Está en la página 1de 14

ASPECTOS GENERALES DEL BENDER

1.1 ANTECEDENTES

Desde la comunicación inicial de 1938 realizada por la Dra. Lauretta Bender sobre "Un
Test gestáltico Visomotor y su Uso Clínico", la cual resumía los trabajos efectuados por
ella desde 1932 en el Hospital Bellevue, y especialmente a partir de la publicación de las 9
láminas y el manual para su utilización por la Asociación Ortopsiquiátrica Americana en
1946, la Prueba de Bender ha sido uno de los instrumentos de evaluación psicológica más
difundidos y utilizados, tanto en la práctica clínica como en el área de investigación.

Los trabajos desarrollados por la Dra. Bender se enfocaron al estudio de la psicología de la


percepción y para ello utilizó los diseños que Max Wertheimer creó en 1923 para la
demostración de los principios de la Gestalt;

La autora define a la Función Guestáltica como "aquella función del organismo integrado
por la cual éste responde a una constelación de estímulos dada como un todo, siendo la
respuesta misma una constelación, un patrón, una gestalt". Al percibirse un estímulo éste es
reorganizado de acuerdo con las condiciones biológicas del individuo, y por lo tanto su
forma de responder va a depender de los diferentes aspectos que constituyen su
personalidad.

Entre las principales influencias teóricas que recibió la Dra. Bender, además de la ya
mencionada Escuela de la Gestalt, destacan los trabajos de Kurt Kofka sobre psicología del
niño normal y anormal, Kurt Levin y Heinz Werner acerca de psicología evolutiva, y W.
Wolff (Bender, 1977).

Los Principios de la Gestalt en los que se basa la ejecución del sujeto en la Prueba de
Bender son (Benavides y Di Castro, 1982):

a) Parte-Todo. El todo no es igual a la suma de sus partes.

b) Proximidad. Los elementos próximos entre sí en tiempo o espacio tienden a percibirse


juntos.
c) Similitud. Se perciben como parte de una misma forma aquellos elementos parecidos
entre sí.

d) Dirección. La dirección de las líneas se continúa fluidamente.

e) Disposición Objetiva. Tendencia a continuar percibiendo una organización dada con


anterioridad.

f) Destino Común. Los elementos que se desvían de una estructura son agrupados a su vez.

g) Cierre. Tendencia a percibir una forma de la mejor manera posible. La figura mejor
percibida es la más estable.

h) Inclusividad. De entre otras posibilidades, se percibirá más fácilmente aquella figura que
utiliza todos los elementos disponibles.

1.2 USOS DE LA PRUEBA DE BENDER

Laureta Bender señala que la percepción y la reproducción de las figuras guestálticas están
determinadas por principios biológicos de acción sensoriomotriz, que varían en función de:

a) El patrón de desarrollo y nivel de maduración de cada individuo.

b) El estado patológico funcional u orgánicamente inducido.

La autora mencionada encontró que la mayoría de los niños, a los once años, son capaces
de copiar las nueve figuras sin errores.

El test de Bender se utiliza para evaluar la función guestáltica visomotora, tanto en niños
como en adultos. Mediante éste se puede detectar retraso en la maduración, madurez para el
aprendizaje, diagnósticar lesión cerebral y retraso mental. En los adultos permite detectar
lesión cerebral y dificultades perceptuales o visomotoras. En niños y adultos se pueden
evaluar algunos aspectos emocionales.

Se pueden evaluar estos aspectos debido a que la percepción visomotora es una función
integral de la personalidad como un todo, que está controlada por la corteza cerebral.
Cualquier perturbación en este centro máximo de integración modificará la función
integradora del individuo llevándola a un nivel inferior y más primitivo.

La función guestáltica visomotora está asociada con la capacidad del lenguaje, la


percepción visual, la habilidad motora manual, memoria, conceptos temporales y
espaciales, capacidad de organización y representación.

Todas estas funciones forman parte de la inteligencia y se van modificando a través de la


maduración que va adquiriendo el niño. Por eso niños pequeños la inteligencia está
asociada con el nivel de maduración.

1.3 DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA DE BENDER

La prueba pertenece a dos grupos de pruebas: visomotoras y guestálticas

Se considera una prueba visomotora, porque el sujeto tiene que copiar los modelos que se le
presentan.

Guestáltica porque se basa en la psicología de la forma.

La Prueba de Bender consiste en 9 tarjetas blancas, tamaño postal, cada una con un diseño
trazado en negro en el centro, éstos se numeran de la siguiente manera:

A para el primer estímulo y numerados del 1 al 8 para los restantes (Tarjetas estímulo
anexas)

Validez.

La validez del Bender, se obtuvo correlacionándolo con diferentes tests como: Escala de
Randall, Test de Goodenough, Escala de Pinter-Patterson; los resultados fueron
satisfactorios.

Estandarización del Bender en niños.

Lauretta Bender, estandarizó el test Guestáltico Visomotor con una muestra de 800 niños,
que cubrían un rango de edad de los tres a los once años. Encontró que los niños de tres
años lo único que hacían eran garabatos, en tanto que a los once años ya eran capaces de
reproducir correctamente las figuras.

Con base en los resultados de sus investigaciones, creó una Tabla Evolutiva en la que
resumía los cambios genéticos en la capacidad de reproducir las figuras de la prueba desde
los 4 años (edad en que el esquema visomotor se organiza en torno a la primitiva espiral
cerrada, con tendencia a perseverar en ella, privilegiando los planos horizontales) y hasta la
edad adulta (Bender, 1977).

1.4 ESCALA DE MADURACION DE BENDER INFANTIL

La escala de maduración consiste en 30 items de puntuación mutuamente excluyentes,


todos los cuales se computan como presentes o ausentes. Todos los puntos obtenidos se
suman en un puntaje compuesto. De éste modo un niño podria teóricamente recibir un
puntaje de 30. Desde que se computan los errores, un puntaje alto indica un pobre desem-
pedo, en tanto que un puntaje bajo refleja una buena actuación.

En efecto, aplicando el Test Guestáltico Visomotor de Bender a un grupo de niños


normales, niños con trastornos emocionales y niños con un nivel de lectura inferior, se pedo
comprobar que entre los más jóvenes, los niños con trastornos de la lectura obtendrían
peores resultados que los normales o los que tenían trastornos emocionales

Anteriormente, otros autores comprobaron que un retraso en la capacidad viso perceptiva y


visomotora podía retrasar el ritmo inicial de aprendizaje de la lectura en el niño pequeño.
De acuerdo con Benton (1971), un retraso importante de la capacidad viso perceptiva y
visomotora puede suponer un retardo inicial del aprendizaje de la lectura, si estas funciones
continúan siendo deficitarias, también la lectura puede permanecer deficitaria. Esta
continuidad en la deficiencia para la lectura, puede indicar la presencia de una lesión
cerebral.
Perfil Psicológico
Test Gestáltico Visomotor
Evaluación Cualitativa de la Madurez

1. Nombre del evaluado: Aris Xicoténcatl Molina

2. Edad: 5 años con 7 meses

3. Sexo: Masculino

4. Fecha de nacimiento: 4 de marzo de 2018

5. Lugar de nacimiento: Puebla, Puebla

6. Escolaridad: Primer grado de primaria

7. Datos Familiares:

Nombre - Parentesco Edad Ocupación


Aristeo Xicoténcatl S. - Padre 57 años Abogado
Leticia Molina H. - Madre 45 años Maestra

8. Fecha de aplicación: 30 de octubre de 2023

9. Lugar de evaluación: Domicilio particular

10. Actitud del examinado ante la prueba:

En esta prueba el infante mostró una actitud bastante entusiasta ante la aplicación de esta
prueba, ya que en pruebas anteriores, el pequeño había mencionado que le gustaba dibujar y
al ver esta prueba se emocionó tanto que cuando se le acercaban las fichas de las imágenes
las tomaba para verlas más cerca (sin rotarlas) con el fin de copiarlas lo más exacto posible.
Es por ello que en todo momento estuvo atento de las indicaciones de cada actividad,
además de que respondió activamente a cada una de ellas y sin mostrar ningún índice de
frustración.

11. Motivo de la consulta:

Práctica de la materia de Evaluación del Desarrollo con el fin de mejorar la formación


profesional de los estudiantes, además que ellos sepan el uso y manejo efectivo y ético de
esta Prueba.

12. Análisis e interpretación de resultados:

Primera parte: Maduración

Aris Xicoténcatl Molina en base a los resultados obtenidos en la Prueba Aplicada “Test
Gestáltico Visomotor” en la Evaluación Cualitativa de la Madurez pudimos observar que
el infante posee un Cociente de Maduración altamente superior con un valor de 41 puntos
que transformados a porcentaje da un total del 133% sobre 100%, y estos resultados
llevados a las tablas de interpretación de los Puntajes Totales de Bender y de la Prueba de
la figura Humana de Florence Goodenough (Prueba para medir la Inteligencia) obtenemos
que:
Escala de Interpretación Madurativa en Puntajes Totales de Bender
Tabla de CI de la Prueba de la figura Humana de Florence Goodenough
Conclusiones: Aris Xicoténcatl Molina posee una madurez visomotora bastante amplia, la
cual le permitirá desarrollar muchísimo mejor sus habilidades comunicativas, de lenguaje y
de aprendizaje, además de tener más control kinestésico.

Pronóstico de la Prueba Gestáltica de Bender (Madurez): Favorable

Segunda parte: Test Bender-Koppitz. Indicadores de inmadurez


funcional y lesión cerebral.

Aris Xicoténcatl Molina en base a los resultados obtenidos en la Prueba Aplicada “Test
Perceptivo Viso-Motriz” se determinó que, a pesar de que presentó un par de pequeños
erroes, el infante no presenta ningún tipo de lesión cerebral ni algún tipo de inmadurez
funcional.
Conclusiones: Aris Xicoténcatl Molina posee una nivel de maduración alto, y posee un alto
nivel de percepción visual, y no se presenta ningún tipo de lesión cerebral ni tampoco
inmadurez funcional.

Pronóstico de la Prueba Perceptivo Viso-Motriz de Vender-Koppitz: Favorable

Tercera parte: Indicadores de desajuste emocional

Aris Xicoténcatl Molina en base a los resultados obtenidos en la Prueba Aplicada “Test de
Bender-Koppitz. Indicadores de desajuste emocional” se determinó que en el área
emocional presenta un error de Micro Grafismo (varios dibujos son la mitad del modelo)
por el cual se denota ansiedad, conducta retraída timidez, de la misma forma, al desarrollar
la prueba de manera rápida se podría comprobar el indicador de ansiedad. Sin embargo,
para su edad presenta un ajuste emocional adecuado al solo contar con un indicador, por lo
que se encuentra dentro del promedio.

Conclusiones: Aris Xicoténcatl Molina se encuentra en la categoría de comportamiento


“Niño bien adaptado”, pues se muestra con confianza en sí mismo, pone atención, analiza
antes de copiar los dibujos. Buen control del lápiz y trabaja cuidadosamente. Se da cuenta
de fallos y trata de corregirlos. Está satisfecho con el resultado.

Pronóstico de la Prueba Perceptivo Viso-Motriz de Vender-Koppitz: Favorable


13. Tratamiento o sugerencias
También se pudo observar que el infante tuvo una cierta mejoría en su motricidad
fina y gruesa, por lo tanto seguimos recomendando a los padres que continúen
trabajando con estas áreas para que el pequeño tenga un control psicomotor más
complejo:

Ejercicios para mejorar la motricidad fina

 Juegos de construcción: Los juegos de construcción, como los bloques, los legos y las
piezas magnéticas, ayudan a los niños a desarrollar la coordinación ojo-mano, la destreza y
la precisión.

 Actividades de pintura: La pintura, el dibujo y la escritura ayudan a los niños a desarrollar


la motricidad fina de las manos y los dedos.

 Actividades de recortado: El recortado, el pegado y el trozado ayudan a los niños a


desarrollar la precisión y la coordinación.

 Actividades de ensartado: El ensartado de cuentas, los collares y las pulseras ayudan a los
niños a desarrollar la motricidad fina de los dedos.

 Actividades de alimentación: Las actividades de alimentación, como atarse los zapatos,


abrocharse los botones y abrir y cerrar la cremallera, ayudan a los niños a desarrollar la
motricidad fina de las manos.

Ejercicios para mejorar la motricidad gruesa

 Juegos al aire libre: Los juegos al aire libre, como correr, saltar, jugar a la pelota y andar en
bicicleta, ayudan a los niños a desarrollar la fuerza, el equilibrio y la coordinación.

 Actividades de equilibrio: Las actividades de equilibrio, como caminar sobre una línea o un
tronco, ayudan a los niños a desarrollar el equilibrio y la coordinación.

 Actividades de salto: Las actividades de salto, como saltar a la cuerda o saltar en un


trampolín, ayudan a los niños a desarrollar la fuerza y el equilibrio.
 Actividades de lanzamiento y recepción: Las actividades de lanzamiento y recepción, como
jugar a la pelota o al frisbee, ayudan a los niños a desarrollar la coordinación ojo-mano y la
precisión.

 Actividades de baile: El baile ayuda a los niños a desarrollar la coordinación, el equilibrio y


la flexibilidad.

Ejercicios para mejorar la percepción visual

 Juegos visuales: Juegos como los memoramas, encuentra las diferencias o los
rompecabezas son de gran utilidad para que el niño desarrolle y fortalezca la percepción
visual.

 Escritura y formas: Actividades donde se requiera la discrimación visual (como unir formas
o copiar dibujos) permiten desarrollar la memoria visual.

 Ejercicios de rapidez: Actividades como Simón Dice o la resolución de laberintos aumentan


la velocidad de procesamiento.

Ejercicios para los padres sobre el apartado de “indicadores de desajuste emocional”


(mayor atención en el indicador de ansiedad).
 Valide los sentimientos de su hijo: Es importante recordar que es normal que los niños
se sientan nerviosos a veces. Valide sus sentimientos y dígale que está bien sentirse así.

 Enseñe a su hijo técnicas de respiración: Pueden practicar juntos cómo respirar


profundamente cuando su hijo se sienta nervioso. Pueden usar un juego de soplar como
si inflaran un globo.

 Utilice historias y juegos para explicar la ansiedad: Aprovechen historias y juegos que
involucren a su hijo y que le ayuden a entender mejor sus emociones y cómo manejarlas

 Fomente la expresión de emociones a través del arte: Anime a su hijo a dibujar sus
sentimientos cuando se sienta preocupado. Los colores y las formas pueden ser una
forma efectiva de expresar emociones.
 Establezca rutinas predecibles: La consistencia y las rutinas pueden proporcionar una
sensación de seguridad a los niños. Siguiendo una rutina antes de dormir, por ejemplo,
puede ayudar a reducir la ansiedad.

 Anime al juego al aire libre y la actividad física: Jugar al aire libre y hacer ejercicio
pueden ser formas efectivas de liberar tensiones y reducir la ansiedad en los niños.
 Trabaje en colaboración con el psicólogo: Mantenga una comunicación abierta con el
psicólogo y trabaje en conjunto para ayudar a su hijo. El profesional puede proporcionar
estrategias y pautas específicas.

 Fomente la autoestima y la confianza en su hijo: Recuérdele a su hijo cuán especial y


fuerte es. Ayúdelo a construir una imagen positiva de sí mismo.

 Observe el progreso de su hijo: Juntos, sigan cómo su hijo se siente y cómo está
mejorando con el tiempo. Hable con el psicólogo sobre cualquier cambio o inquietud
que puedan tener.

 Refuerce los juegos para enfrentar la ansiedad: Aprenda y practique junto a su hijo
juegos que le ayuden a lidiar con pensamientos y sentimientos ansiosos. Estos juegos
pueden ser una herramienta valiosa.
Anexos

También podría gustarte