Está en la página 1de 22

EVALUACIÓN Y

TRATAMIENTO
CONDUCTA SUICIDA
Ma. David Aranaga Zavaleta
EVALUACIÓN Y
TRATAMIENTO
CONDUCTA SUICIDA
VIDEO 01.

VER EL SIGUIENTE VIDEO: Y LUEGO RESPONDER LA SIGUIENTES PREGUNTAS:

 ¿QUE ES LO MAS INTERESANTE QUE OBSERVASTE?

 ¿QUÉ PIENSAS DE LO VISTO Y RELACIONALO CON LA CLASE DE HOY?

 ¿QUÉ PREGUNTAS TE SURGEN DE LO OBSERVADO?


1
Mitos sobre las personas suicidas.

 Nadie puede evitar un suicidio, es imposible.


 Solo un experto puede evitar un suicidio.
 Si se habla abiertamente del tema con un potencial suicida, “se le meterá la idea
en la cabeza” y será nuestra culpa que se quite la vida.
 Muchas veces la persona no quiere matarse, solo quiere llamar la atención, lo
mejor es no hacerle caso hasta que “se le pase”.
1
Mitos sobre las personas suicidas.

 El suicidio es un acto de cobardía.


 Intento quitarse la vida varias veces y no lo consiguió, es porque “en el fondo no
se quiere matar”.
 El “verdadero” suicida esta 100% convencido que quiere morir.
 Los suicidas están locos, enfermos.
 Los suicidas nunca comunican sus intenciones.
2
Mitos sobre las personas suicidas.

 Solo las personas deprimidas se matan.


 Cuando la persona ya decidió suicidarse, no se puede hacer nada por ayudar.
 Si alguien se corta o hace daño a propósito es porque se quiere matar.

3
Factores de Protección.

 Resiliencia.
 Estilo cognitivo flexible.
 Soporte social adecuado y habilidades sociales pertinentes.
 Acceso a tratamiento.

4
Evaluación del riesgo suicida.

 La evaluación del riesgo suicida es una parte fundamental en el manejo y la


prevención de la conducta suicida, tanto en Atención Primaria como en Atención
Especializada.
5
Evaluación del riesgo suicida.

 Las dos herramientas básicas para la evaluación del riesgo de suicidio son la
entrevista clínica y las escalas de evaluación, aunque éstas no sustituyen al juicio
clínico, sino que son un apoyo o complemento.

6
Entrevista clínica.

 La entrevista clínica es el instrumento esencial en la valoración del riesgo de


suicidio. Además de tener un importante papel en su evaluación, supone el inicio
de la interacción entre el paciente y el profesional, por lo que puede jugar un
papel relevante en la reducción del riesgo suicida.
7
Entrevista clínica.

 Durante la misma, además de realizarse una evaluación psicopatológica, deben


recogerse variables sociodemográficas y aquellos factores de riesgo y de
protección que permitan un abordaje integral del riesgo de suicidio.
8
Entrevista clínica.

 Teniendo en cuenta lo anterior, deberá realizarse una adecuada evaluación


psicopatológica y social que incluya:
1) la evaluación de los factores psicológicos y contextuales que expliquen
por qué ha tenido lugar una conducta suicida (antecedentes).
2) las características de la conducta suicida, con las que se busca identificar
los elementos que podrían predecir su repetición.
9
VIDEO 02.

VER EL SIGUIENTE VIDEO: Y LUEGO RESPONDER LA SIGUIENTES PREGUNTAS:

 ¿QUE ES LO MAS INTERESANTE QUE OBSERVASTE?

 ¿QUÉ PIENSAS DE LO VISTO Y RELACIONALO CON LA CLASE DE HOY?

 ¿QUÉ PREGUNTAS TE SURGEN DE LO OBSERVADO?


1
Actitud del clínico durante la entrevista clínica.

 Capacidad para afrontar con claridad y respeto un tema tan delicado y personal.
 Transmitir que nuestros conocimientos están dispuestos para ayudar.
 Evitar comentarios reprobatorios y moralizantes.
 No tratar de convencer a la persona de lo inadecuado de su conducta.
10
Actitud del clínico durante la entrevista clínica.

 Mostrar calma y seguridad.


 Profundizar con detalle de forma abierta en todos los aspectos que ayuden a
valorar el riesgo suicida, pero evitar preguntas morbosas.
 Comunicar a los familiares la existencia de un posible riesgo y de las medidas a
tomar sin generar situaciones de alarma exagerada que puedan ser
11
contraproducentes.
Actitud del clínico durante la entrevista clínica.

 Manejar, si la situación lo admite, el humor, pero evitar siempre el sarcasmo y la


ironía.
 Atender no sólo a lo que la persona dice sino también a su expresión, gestos,
tono de voz, etc.
 Ante cualquier atisbo de ideación suicida se requiere la participación activa del
12
profesional. A mayor sospecha de riesgo suicida, más directiva debe ser la
Evaluación Clínica.

 Alteración del nivel de conciencia


 Afectación de la capacidad mental
 Intoxicación por alcohol u otras drogas
 Enfermedades mentales

13
Evaluación Clínica.

 Estado de ánimo
 Planes de suicidio
 Capacidad de otorgar un consentimiento informado
 Necesidad de valoración por parte de especialista.
14
Escalas de evaluación auto y heteroaplicadas.

 Existe una gran diversidad de instrumentos psicométricos diseñados para


evaluar el riesgo de suicidio que suelen basarse, bien en la valoración directa de
ideas/ conductas suicidas y factores de riesgo, bien en síntomas o síndromes
asociados al suicidio, como la desesperanza, la depresión, etc.
15
Escalas de evaluación auto y heteroaplicadas.

 Estos instrumentos pueden ser una ayuda complementaria a la entrevista y al


juicio clínico, pero nunca deben sustituirlos. Su uso no está generalizado en la
práctica clínica y además existe el inconveniente de que algunos no han sido
validados en muestras representativas ni en el ámbito clínico. Además, algunos
carecen de la adaptación y validación al castellano.
16
Escalas de evaluación auto y heteroaplicadas.

 Se ha propuesto que un buen instrumento de evaluación debiera:


 Estar diseñado según una definición operativa de la conducta suicida.
 Incluir un sistema cuantitativo de puntuación acompañado de especificaciones
cualitativas sobre el nivel de riesgo para apoyar el diagnóstico y facilitar el
seguimiento.
 Recabar información sobre aspectos clave como: método, frecuencia, duración,
17
gravedad, motivación, factores precipitantes y protectores, ideación suicida e
Gracias

También podría gustarte