Está en la página 1de 86

Presenta: Víctor Canché

May
Antecedentes

 La función guestáltica
 Aquella función del organismo integrado por la
cual éste responde a una constelación de
estímulos dada como un todo, siendo la repuesta
mínima una constelación, un patrón, una guestalt.
 El Escenario total del estímulo y el estado de
integración del organismo determinan el patrón
de respuesta.
Antecedentes
 El Test de Bender fue construido por Lauretta
Bender, psiquiatra norteamericana, entre los años
1932 y 1938
 Nueve patrones originales que Wertheimer
(publicada en1923)
 Fue conocido popularmente como B.G. (Bender
Gestalt)
 Según ésta escuela, el organismo no reacciona a
estímulos locales con respuestas locales. Responde
a constelaciones de estímulos con un proceso total,
que es la respuesta del organismo en su conjunto a
la situación total
Antecedentes

 Lauretta Bender logra mostrar


 Formas primitivas de la experiencia
 El proceso de maduración en el curso de su
desenvolvimiento
 Y la continua interacción entre los factores
motores y sensoriales.
Antecedentes
 La autora entiende que la tarea del sujeto consiste
en integrar primero el patrón estimular visual para
después intentar reproducirlo
 Entre ambos procesos median complejos sistemas
sensoriales aferentes y eferentes, considerándose
que un patrón anómalo de respuesta, es decir, unos
trazos que se alejan del modelo original pueden
suponer el indicio de un trastorno mental,
neurológico o incluso emocional
Determinación del Nivel de Maduración
de los niños
 La función guestáltica visomotora es una función
fundamental.
 Está asociada con la capacidad de lenguaje y con
diversas funciones de la inteligencia (percepción
visual, habilidad motora manual, memoria,
conceptos temporales y espaciales y capacidad de
organización o representación)
 De ahí que, midiendo en el sujeto el nivel de
maduración de la función guestáltica visomotora por
la copia de las figuras guestálticas, se pueda
establecer su nivel de maduración
Los procesos de maduración infantil y el factor
motor

 Hay una tendencia no solo a percibir las gestalten


sino a completarlas y a reorganizarlas de acuerdo
con principios biológicamente determinados por el
patrón sensomotor de acción.
 Cabe esperar que este patrón de acción varíe en
los diferentes niveles de maduración o crecimiento y
en los estados patológicos orgánicos o
funcionalmente determinados
Los procesos de maduración infantil y el factor
motor
 Los patrones visomotores surgen de la conducta motora
modificada por las características del campo visual.
 Este campo se organiza alrededor de las primitivas espirales
cerradas con tendencias hacia determinadas direcciones
(generalmente dextrorosas y horizontales al comienzo) y
conducta perseverativa.
 Existe un constante interjuego o integración entre los caracteres
motores y los sensoriales, a los que jamás puede separarse,
aunque uno u otro es capaz de avanzar con mayor rapidez
durante el proceso de maduración e incluso aparecer como
dominante en una cierta etapa de la evolución guestáltica.
Los procesos de maduración infantil y el factor
motor
 Existe una continua búsqueda de experiencias nuevas en las que el
niño se da libremente, de manera que sus actividades se convierten en
una parte activa del conocimiento adquirido.
 Este conocimiento se convierte en creador de gestalten en
ininterrumpida expansión, adoptando siempre nuevas formas en la
experiencia del niño en crecimiento, que a la vez es experienciada y
producida por el niño.
 En los dibujos de las formas guestálticas obtenidas en los distintos
niveles de edad puede apreciarse con facilidad que el niño las acepta
no como verdades o patrones absolutos de las formas exhibidas, sino
como representación de constelaciones de estímulos, ante las cuales
los diferentes organismos reaccionan y experimentan de distinto modo,
y que la respuesta o experiencia de cada niño es completa y
satisfactoria para él.
Los procesos de maduración infantil y el factor
motor
 El escolar capaz de leer y escribir debe tener experiencias
visomotoras similares a las del adulto.
 De 2 años y medio a 4
 Garabato, en forma de espirales o movimientos pendulares. La

dirección la determina la mano que se emplee: dirección


dextrosa (sentido del movimiento de las agujas del reloj) si se
emplea la mano derecha; dirección siniestrosa (sentido contrario
a las agujas del reloj) si se emplea la mano izquierda.
 Al garabato sigue el dibujo de pequeños círculos cerrados o

partes de círculos.
 Tendencia a perseverar en la reproducción de la primera figura

en respuesta a las ulteriores


Los procesos de maduración infantil y el factor
motor

 4 años
 En todas las figuras la forma se expresó mediante círculos
y redondeles cerrados colocados sobre un fondo
 La dirección por líneas horizontales y de izquierda a
derecha
 La idea de número, mediante masa y perseveración
 Todos estos elementos pueden combinarse en cierta
medida a fin de producir la integración de un patrón
Los procesos de maduración infantil y el factor
motor

 5 años
 Modifica sus círculos y redondeles y los transforma en una
serie de cuadrados cerrados, o figuras oblongas ovaladas
o círculos abiertos
 Traza arcos en diversas combinaciones, incluyendo la
perseveración de arcos concéntricos e igualmente
persevera en series de dibujos horizontales en dirección
vertical y cruza líneas verticales y horizontales
Los procesos de maduración infantil y el factor
motor

 6 años
 Dibuja cuadrados cerrados y en posición oblicua y
representa relaciones de oblicuidad mediante dos
redondeles entreabiertos y un segmento de redondel en
relación con otro
 Hace círculos tan pequeños que en verdad constituyen
puntos y representan puntos en el espacio
 Puede reproducir correctamente las figuras A,1,4 y 5.
Suele ser capaz de cruzar líneas y hacer líneas onduladas.
Los procesos de maduración infantil y el factor
motor

 Después de los 7 años


 A los 7 años reproduce la figura 8, a los 8 la figura 6
 Progreso en los que respecta a las relaciones de
oblicuidad y aumento de la capacidad combinatoria
 10 años.
 Reproduce las figuras 2 y 7
 Es capaz de producir una perseveración dextrosa
horizontal de sucesiones oblicuas verticales compuesta por
3 círculos
 11 años
 Reproduce la figura 3
Descripción de las figuras
 La figura A
 Introductoria, figuras cerradas sobre un fondo.
 La figura 1
 Serie de pares determinados por la distancia menor, con
un punto suelto en cada extremo.
 La figura2
 Líneas oblicuas compuestas por tres unidades dispuestas
de manera que las líneas están inclinadas desde arriba a
la izquierda hacia abajo a la derecha. Esta gestalt esta
determinada por el principio de proximidad de las partes,
que es el mismo que determina la figura 3.
Descripción de las figuras
 La figura 4
 Dos unidades determinadas por el principio de la continuidad de
la organización geométrica o interna;
 Figura 5
 Circulo incompleto con un trazo recto inclinado, constituido por
líneas de puntos.
 La Figura 6
 Dos líneas sinusoidales de diferente longitud de onda que se
cortan oblicuamente.
 Las Figuras 7 y 8
 Son dos configuraciones compuestas por las mismas unidades
pero raramente se las percibe como tales, porque en la Fig. 8
prevalece el principio de la continuidad de las formas
geométricas -que en este caso es una línea recta en la parte
superior e inferior de la figura-.
Descripción de las figuras

 Alrededor de los 11 años la mayoría de los


niños son capaces de copiar los dibujos del
test sin errores.
 Un exceso de ellos, según la edad, nos
indicaría la presencia de algún trastorno.
Aplicaciones
 Instrumento clínico con numerosas
aplicaciones psicológicas y psiquiátricas
 Exploración del retardo, la regresión, la pérdida
de función y defectos cerebrales orgánicos, en
adultos y en niños.
 Desviaciones de la personalidad, en especial
cuando se manifiesta fenómenos de regresión.
 Determinación del nivel de maduración de los
niños y adultos deficientes.
Aplicaciones
 Examen de la patología mental infantil:
demencias, oligofrenia, neurosis.
 Examen de la patología mental en adultos:
retrasados globales de la maduración,
incapacidades verbales específicas, disociación,
desórdenes de la impulsión, perceptuales y
confusionales.
 Estudio de la afasia, de las demencias paralíticas,
alcoholismo, síndromes postraumáticos, psicosis
maníaco-depresivas, esquizofrenia.
Generalidades
 Objetivo
 Examen de la función guestáltica visomotora, su desarrollo
y regresiones.
 Funcionamiento:
 Se le presenta a los sujetos, en forma sucesiva una
colección de 9 figuras geométricas para que las
reproduzca teniendo el modelo a la vista.
 Caracterización:
 Test visomotor, no verbal, neutro e inofensivo.
Generalidades

 Características
 Por una parte pertenece al grupo de los test
visomotores, y por otra, al grupo de los test
guestálticos.
 Test proyectivo, pese a su neta definición de
guestalt test, suele utilizarse también como test
proyectivo.
 Para este fin se emplea la técnica de asociación libre
sobre las figuras dibujadas y otros procedimientos
semejantes.
Precauciones
 No debe administrarse a una persona con
discapacidad visual grave a menos que su visión ha
sido debidamente corregido con anteojos.
 No debe administrarse a un examinado con una
discapacidad motora grave
 Al hacer un diagnóstico de la lesión cerebral, el Test
de Bender no debe utilizarse nunca de forma
aislada.
 Los resultados se debe utilizar en conjunción con la
información médica, de desarrollo, educativas,
psicológicas, neuropsicológica, etc.
Material y administración
 Material de prueba
 (a) Juego de 9 figuras geométricas, más o menos
complejas impresas en negro, en laminas de cartulina
blanca.
 (b) protocolos de prueba: hojas de papel tamaño carta,
 (c) un lápiz;
 (d) una goma.
 Administración de la prueba
 Se administra en forma individual.
 Puede emplearse como test introductorio.
Material y administración
 Tiempo:
 No se fija ni se limita el tiempo: no deben retirarse las
láminas hasta que ele examinado las haya reproducido. No
obstante puede calcularse que la prueba toma por lo
regular un lapso de 15 a 30 minutos.
 Registro de la Prueba:
 Regístrese la reacción del sujeto a la situación de prueba,
su comportamiento a lo largo de ella, y en especial toda
conducta que en el curso del test se desvíe de las normas
señaladas.
 Registrar si el sujeto esta fatigado para tenerlo en cuenta
en el diagnóstico.
Instrucciones

 La prueba consiste, simplemente, en pedirle


al sujeto que copie 9 figuras en un papel en
blanco, según la muestra que se le
proporciona y luego se analizan los
resultados
Análisis cuantitativo
 Para estimar el nivel de maduración en los niños
 El test se estandarizó sobre 800 niños de 3 a 11 años,
pertenecientes a distintos grados escolares (primero a quinto.
 Dado que los niños de tres años y menores (a menos que se les
permita imitar) por lo común sólo reproducen garabatos y los de
11 ya producen todas las figuras satisfactoriamente, en tanto
que los adultos sólo agregan una cierta perfección, motora o una
absoluta fidelidad en los detalles, tamaños y distancias, debe
considerarse que el B.G. mide el grado de la madurez de la
función guestáltica visomotora entre los 4 y los 11 años de edad.
Observación
 La observación del comportamiento del examinado, mientras
que la elaboración de las cifras puede proporcionar el
examinador con una evaluación informal y datos que pueden
complementar la evaluación formal de la función visual y
perceptivo del examinado.
 Por ejemplo, si un examinado utiliza una gran cantidad de
tiempo para completar las figuras geométricas, se puede sugerir
un trabajo lento, metódico en las tareas, que se puede deber a
tendencias compulsivas, o síntomas depresivos. Si un
examinado rápidamente completa la prueba, esto podría indicar
un estilo impulsivo.
Métodos de aplicación
 Tradicional o copia.
 Se le entrega al sujeto una hoja de papel en posición
vertical y se le pide que copie las figuras
 Taquitoscópico.
 Se expone la tarjeta durante cinco segundos y se le pide al
sujeto que lo dibuje de memoria (en caso que se sospeche
de daño neurológico)
 Memoria.
 Se le pide al sujeto que dibuje todas las figuras de las que
se acuerde
 Selectivo
 En casos especiales sólo se aplican algunas láminas.
Métodos de evaluación

 Santucci y Galifret Grajon, diseñada para


evaluara niños de 4 a 6 años
 Escala de maduración de Koppitz para niños
de 4 a 11 años
Bender-Kopitzz

 La psicóloga E. M. Koppitz (1.918-1.983), -


una de las figuras que más ha investigado el
Test de Bender-, nos proporcionó un único
protocolo a través del cual, poder evaluar:
1-La madurez perceptiva
2-El posible deterioro neurológico
3-El ajuste emocional de los niños
Bender-Kopitzz
Material y administración
 Edad: de 5 a 11 años
 Protocolo de prueba: hoja lisa tamaño carta, vertical. Si la gira, se
vuelve a rotar una vez a la posición vertical. Si pide más de una, se le
dan, pero no deben estar a la vista
 Lápiz Nª 2, lápices de repuesto o sacapuntas
 Goma no a la vista: Se desalienta su uso. Si insiste, se le da y se
guarda nuevamente.
 Las 9 tarjetas de administración, ordenadas de la 8 a la A y boca
abajo. La inscripción posterior tiene que quedar en el borde inferior, a la
derecha del administrador. Se muestran de a una, colocadas en el
borde superior del protocolo. Si gira las tarjetas, se procede como con
la hoja (se interviene solo la primera vez ). Cuando termina de copiar
cada una, se vuelve a poner boca abajo.
Bender-Kopitzz
Aplicación
 Tiempo
 Sin límite: tomar hora de inicio y hora de
finalización (de 10 a 15 minutos)
 Consigna
 Aquí tengo nueve dibujos para que los copies.
Aquí está el primero. Haz uno igual a este
Bender-Kopitzz
Consideraciones en la Aplicación
 En la figura 5 como no hay un criterio de calificación con
respecto a la cantidad de puntos, si el niño empieza a contarlos,
es conveniente decirle que no es necesario (No es
recomendable en la 1 y 2)
 Se le debe entregar una hoja en blanco y un lápiz. Si solicita otra
hoja se le entregará. No hacer comentarios durante la prueba.
 Se empieza por la tarjeta marcada como A y se le van
enseñando uno a uno los restantes (siguiendo el orden del 1 al
8).
 Si se tiene la impresión que el niño ha sido muy rápido en la
ejecución, o que no hizo ningún esfuerzo por obtener un buen
desempeño, se le puede pedir que repita algunas de las figuras
en otra hoja de papel
Bender-Kopitzz
Aplicación
 Se debe evitar que el niño rote la tarjeta en cualquier dirección,
indicándole que debe dibujarlo desde la posición en que se lo
colocamos (por encima de la hoja dejando un pequeño espacio y en
paralelo).

El test no tiene tiempo límite pero sí resulta conveniente anotar el
tiempo total empleado. Algunos autores señalan el tiempo límite para
cada dibujo en 5 minutos. Si se sobrepasa este tiempo debe anotarse y
correspondería a un niño con un perfil lento, y metódico para el
acercamiento a situaciones novedosas. Por contra, si su tiempo es
inferior a 3 minutos estaríamos, probablemente, delante de un niño con
un patrón impulsivo (poco reflexivo).
Bender-Kopitzz
Aplicación
 De todas formas, si creemos que algún ítem
se ha realizado de forma muy rápida y no
refleja la destreza real del niño podemos
pedirle que lo efectúe de nuevo. En este
caso, deberá anotarse en el protocolo, así
como aspectos de su conducta durante la
ejecución que consideremos relevantes
Bender-Kopitzz
Calificación
 Son 25 ítems los que deberemos avaluar tras
la ejecución de la prueba, asignando la
puntuación de 0 o 1, dependiendo si está
presente o no la característica especificada.
Bender-Kopitzz
Calificación
 Se contabilizan sólo las desviaciones del patrón que son obvias.
 En caso de duda no se contabiliza.
 Dado que el sistema de puntaje está diseñado para niños
pequeños con un control motor fino todavía inmaduro, se
ignoran las desviaciones menores.
 Todos los puntos se suman formando un puntaje compuesto con
el que podremos acudir a las correspondientes tablas con datos
normativos y establecer así en años la correspondiente edad de
maduración viso-motora.
Bender-Kopitzz

 La autora utiliza cuatro categorías para


clasificar los errores:

a) Distorsión de la forma
b) Rotación
c) Dificultades de integración
d) Perseveración
Desviación estándar

ERRORES
COMETIDOS - MEDIA
ESPERADA
DE=
DESVIACIÓN
ESTÁNDAR ESPERADA
Los indicadores emocionales
 1-Orden confuso de los dibujos
 Este indicador está relacionado con una falta de
capacidad para planificar y organizar el material. En
los niños más pequeños es normal el orden confuso de
los dibujos (5 a 7 años). Este indicador no adquiere
significación diagnóstica hasta los 8 años
aproximadamente, cuando la distribución arbitraria por
toda la hoja sería un síntoma a considerar.
Los indicadores emocionales
 2-Línea ondulada (en figuras 1 y 2)
Se asocia a falta de estabilidad. Su presencia es más
frecuente en niños pequeños con problemas. No obstante,
se encontró que no era un indicador respecto al grupo de
niños mayores. La razón de que sólo se encontrara en
niños pequeños obedece a que éstos no tan sólo serían
inestables emocionalmente sino también en la
coordinación y control motriz fino.
Los indicadores emocionales

 3-Sustitución de círculos por rayas


En adultos se asocia a una profunda perturbación
emocional. En los niños puede estar relacionado
con impulsividad y falta de interés o atención. Su
aparición es más frecuente en el grupo con
problemas emocionales en cualquier edad.
Los indicadores emocionales
 4-Aumento progresivo del tamaño
Está relacionado con una baja tolerancia a la frustración e
impulsividad. En los casos más claros pueden indicar
conductas disruptivas e incluso violentas. Aparecen muy
a menudo en niños con T.D.A.H. (Trastornos Déficit de
Atención con Hiperactividad). En el grupo de niños más
grandes (8 a 10 años) se da con mayor frecuencia en los
que presentan trastornos emocionales.
Los indicadores emocionales

 5-Gran tamaño de las figuras


Se asocia a conductas de tipo externalizante.
Suelen ser niños con patrones, en ocasiones, muy
obsesivos y exigentes.
Los indicadores emocionales
 6-Tamaño pequeño de los dibujos
La disminución del tamaño de los dibujos
correlaciona con las conductas internalizantes,
retraimiento, timidez, ansiedad. No obstante, el
indicador adquiere mayor valor diagnóstico con
niños de más edad (8 a 10 años). Si los dibujos
además se concentran o comprimen en una zona
concreta del papel confirmarían aún más la
sospecha de retraimiento, miedos, etc. (Ver caso 4
expuesto más adelante)
Los indicadores emocionales

 7-Línea fina
Las líneas finas y un trazado poco firme suelen
estar asociadas también a timidez y retraimiento
en niños pequeños no siendo tan claro en los
niños más mayores. Por regla general, el
retraimiento y la timidez de los niños pequeños
pueden reflejarse en la calidad de la línea,
mientras que los mayores lo hacen en el tamaño
del dibujo
Los indicadores emocionales

 8-Repaso de las figuras y las líneas


Se relaciona con agresividad manifiesta e
impulsividad.
Los indicadores emocionales
 9-Segunda tentativa
Puede estar relacionado con ansiedad, impulsividad y trastornos
emocionales.
Hay niños que tras la primera tentativa no están contentos con su
dibujo, ya que son conscientes de que son incorrectos pero no tienen el
control necesario para corregir sus dibujos borrando los errores y
volviendo a empezar. Estos niños, es muy probable, que en su entorno
habitual empiecen muchas actividades distintas y las abandonen con
facilidad.
Los indicadores emocionales

 10-Expansión (uso de dos o más hojas de


papel)
Se trata de un indicador muy claro de tendencias
de conductas disruptivas, explosivas e incluso
violentas. También suele darse en niños con
deterioro neurológico y con conductas
externalizantes.
Los indicadores emocionales

 11-Constricción (uso de menos de la


mitad de la hoja)
Se relacionan con retraimiento, timidez y
depresión
Validez y confiabilidad
 Fiabilidad: Los resultados de la participación de
Bender con niños pequeños revelan que la
fiabilidad es muy alta, con correlaciones de .90 o
más.
 Test-retest: coeficientes de confiabilidad con los
niños van de un mínimo de aproximadamente .50
con niños de kinder (con 8 meses de separación) y
de .90 (con dos semanas de diferencia)
Validez y confiabilidad

 La mayoría de los más de 20 estudios de


fiabilidad diferentes comunicados por Koppitz
revelan los coeficientes de correlación en el
rango de .80 + y sugieren que los niños
normales de la escuela primaria muestran
patrones relativamente estable de Bender-
Gestalt resultados de una administración a
otra.
Técnica de Santucci y Galifret-Grajon para la evaluación del
nivel de desarrollo en sujetos de 6 a 10 años

 Reconocimiento de los niños que tienen


dificultades o fracasan en el aprendizaje y
poder diferenciar entre retardados mentales
globales y sujetos con fallas en la
organización perceptual y motora del espacio
Técnica de Santucci y Galifret-Grajon para la
evaluación del nivel de desarrollo en sujetos de 6 a 10
años
 Material:
 5 figuras de Bender: A, 2, 3, 4 y 7 (se intercambia
el orden de 3 y 4):
I (A)
II (2)
III (4)
IV (3)
V (7)
Técnica de Santucci y Galifret-Grajon para la
evaluación del nivel de desarrollo en sujetos de 6 a 10
años
 Consigna:
 “Te voy a pedir que copies unos dibujos; tratarás de
copiarlo lo más exactamente que puedas”. (se exhibe el
primer modelo). “Aquí está el primero”. “Son cinco en total”.
“Empieza aquí” (se le indica el ángulo superior izquierdo
del protocolo). “Así tendrás lugar para todos”
 Administración:
 No se utiliza regla ni goma de borrar. Se permite
recomenzar, pero se evalúa la primera producción
 No se permite cambiar la posición de los modelos. En caso
de zurdería o ambidexteridad, se recoge una reproducción
con cada mano
Técnica de Santucci y Galifret-Grajon para la
evaluación del nivel de desarrollo en sujetos de 6 a 10
años
 Puntuación:
 Cada una de las copias se evalúa considerando tres

aspectos; fundamentales, según los autores:


 Construcción de los ángulos
 Orientación de las figuras o de sus elementos
 Posición relativa de las figuras entre sí o de ciertos elementos de
esas figuras.
 La evaluación es positiva: se puntúa según el grado en que la
copia se ajusta al modelo, según una escala de 0 a 3. Para cada
reproducción se acreditan, además, 1 a 2 puntos adicionales, de
acuerdo con otros criterios de perfección. El puntaje máximo
puede variar de 0 a 50
 A más alto puntaje, mejor diagnóstico
 Deficientes
profundos
 Patrones
sensomotores
primitivos dependen
de los principios del
movimiento
constante, que
parece ser, en
parte, un
movimiento giratorio
en remolino
 Perseveración
 Fragmentación
INDICADORES PATOGNÓMICOS

 Deficientes Mentales

 Primitivización y sobresimplificación: empleo


indiscriminado de la espiral cerrada.
 Dificultades en el trazado, especialmente de
las paralelas, formas angulosas y en cruz.
 Trastornos de rotación.
 Tendencia al concretismo.
INDICADORES PATOGNÓMICOS

 Condiciones Orgánicas
 Amontonamientos, superposiciones.
 Sustitución de series de puntos por líneas
continuas.
 Fragmentación por perturbación motora.
 Tratamiento de la figura al nivel concreto.
 Rotación.
 Desplazamiento.
 Ejecución demasiado perfecto (trastornos orgánicos
comiciales)
INDICADORES PATOGNÓMICOS

 Psicosis alcohólica
Encefalopatías alcohólicas graves:
 Percepción incompleta de las guestalten.

 Perseveración de las rayas.

Estados confusionales:
 Mala integración de las partes en el todo y de

la orientación de las figuras sobre el fondo.


INDICADORES PATOGNÓMICOS

 Demencia Paralítica
 Copias de notable perfección, excesivo
cuidado, tendencia a un formalismo
desprovisto de interés personal.
 Casi siempre: signos de regresión hacia
tendencias primitivas o al empleo de ciertos
símbolos (números o letras en lugar de
puntos o círculos.
INDICADORES PATOGNÓMICOS

 Síndrome de Korsakoff
 Cierta conservación de la configuración
como un todo.
 Adecuada orientación de la figura sobre el
fondo.
 Cierta regresión a respuestas primitivas.
 Modificación o sustitución de partes de la
figura.
 Maniacos
 Maniacos
INDICADORES PATOGNÓMICOS

 Esquizofrénicos
 Signos de disociación de la
figura como un todo:
 Adherencias:  Rotación.
amontonamientos,  Acentuación de los planos
superposiciones, horizontales.
conglomerados.  Exclusión de formas en cruz y
 Fragmentación por formas ondulosas.
perturbación perceptual.  Fallo en la configuración total o
 Sustitución de puntos por en la integración adecuada de
círculos. una o más partes en el todo.
 Representación de líneas  Desplazamiento.
punteadas como líneas
ondulantes.  Tratamiento de la figura a nivel
concreto.
 Tendencia a la perseveración
de una copia a otra.  Ejecución demasiado perfecta
(en esquizofrenios incipientes)
 Micropsia.
INDICADORES PATOGNÓMICOS

 Depresivos

 Dibujos con forzada precisión.


 Insatisfechos de su copia.
INDICADORES PATOGNÓMICOS

 Maníacos

 Elaboraciones (motoras o verbales) que no


destruyen la gestalt primaria.
INDICADORES PATOGNÓMICOS

 Agresivos

 Amontonamiento.
 Superposiciones.
INDICADORES PATOGNÓMICOS

 Impulsivos

 Reproducciones macrográficas: figuras


grandes, exageradas.
 Líneas enérgicas, fuertes, exageradas,
prolongadas.
 Ángulos redondeados.
INDICADORES PATOGNÓMICOS

 Inseguros
 Reproducciones pequeñas y próximas.
 Enmarcamiento de las figuras.
 Figuras colgadas de los cantos.
 Líneas esbozadas, tenues.
 Ángulos acusados.
 Espacios blancos donde deberían ir líneas.

También podría gustarte