosas: 1) tiene un órgano permanente
de capacitación y docencia, el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social
(CIESS), que cada año oferta una gran cantidad de cursos destinados a los trabajadores de
sus miembros, pero también abiertos al público en general, y 2) cuenta con un programa que
durante los últimos años ha impulsado: seguridad social para todos, el cual es
el programa social y educativo más importante de la región y está dedicado a construir los
cimientos de una cultura en seguridad social que poco a poco sensibilice a la población en
general acerca de los valores y principios que la sustentan, poniendo a disposición de todas
las personas, sin importar edad o situación económica, y del conjunto de las jurisdicciones
educativas, herramientas informativas amenas sobre temáticas relacionadas con la materia.43
 Fondo Monetario Internacional
El Fondo Monetario Internacional es un organismo constituido por 189 Estados miembros,
cuyos objetivos son: promover la estabilidad financiera y la cooperación monetaria
internacionales, facilitar el comercio internacional y promover el empleo de manera elevada y
un crecimiento económico sostenible que reduzca la pobreza en el mundo entero. Sin
embargo, a partir de 2012 el Fondo Monetario Internacional actualizó su cometido; su principal
objetivo es asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional a fin de atender la
problemática de la macroeconomía y del sector financiero que incide en la estabilidad
mundial.44

El FMI realiza informes, que a su vez dejan ver directrices económicas regionales; por
ejemplo, la más reciente para América Latina es el denominado “Perspectivas económicas.
Las Américas” de abril de 2016.
El FMI establece en particular que en América Latina y el Caribe se prevé que la economía se
contraiga, pero que continúen en recuperación. Tanto para México como para América Central
y el Caribe el crecimiento será mayor que en los demás países de la región, pues este bloque
se ve grandemente influenciado por la recuperación de Estados Unidos; sin embargo, advierte
que el aumento de la exportación de manufacturas chinas en América del sur ha generado un
alto nivel de vulnerabilidad en las empresas de la región, de tal forma que las perspectivas de
crecimiento para América Latina y el Caribe seguirán siendo débiles, pues enfrentan precios
de materias primas más bajos y un limitado nivel de inversión.45 Por lo tanto, recomienda -a
grandes rasgos- tanto en política fiscal como pública, la participación del sector privado, lo
cual -según la experiencia de la región- tiene consecuencias no muy favorables en materia de
seguridad social.
Otra de las directrices que se advierte es el aumento en la edad de jubilación, explícitamente
marcada para Brasil -país que no hizo cambios radicales en su sistema de pensiones
siguiendo el modelo chileno-;46 además, se debe tomar en cuenta que el FMI condiciona los
préstamos a que se hagan reformas con la intención de permitir al Estado deudor pagar sus
deudas, lo que lo condiciona a seguir las directrices establecidas por él.
 Banco Mundial
El Banco Mundial es una cooperativa internacional que se compone por 189 Estados
miembros, los cuales son representados por una “Junta de Gobernadores” que se encarga de
elaborar las distintas normas y políticas en la institución. Desde su concepción en 1944, el
Banco Mundial ha pasado de ser una entidad única a un grupo de cinco instituciones de
desarrollo estrechamente relacionadas, cuyo fin es promover el desarrollo económico de sus
miembros.
El Banco Mundial cuenta con dos objetivos primordiales: acabar con la pobreza extrema y
promover la prosperidad compartida;47 sin embargo, las decisiones y políticas implementadas
son tomadas por los países del G7, porque ellos representan el porcentaje más alto de los
donadores.
En materia de protección social, el BM desarrolló el documento denominado Los olvidados.
Pobreza crónica en América Latina y el Caribe, en el cual deja claro que la única forma de
salir de la pobreza crónica es través del aumento del salario, y que por ello es necesaria la
coordinación de los diversos programas sociales para erradicar la pobreza con el fin de crear
sistemas de protección social enfocados a los pobres. Es necesario otorgar recursos
suficientes y adecuados a los diversos programas sociales, que deben contar con personal
técnicamente competente, políticas claras y medibles, y sobre todo se deben despolitizar para
que realmente beneficien a la población en pobreza y no se usen con otros objetivos.48
Por otro lado, en materia de seguridad social, el BM sigue apoyando las reformas a los
sistemas de pensiones con base en la capitalización individual, en donde se priorice la
responsabilidad individual, por encima de la colectiva y se minimice la responsabilidad del
Estado.49
 Banco Interamericano de Desarrollo
El BID es un organismo internacional que tiene por objetivos mejorar la salud, la educación y
la infraestructura por medio de apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para
reducir la pobreza y la desigualdad. Es la principal fuente de financiamiento multilateral de
América Latina; se plantea alcanzar el desarrollo de forma sostenible y respetuosa al medio
ambiente. Hoy en día es la principal fuente de financiamiento para el desarrollo de América
Latina y el Caribe. El cumplimiento de sus objetivos lo realiza ofreciendo préstamos,
donaciones y asistencia técnica, desarrollando resultados medibles. Los sectores prioritarios
del Banco Interamericano se enfocan a la inclusión social e igualdad, productividad e
innovación con integridad económica, así como igualdad de género y cambio climático.50
Para el cumplimiento de sus objetivos, el Banco Interamericano realiza, entre otras acciones,
préstamos y cooperaciones técnicas no reembolsables. En particular, para el desarrollo de la
protección social en los Estados de la región otorga créditos condicionados para el desarrollo
del país receptor.
De la misma forma, fomenta cooperaciones técnicas y establece recomendaciones para el
desarrollo de políticas públicas y programas sociales; en específico, para Latinoamérica ha
determinado en este último año (2016) que existe un aumento del déficit fiscal en la región, y,
por ende, también de endeudamiento, que hace indispensables reformas financieras.
“Por lo tanto, son varios los países que deberían emprender, como parte de esas reformas, un
estudio sustancial de diversas categorías del gasto, entre ellas el gasto social y,
particularmente, los gastos relacionados con las pensiones”.51
El BID deja de manifiesto un ahorro indispensable en el gasto generado por las pensiones en
América Latina, que se contrapone con las necesidades reales de millones de adultos
mayores de la región.
 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
La OCDE es un organismo internacional integrado por 35 Estados; se desarrolla como un foro
en el que los Estados miembros trabajan conjuntamente para compartir experiencias y buscar
soluciones a problemas comunes. También apoya a los países de la región en el diseño de
políticas públicas para hacer frente a los retos de productividad, de inclusión social y de
gobernanza.52
Las discusiones de la OCDE a veces se convierten en negociaciones en donde los países
miembros acuerdan reglas en materia de cooperación internacional. Éstas pueden culminar
en acuerdos formales, como la lucha contra la corrupción, la exportación de créditos, el
movimiento de capitales, o pueden resultar en estándares y modelos para la fiscalidad
internacional o recomendaciones y lineamientos cubriendo la gobernación corporativa o
prácticas medioambientales.
Cada dos años, la OCDE hace recomendaciones respecto a las cinco reformas más
importantes que deberían adoptarse.
Por poner un ejemplo, entre 2013 y 2014 México emprendió acciones significativas en materia
de política pública atendiendo cada año y en promedio 58% de las recomendaciones de
reforma, cifra mayor a la de cualquier otra economía de la OCDE para el momento en que se
hicieron los cálculos provisionales.53 No obstante ello, la economía de México se ha visto
sumamente afectada, y un año después de esos cálculos presenta una severa devaluación de
su moneda, y sus ciudadanos padecen otra vez el inicio de una nueva crisis económica.
Otro punto a resaltar sobre la OCDE y la seguridad social es el de las pensiones. En 2016
publicó un estudio que lleva por nombre Pensions Outlook 2016, en el cual menciona que los
planes de pensiones en los países miembros de la OCDE, en especial los de aportaciones y
beneficios definidos, se conforman en buena medida de los ingresos provenientes de fuentes
públicas, lo cual puede significar un potencial problema, pues se enfrentan al próximo
envejecimiento de la población; a repercusiones de la crisis financiera y económica, y al bajo
crecimiento económico, con bajas tasas de interés. De tal forma que el informe demuestra que
es necesario mejorar el diseño de las pensiones financiadas por el sector privado,54 lo que
nuevamente ha sido una decisión que en la mayor parte donde se han implementado en
Latinoamérica han tenido efectos negativos.

IV. MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO


Objetivo: Al terminar la unidad, el alumno identificará el marco legal de la seguridad social en
México.
Contenido:
4.1 Bases constitucionales de Derecho de la Seguridad Social
4.2 Ley del seguro social
4.3 Ley de los sistemas de ahorro para el retiro
4.4 Ley del ISSSTE
4.5 Los riesgos del trabajo en la ley federal del trabajo
4.6 Ley del ISSFAM
4.7 Desarrollo Integral Familiar (DIF)
4.8 Ley del INFONAVIT
4.9 Ley general de salud
4.10 Facultad de los Estados de la Federación para legislar en materia de seguridad social
para los servidores públicos al servicio de los estados y municipios.
V. EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Objetivo: Al terminar la unidad, el alumno analizará la estructura, funcionamiento y facultades
del Instituto Mexicano del Seguro Social, los sujetos, bases de cotización, regímenes
obligatorio y voluntario, los tipos de seguros, los organismo relacionados con el manejo de
reservas como la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, las administradoras
de fondos de ahorro para el retiro, las sociedades de inversión especializadas en fondos para
el retiro e instituciones de seguros, así como los procedimientos y recursos para dirimir
controversias derivadas de la ley del seguro social y demás ordenamientos relacionados.
Contenido:
5.1. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
5.1.1. Naturaleza jurídica y facultades
5.1.2. Estructura orgánica del IMSS
5.1.3. Registro y afiliación ante el IMSS
5.1.3.1 Registro patronal
5.1.3.2 Afiliación de los trabajadores
5.1.3.3 Bases de cotización y cuotas
5.2. Régimen obligatorio
5.2.1. Ramo de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez
5.2.1.1 Generalidades
5.2.1.2 El retiro
5.2.1.3 Del ramo de cesantía en edad avanzada
5.2.1.4 Del ramo de vejez
5.2.1.5 Sistema de Pensiones
5.2.1.5.1. Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (CONSAR).
5.2.1.5.2. Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES).
5.2.1.5.3. Cuenta Individual (subcuentas)
5.2.1.5.3.1 Ayuda para gastos de matrimonio
5.2.1.5.3.2 Seguro de desempleo
5.2.1.5.4. Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (SIEFORE).
5.2.1.5.5. Compañías de Seguros.
5.2.1.5.6. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros (CONDUSEF).
5.2.1.6. Seguro de sobrevivencia
5.2.1.7. Pensión (Su integración)
5.2.1.7.1. Ayuda asistencial
5.2.1.7.2. Asignación familiar
5.2.1.8. Modalidades de pensión
5.2.1.8.1. Retiros programados
5.2.1.8.2. Renta vitalicia
5.2.1.8.3. Pensión mínima garantizada
5.2.2. Ramo de riesgos de trabajo
5.2.2.1. Enfermedades y accidentes
5.2.2.2. Consecuencias de los riesgos de trabajo
5.2.2.2.1. Incapacidad temporal
5.2.2.2.2. Incapacidad permanente parcial
5.2.2.2.3. Incapacidad permanente total
5.2.2.2.4. Muerte
5.2.2.3. Régimen financiero
5.2.2.4. Prestaciones en especie
5.2.2.5. Prestaciones en dinero
5.2.2.5.1. Incremento periódico de las pensiones
5.2.3. Ramo de invalidez y vida
5.2.3.1. Generalidades
5.2.3.1.1. Invalidez
5.2.3.1.2. Vida
5.2.3.1.3. Régimen financiero
5.2.3.2. Prestaciones en especie
5.2.3.3. Prestaciones en dinero
5.2.3.3.1. Cuantía de las pensiones de invalidez y vida, así como su integración.
5.2.4. Ramo de Enfermedades y maternidad
5.2.4.1. Generalidades
5.2.4.1.1. Enfermedad
5.2.4.1.2. Maternidad
5.2.4.1.3. Régimen financiero
5.2.4.2. Prestaciones en especie
5.2.4.3. Prestaciones en dinero
5.2.5. Ramo de Guarderías y prestaciones sociales
5.2.5.1. Generalidades
5.2.5.1.1. Guarderías
5.2.5.1.2. Prestaciones sociales
5.2.5.1.3. Régimen financiero
5.3. Régimen Voluntario
5.3.1. Generalidades
5.3.2. Seguro de salud para la familia
5.3.3. Seguros adicionales
5.3.4. Seguridad social en el campo
5.4. Medios de defensa ante el IMSS
5.4.1. Recurso de inconformidad
5.4.2. Queja administrativa
5.5. De los procedimientos ante el IMSS, caducidad y prescripción
5.6. De las responsabilidades y sanciones.
VI. EL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE
LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO
Objetivo: Al terminar la unidad, el alumno, analizará la estructura, funcionamiento y facultades
del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al servicio del Estado, los
sujetos participantes de obligaciones y derechos, sueldos, cuotas y aportaciones, regímenes
obligatorios y voluntarios, los tipos de seguros, los organismos relacionados con el manejo e
inversión de reservas, así como los procedimientos y recursos para dirimir controversias
derivadas de la Ley del ISSSTE y demás ordenamientos relacionados
Contenido:
6.1 Características de la ley
6.2 Instituto
6.2.1. Características del Instituto
6.2.1.1. Organización y funcionamiento del Instituto
6.2.2. Sueldos, cuotas y aportaciones
6.2.2.1. Elementos que se incluyen y excluyen de su integración
6.2.2.2. Límites máximos y mínimos
6.2.3. Organismos relacionados con el manejo e inversión de reservas en la ley.
6.3. Procedimientos y recursos para dirimir controversias derivadas de la ley
6.4. Sujetos de aseguramiento
6.4.1. Definición
6.4.2. Derechos y obligaciones
6.5. Sujetos beneficiarios
6.5.1. Definición
6.5.2. Derechos y obligaciones
6.6. Sujetos obligados al aseguramiento y financiamiento
6.6.1. Definición
6.6.2. Derechos y obligaciones
6.7. Regímenes utilizados por la ley
6.7.1. Obligatorio
6.7.2. Voluntario.
VII. INSTITUTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS
FUERZAS ARMADAS MEXICANAS
Objetivo: Al terminar la unidad el alumno, analizará la estructura funcionamiento y facultades
del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas, los sujetos participantes
de obligaciones y derechos, los haberes militares, regímenes, los tipos de seguros, los
organismos relacionados con el manejo e inversión de reservas, así como los procedimientos
y recursos para dirimir controversias derivadas de la ley del ISSFAM.
Contenido:
7.1. Características de la ley
7.2. Instituto
7.2.1. Características del Instituto
7.2.1.1. Organización y funcionamiento del Instituto
7.2.2. Los haberes militares por la ley
7.2.2.1. Elementos que se incluyen y excluyen de su integración
7.2.2.2. Límites máximos y mínimos de los haberes militares
7.2.3. Organismos relacionados con el manejo e inversión de reservas en la ley.
7.3. Procedimientos y recursos para dirimir controversias derivadas de la ley
7.4. Sujetos de aseguramiento
7.4.1. Definición
7.4.2. Derechos y obligaciones
7.5. Sujetos beneficiarios
7.5.1. Definición
7.5.2. Derechos y obligaciones
7.6. Sujetos obligados al aseguramiento y financiamiento
7.6.1. Definición
7.6.2. Derechos y obligaciones
7.7. Regímenes utilizados por la ley
7.7.1. Obligatorio.

También podría gustarte