Está en la página 1de 20

PREVENCIÓN E

INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA DE LA
CONDUCTA SUICIDA
Ma. David Aranaga Zavaleta
PREVENCIÓN E
INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA DE LA
CONDUCTA SUICIDA
VIDEO 01.

VER EL SIGUIENTE VIDEO: Y LUEGO RESPONDER LA SIGUIENTES PREGUNTAS:

 ¿QUE ES LO MAS INTERESANTE QUE OBSERVASTE?

 ¿QUÉ PIENSAS DE LO VISTO Y RELACIONALO CON LA CLASE DE HOY?

 ¿QUÉ PREGUNTAS TE SURGEN DE LO OBSERVADO?


0
Promoción de la salud mental.

 Una salud mental adecuada incluye la sensación subjetiva de bienestar, permite


a los individuaos reconocer sus habilidades, afronta el estrés del día a día,
trabajar de forma productiva y contribuir al desarrollo de la comunidad.
1
Promoción de la salud mental.

La salud mental positiva incluye:


 Menor mortalidad general.
 Menor morbilidad (enfermedades del corazón).
 Conductas saludables (menor consumo de tabaco y alcohol).
2
Promoción de la salud mental.

La salud mental positiva incluye:


 Mayor productividad.
 Menore conductas delictivas.
 Comportamientos pro sociales.
3
Pasos para armar programas de promoción.

 1. identificar valores y metas a alcanzar


 2. Evaluar deseos y necesidades de la población
 3. Establecer objetivos claros y medibles.
 4. Disponer los niveles de organización y recursos.
 5. realizar las acciones planeadas
 6. Revisar los resultados
4
 7. Evaluar periódicamente los resultados.
Prevención del suicidio.

 El escenario ideal de prevención debería darse en forma primaria, la realidad


demuestra que la mayoría de las veces son la prevención secundaria e incluso
terciaria (a nivel de tratamiento) las que mas se realizan.
5
Los programas de prevención del suicidio deben.

 Integrar estrategias de prevención a escala nacional, cuyo objetivo sea priorizar


el riesgo suicida
 Ser evaluados constantemente, aun cuando las distintas variables personales o
poblaciones sean complejas.
6
 Superar la problemática de encontrar financiamiento y planificación adecuada.
Los programas de prevención del suicidio deben.

 Estrategias:
- Universales.
- Selectivas
7 - Indicadas
VIDEO 02.

VER EL SIGUIENTE VIDEO: Y LUEGO RESPONDER LA SIGUIENTES PREGUNTAS:

 ¿QUE ES LO MAS INTERESANTE QUE OBSERVASTE?

 ¿QUÉ PIENSAS DE LO VISTO Y RELACIONALO CON LA CLASE DE HOY?

 ¿QUÉ PREGUNTAS TE SURGEN DE LO OBSERVADO?


0
Encuadre con pacientes suicidas.

 El tratamiento con pacientes suicidas es distinto a otros .


 El encuadre es diferente.
 Debemos ser rigurosos en la explicación que les daremos al paciente y a la
familia respecto al tratamiento, el pronóstico y las posibilidades realistas de
8 recuperación a corto y mediano plazo.
El terapeuta en control

 Si el terapeuta no se encuentra bien o en control, la terapia no funcionará.


 La formación profesional es importante, mas también el balance emocional y la
disposición de ayuda.
9
Reglas iniciales antes de iniciar tratamiento.

 Medir y evaluar la seriedad y/o grado del riesgo suicida.


 Decidir por tratamiento ambulatorio u hospitalización
 El uso de fármacos durante tratamiento ambulatorio.
 Cuando se presentan intentos de suicidio durante tratamiento ambulatorio.
10
Reglas iniciales antes de iniciar tratamiento.

 Informar a la familia y/0 algún ser querido sobre el riesgo suicida de la persona.
 Si El paciente se niega a compartir esta información.
 El terapeuta tiene el derecho a no brindar tratamiento al paciente si observa que
el 0 ella no desea cumplir con la normatividad anterior.
 Se puede evaluar la necesidad de tener mas de una cita semanal, si el caso lo
amerita.

11
 Presentar, llenar y firmar el contrato psicológico en la primera sesión.
Contrato psicológico.

 Acuerdo que se da entre el terapeuta y el paciente (y la familia también de ser


posible) respecto a las características del proceso y las pautas que debe cumplir.
 No existe un modelo especifico.
 Debe ser presentado y leído por el paciente, luego de lo cual lo firmará.

12
Características psicológicas que influyen en el manejo de pacientes
ambulatorios.

 CRITERIO GENERAL
 Sean honestos y no presenten rasgos antisociales/psicopáticos.
 No presenten necesidad de ganancia secundaria significativa.

13
Características psicológicas que influyen en el manejo de pacientes
ambulatorios.

 OTRAS CARACTERISTICAS IMPORTANTES:


 Capacidad de desarrollar relaciones dependientes sanas, no narcisistas,
esquizoides y paranoides.
 Ausencia de impulsividad difusa
14  Capacidad de preocupación por si mismo y por los demás.
Características psicológicas que influyen en el manejo de pacientes
ambulatorios.

 OTRAS CARACTERISTICAS IMPORTANTES:


 Ausencia de uso dependiente de drogas o alcohol.
 Ausencia de comportamientos autodestructivos crónicos o repetitivos.
 Presencia de soporte social pertinente.
15
Gracias

También podría gustarte