Está en la página 1de 53

HISTORIA DE LA

EDUCACIÓN
De la Edad de Bronce a La Posmodernidad
PEDAGOGÍA DE LA EDAD DE
BRONCE
SÓCRATES

La muerte de Sócrates. Óleo de Jacques-Louis David de 1787.


Nació en Atenas durante el 470 a.C

El ser humano tiende al bien y todo vicio es producto de la


ignorancia.

El bien, el amor, la bondad y la ética partían de definiciones


universales.

Se oponía al relativismo propugnado por los sofistas.

El filósofo debe buscar la sabiduría en la virtud, siendo necesario


para alcanzarla reconocer la propia ignorancia.
• No había una palabra exacta para referirse a
la mente o la personalidad.

• La más cercana es psuche (aliento de vida),


traducida erróneamente como psique.
Sócrates y Platón • Trataban de diferenciar entre las cosas
trabajaron y reflexionaron vivientes y las no vivientes.
respecto a la existencia de
la psuche, lo que ellos • Las cosas vivientes poseían un espíritu (de
vida) que animaba sus cuerpos.
consideraban el alma.
• Pensaban en la existencia de otro tipo de
alma, la personal, exclusiva de los seres
humanos.

• El alma personal era la esencia de una


persona y trascendía a la muerte del cuerpo.
• Debe trascenderse el cuerpo y desarrollar lo espiritual (el alma).

Llevaba al otro
a darse cuenta
de las faltas de
CLARIFICACIÓN
Método argumento de
CONFRONTACIÓN
Mayéutica sus ideas y
TRE
construir a
partir de ello.
PLATÓN
a) El hombre es la unión de alma y cuerpo.
b) El alma es previa al cuerpo, inmortal y representa lo
divino.
c) El cuerpo es la cárcel y tumba del alma, mortal e
impuro.
d) El cuerpo muere y desaparece, pero el alma perdura
tras la muerte de aquél.
e) Hay distintos destinos para las almas, en función de
cómo hayan sido sus actos en este mundo.
f) Tras un vida virtuosa, la muerte no es temible, sino
hasta deseable.
Mundo de la idea
• La forma superior del conocimiento
(Inteligencia o Conocimiento) es el
conocimiento matemático.

• La aprehensión de las imágenes o


imaginación es la forma más
imperfecta de conocimiento.

• Negó cualquier papel válido a la


percepción sensorial y confinó el
conocimiento a la dialéctica abstracta
y filosófica
Sostenía que el alma estaba dividida en
tres partes.
• alma inmortal o racional, localizada
en la cabeza.
• El alma Impulsiva o animosa,
orientada a conquistar el honor y la
gloria, se localiza en el tórax
• El alma Pasional y apetitiva,
interesada en el placer corporal, en el
vientre.
Los impulsos pueden motivar la búsqueda del
placer transitorio o el ascenso filosófico al
mundo de las Formas.

Reconocía que las causas de las enfermedades


del alma se debían a factores hereditarios y el
mal ambiente.
PATRÍSTICA
Sostenía que hay dos principios de todas las
cosas, el dualismo, un principio del bien y otro
del mal. El primero ha creado las cosas
espirituales y el segundo los materiales

Conocer el procedimiento para


alcanzar la verdad es demostrar que es
posible conocer la existencia de Dios,
quien es la fuente de toda verdad.

Veía conocer a Dios y a la verdad como un doble


movimiento: una ascensión y una interiorización. Procede de
lo exterior a lo interior y de lo inferior a la superior.
No se puede tener el conocimiento absoluto a
menos que mediante la interiorización, Dios nos
diga la verdad. Solo mediante la charla con Dios
puede llegarse a la certeza.

La fe, por otro lado, rechazaba fuertemente a la


razón. San Agustín y su filosofía al instaurar «La
Teoría del Conocimiento» las une y propone
romper con los esquemas establecidos sobre lo
que era considerado correcto.
Define a la maldad como ausencia de
humanidad: Cualquier individuo que no fuese
bondadoso, piadoso y gentil era malo porque
carecía de la iluminación sagrada.

Con la sabiduría se alcanza la felicidad: Retoma


las creencias de Platón y define al conocimiento
como un estado al que se llega mediante Dios con
el que podemos conocer la felicidad plena y
absoluta.
APORTES

Implementa conceptos como:

• La introspección o análisis interno (reflexión acerca de uno mismo,


existencia del yo) .

• Sensibilidad (los sentidos externos, sirven a los internos para conocer a


Dios)

• La vida subjetiva (¿pueden mis sentidos ayudarme a conocer a Dios?)

• Las emociones (voliciones). estarían incluidas en la voluntad porque son


actos de ella en cuanto que está en poder de ella consentirlos o
rechazarlos.
ESCOLASTICA
Todo ser humano posee un alma inmortal, que
no pertenece al mundo natural:

Transita por el mundo de la materia, pero no


forma parte de él, y en consecuencia no está
sujeta a la ley natural ni sometida a las causas y
efectos.

Si esto es así, resulta bien fundada nuestra


certidumbre de que podemos gobernar
nuestra conducta, de que podemos efectuar
verdaderas elecciones como seres humanos.
Aportaciones

Libre albedrío

Representa una tremenda carga sobre


nuestros hombros: somos los
responsables últimos de toda acción.

Nos diferencia de los animales y los


organismos vivos inertes.
Tanto la fe como la razón son obras procedentes de Dios; y puede haber una perfecta relación
y armonía entre ambas.

El mundo natural y el sobrenatural son creaciones de Él; y ambos no se pueden considerar


como separados o contradictorios, pues proceden del mismo creador.

Fe y la razón, a pesar de ser dos cosas distintas, no se contradicen; ya que se pueden obtener
conocimientos y verdades a través de ambas.
Leyes naturales Existían dentro del ser humano innatamente. Nos
regimos por leyes provenientes de Dios y no
humanas; las cuales ya están de forma
inconsciente en nuestra mente, para la
preservación del bien:

• Ley eterna: provista por el orden que Dios ha


establecido para el universo, la cual es
irrefutable.
• La ley divina: son los mandamientos dados por
Dios para el hombre.
• Leyes humanas: son los estatutos aprobados y
regidos por las autoridades humanas.
• La ley natural: son los principios morales y
éticos innatos en el ser humano.
https://youtu.be/3s4XrBE-YiA
¿Existe Dios?
¿Qué es la divinidad?
¿Es lo mismo Dios y
religión?
¿Cuál es la diferencia
entre Espiritualidad y
religiosidad?
¿Podríamos hablar de
Dios o de Dioses?
• Como respuesta a
RELIGIÓN • DOGMAS
todas aquellas • ESTRUCTURA DE
cuestiones que se salen • Institucionalización de PODER
la idea de Dios.
DIVINIDAD de mi entendimiento y
como un mecanismo de
• EMPRESA RELIGIOSA

defensa.

Traición a la
DIOSES
divinidad
ANTECEDENTES DEL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
MODERNO
DE DESCARTES A KANT
MODERNIDAD

RACIONALISMO EMPIRISMO
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA – ILUSTRACIÓN
RENACIMIENTO
• Padre de la filosofía
moderna.

• Cogito ergo sum

• Método científico

• Filosofía de la duda
Existe una diferencia fundamental entre animales y seres humanos, y es
que los animales son “autómatas”, son “máquinas” y el ser humano posee
un alma inmortal. El ser humano, está formado por un cuerpo como el de
los animales que funciona como una máquina, pero, el cuerpo y la mente
interactúan. Mientras que los animales son autómatas los seres humanos
poseen mentes.
Descubrió que podía dudar de la existencia
de Dios, de la validez de las sensaciones
(axioma empirista), e incluso de la existencia
de su cuerpo.

Solo una cosa no podía ponerse en duda: su


propia existencia como ser auto-consciente y
pensante. No se puede dudar que se duda,
porque, al hacerlo, se efectúa la propia acción
que se niega.

Descartes expresó su primera verdad


indudable con el famoso: Cogito ergo sum.
Pienso, luego existo.
Había que rehusarse a asentir a todo aquello de lo que pudiera dudarse
racionalmente y estableció tres niveles principales de duda:

En el primero, citando errores típicos de percepción de los que cualquiera ha


sido víctima, Descartes cuestiona cierta clase de percepciones sensoriales,
especialmente las que se refieren a objetos lejanos o las que se producen en
condiciones desfavorables.

En el segundo se señala la similitud entre la vigilia y el sueño, y la falta de


criterios claros para discernir entre ellos; de este modo se plantea una duda
general sobre las percepciones, aparentemente, empíricas, que acaso con
igual derecho podrían imputarse al sueño.
Por último, al final de la Meditación I, Descartes concibe que podría haber un ser
superior, específicamente un genio maligno extremadamente poderoso y capaz
de manipular nuestras creencias.

Dicho "genio maligno" no es más que una metáfora que significa: ¿y si nuestra
naturaleza es defectuosa?, de manera que incluso creyendo que estamos en la
verdad podríamos equivocarnos, pues seríamos defectuosos intelectualmente.
Siendo este el más célebre de sus argumentos escépticos, no hay que olvidar
cómo Descartes considera también allí mismo la hipótesis de un azar
desfavorable o la de un orden causal adverso (el orden de las cosas), capaz de
inducirnos a un error masivo que afecta también a ideas no tomadas de los
sentidos o la imaginación (vg., las ideas racionales).
Aportes

A partir de Descartes la filosofía se hará cada vez más


psicológica, buscando conocer la mente a través de la
introspección, hasta la aparición de la psicología como
disciplina científica independiente.

“El cuerpo posee órganos receptores y nervios o tubos huecos que


comunican interiormente unas partes con otras. Estos tubos están
recorridos por una especie de filamentos que en un extremo se
unen con los receptores, y en el otro con unos poros (a modo de
tapaderas) de los ventrículos del cerebro que cuando se abren
permiten discurrir a través de los nervios los espíritus animales,
que influyen en los músculos causando el movimiento”.
JOHN LOCKE
EMPIRISMO
Nació en 1632 en una Inglaterra que ya había
empezado a desarrollar una disciplina filosófica
separada de la religión y de la biblia.

Obtuvo su formación universitaria en Oxford.


LA TEORÍA DE LA TABULA RASA

1. Las ideas innatas no existen

A diferencia de los racionalistas, Locke negaba la posibilidad de que nazcamos con


esquemas mentales que nos aportan información acerca del mundo.

Defendía la idea de que el conocimiento se crea mediante la experiencia, con la


sucesión de eventos que vivimos, la cual va dejando un poso en nuestras memorias.

Concebía al ser humano como una entidad que llega a la existencia sin nada en la
mente, una tabula rasa en la que no hay nada escrito.
2. La variedad de conocimientos se plasma en las distintas culturas

Si existiesen las ideas innatas, en ese caso todos los seres humanos
compartirían una parte de sus conocimientos. Sin embargo, en la época
de Locke ya era posible conocer aunque sea a través de varios libros las
diferentes culturas repartidas por el mundo, y las semejanzas entre
pueblos palidecían ante las extrañas discrepancias que podían ser
encontradas hasta en lo más básico:

• mitos sobre la creación del mundo


• categorías para describir animales
• conceptos religiosos
• hábitos y costumbres
3. Los bebés no demuestran saber nada

Cuando vienen al mundo, los bebés no


demuestran saber nada, y tienen que aprender
hasta lo más básico. Esto se evidencia en el
hecho de que no pueden ni entender las
palabras más básicas, y tampoco reconocen
peligros tan básicos como el fuego o los
precipicios.
4. ¿Cómo se crean los conocimientos?

Como Locke creía que los conocimientos se construyen, se veía en la obligación


de explicar el proceso por el cual ocurre ese proceso. Es decir, el modo en el que
la tabula rasa da paso a un sistema de conocimientos sobre el mundo.

Según Locke, las experiencias hacen que en nuestra mente quede una copia de
aquello que captan nuestros sentidos. Con el paso del tiempo, aprendemos a
detectar patrones en esas copias que quedan en nuestra mente, lo cual hace
que aparezcan los conceptos. A su vez, estos conceptos también se van
combinando entre sí, y a partir de este proceso generan conceptos más
complejos y difíciles de entender en un principio. La vida adulta se rige por este
último grupo de conceptos, los cuales definen una forma de intelecto superior.
Idealismo Trascendental
SÍNTESIS

RACIONALISMO EMPIRISMO

KANT • Formas de Realismo

• Interés en el sujeto que conoce

• Revolución copernicana – el sujeto

construye el objeto
Para Kant, la filosofía engloba la relación de todos los acontecimientos
con los fines esenciales a los que tiende la razón humana. De ese modo
se distinguen tres apartados, tres preguntas cuya respuesta es la
misma: la filosofía.

• ¿Qué puedo conocer? La filosofía establece los límites y los principios


que hacen posible un conocimiento científico de todo lo que existe, de
los seres físicos y de la naturaleza.

•¿Qué debo hacer? La filosofía determina los principios de las acciones


del hombre y las condiciones de su libertad.

•¿Qué puedo esperar? A la filosofía corresponde delinear el destino del


ser humano y evaluar las condiciones y posibilidades de su realización.
Idealismo trascendental:

defiende que la (mi) experiencia de conocer el objeto influye


sobre ese objeto. Este nunca se percibe, por decirlo de alguna
manera, sin filtro porque el filtro es la mente que lo percibe. Por
ello a menudo se ha visto en el idealismo trascendental una
forma de relativismo o subjetivismo. Ambas ideas tuvieron una
repercusión decisiva en el desarrollo de la filosofía posterior.
Giro copernicano: el ser humano en el
centro del universo.

La operación de Kant es situar al ser humano en el


centro del tablero y decir que ese sujeto que conoce
lo hace de una manera activa y que, de alguna
manera, filtra, se imbrica y hasta modifica la realidad
que está conociendo.
Fenómeno vs noúmeno:

Con fenómeno, Kant designa el objeto del


conocimiento empírico y objetivo, lo que aparece o se
muestra al sujeto que conoce. Para aquello que
conocemos sin que exista una transcripción material o
sensible, Kant empleó el término noúmeno o cosa-en-
sí. El noúmeno, por tanto, es lo que no puede ser
reconocido ni por la intuición sensible ni intelectual.
a) Los juicios a priori son proposiciones cuya verdad puede ser conocida independientemente de la
experiencia (no es necesario recurrir a ella). Por esta razón son universales (vale para todos)
necesarios (su contrario es imposible).

b) Los juicios a posteriori son proposiciones cuya verdad depende de la experiencia. En


consecuencia, estos juicios no son ni universales ni necesarios (son particulares y contingentes)

Analíticos: no amplían el conocimiento.


Sintéticos: amplían el conocimiento.
A priori: universales y necesarios.
A posteriori: particulares y contingentes.

Dado que estos son los juicios propios de la ciencia, Kant se pregunta cómo son posibles los juicios
sintéticos a priori, esto es cómo funciona la Razón Humana para que sean posibles los juicios
sintéticos a priori.
CONOCER

PENSAR

SABER

CIENCIA
El Triunfo de la Razón
El hospital pierde este
carácter de auxilio
filantrópico, para dar paso a
otro tipo de relaciones de
poder, en el que las
Estructuras ejercen su
ideología de control a través
de la administración de la
salud mental.

También podría gustarte