Está en la página 1de 45

CONTEXTO HISTÓRICO—SOCIAL 1

La disgregación del mundo medieval, anunciada en el siglo XIV, se acentúa


considerablemente en el siguiente siglo, verdadero otoño de la Edad Media. Las
características de la nueva sociedad son las siguientes:

Concentración del poder


en manos de los reyes Individualismo

Importancia del dinero


Honda crisis de las Desarrollo de la floreciente
relaciones sociales clase burguesa y difusión de Interés por el avance
estamentales su mentalidad y valores: científico y técnico

Ansia de conocimiento
Brújula
Comienza la era de los
grandes descubrimientos Papel

Imprenta…

Mejoras en comunicación Viaje a países más lejanos


y medios de transporte Descubrimientos geográficos…
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
LAS IDEAS Y LA CULTURA EN EL SIGLO XV 2

La importancia de la imprenta y la difusión del papel

Al descubrimiento de la imprenta no fue


ajena la difusión del papel, originario de
China y cuya fabricación llegó a Europa a
través de los árabes.

Imprenta y papel supusieron el


abaratamiento de los libros y su difusión en
numerosos ejemplares, lo que permitió que
llegaran a un público mucho más amplio.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


LAS IDEAS Y LA CULTURA EN EL SIGLO XV 3

El Humanismo

Se desarrolla y se expande desde Italia un movimiento cultural denominado Humanismo

ANTROPOCENTRISMO ARTES Y LETRAS MUNDO GRECOLATINO

Se considera al hombre Se revaloriza el Se vuelven los ojos a la Antigüedad


digno de estudio y estudio de las clásica griega y latina. Se escribe tanto
admiración. letras y las artes. en latín como en romance. La cultura se
seculariza.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
EL SIGLO XV EN ESPAÑA 4

A lo largo del siglo XV llega a Castilla y Aragón la


influencia del humanismo italiano.

Los nobles y los burgueses enriquecidos se dan


cuenta de la utilidad el saber tanto por el
progreso técnico como por ser un signo de
elegancia en una sociedad inculta.

Se refinan las rudas formas de vida medievales y


la cultura se convierte en un rasgo de distinción
social.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


EL CANCIONERO POPULAR Y TRADICIONAL CASTELLANO: LOS VILLANCICOS 5

Los primeros testimonios escritos en castellano


de lírica tradicional son de fines del siglo XV, si
bien debía cantarse desde mucho tiempo atrás.

En este cancionero popular y tradicional, cuya


forma más difundida es la del villancico
(canción propia de villanos), se manifiestan
emociones e ideas de modo finamente
estilizado y expresivo.

Sería la manifestación artística de las capas


inferiores de una sociedad todavía rural y
tradicional, que muestra una concepción de la
realidad bien distinta de la de clases
dominantes.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


LOS TEXTOS: EL ROMANCERO COMO GÉNERO LITERARIO 6

Se denomina Romancero viejo al conjunto de


romances que se cantaban a finales de la Edad
Media.

Algunos se han conservado escritos a partir del


siglo XV y, sobre todo, en el XVI, recopilados
bien en cancioneros con otros poemas, o en
colecciones de romances llamadas romanceros
impresos en pliegos sueltos (cuadernillos de
cuatro hojas que se vendían a muy bajo precio)

El Romancero viejo es un género de origen oral


y popular a fines de la Edad Media, pero está
sometido a las determinaciones de los textos
escritos, ya que fue recopilado para ser leído
por un público burgués e incluso cortesano en
los albores del Renacimiento cuando se
produce una revalorización culta de lo popular.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
EL ORIGEN DE LOS ROMANCES 7

El origen de los romances a fines de la Edad Media parece situarse en la descomposición


de los grandes poemas épicos.

Al segmentarse definitivamente los largos versos


de los cantares de gesta, los hemistiquios iniciales
habrían dado lugar a los versos impares sin rima
de los romances, mientras que los pares
asonantados de estos procederían del segundo
hemistiquio de los versos de la épica y de ahí que
conserven la rima.

La tendencia creciente de los cantares de gesta a


los versos de 16 sílabas explicaría la forma
octosilábica de los romances.

Esto explicaría también la abundancia de temas


épicos.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


TEMAS DEL ROMANCERO 8

En cuanto a los temas destaca el fragmentarismo formal y la preferencia por versiones


más breves, cortadas repentinamente en un final dramático, que acentúan la impresión
de protagonistas abocados a un destino incierto.

Romances de
tema épico El rey don Rodrigo, Bernardo del Carpio, Fernán González,
castellano los infantes de Lara, el Cid…

Desarrollan escaramuzas guerreras entre moros y cristianos


Romances
en las tierras de frontera.
fronterizos y
moriscos Cantan la caballerosidad y refinamiento de los moros.
Temas del
Romancero Romances de
tema épico
Carlomagno, Roldán, la batalla de Roncesvalles...
francés
(carolingios)

Romances
novelescos y Temas bíblicos, mitológicos, de historia clásica o inventados.
8 líricos
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
EL AMOR CORTÉS 9

La poesía cortesana desarrolla un


nuevo concepto del amor: el amor
cortés.

El amor cortés era una nueva forma


de expresar los sentimientos
amorosos acorde con la mentalidad
cortesana y palaciega de la nobleza
de la época

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


EL AMOR CORTÉS 10

Relación feudal: amor/vasallo

La novedad de esta poesía es considerar a


la mujer como un ser superior a la que el
enamorado rinde culto y vasallaje, como si
de un señor feudal se tratar.

Se trata de la trasposición de las relaciones


sociales del feudalismo al ámbito amoroso.

El poeta se declara siervo de la amada, a la


que llama «mi señor» (midoms, senhor,
etc.), y que aparece caracterizada como un
cúmulo de perfecciones (belleza,
honestidad…)

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


EL AMOR CORTÉS 11

La belleza de la dama

La dama es caracterizada como una mujer


joven y bellísima. Digna de adorar y de
admirar.

Su belleza física se describe siguiendo las


pautas que marcó Petrarca con el tópico
de la descriptio puellae: descripción de la
mujer.

La simple contemplación de la belleza de la


dama produce al amor.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


EL AMOR CORTÉS 12

La descriptio puellae: la descripción tópica de la dama

Divinidad

La mujer es considerada una diosa, un ser


digno de adoración.

Su divinidad está descrita en términos


celestiales: se la compara o identifica con
estrellas, sol, cielo, etc.

A menudo los poetas se refieren a ella


como diosa o como santa. Generan una
auténtica religión del amor.

Esta divinización de la dama provocó


muchas críticas en la Iglesia que veían un
acto de burla y herejía.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
LOS CANCIONEROS
13
Son colecciones de poesía cortesana, compilados bajo la
protección de nobles o reyes, que corresponden a los nuevos
gustos y costumbres cortesanos.
Cancioneros
Por esta razón a la lírica culta castellana del siglo XV se le
llama poesía cancioneril.

Los cancioneros cumplen una clara función social. El noble ya


Función social de los no es solo guerrero y político, sino también cortesano,
Cancioneros mecenas y cultivador él mismo, en muchos casos, del arte
poético.

Los cancioneros proliferan durante la segunda mitad del siglo


Manuscritos lujosos XV y los diversos tipos de manuscritos, algunos de ellos muy
lujosos, indican las diferentes capas sociales a las que van
dirigidos: reyes, nobles, lectores burgueses…

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


JORGE MANRIQUE (h. 1440-1479)
14

Nació hacia 1440 en Paredes de Nava


(Palencia).

Era miembro de una de las familias más


poderosas de la sociedad castellana,
entroncada con el antiguo linaje de los
Lara.

Tanto su vida como su obra están


profundamente marcadas por su
pertenencia al clan, en el que destacan las
figuras de su padre, Rodrigo Manrique,
maestre de la orden de Santiago, y de su tío
paterno, el famoso poeta Gómez Manrique

Murió en 1479, en Santa María del Campo,


a causa de una herida recibida en un
enfrentamiento menor.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
15

Las Coplas a la muerte de su padre son una elegía en la que la


experiencia dolorosa de la muerte de Rodrigo Manrique
Elegía conduce al poeta a una meditación en torno a la vida y la
muerte, tras la que propone a su padre como modelo de
caballero cristiano.

Se sitúan dentro de una extensa corriente literaria que se


ocupa del tema de la muerte, pero alejándose de la frialdad
cultista y cargada de erudición que pesaba sobre este tipo de
poemas.

Corriente Esta literatura reflejaba la permanente preocupación por la


literaria sobre muerte que se sentía en el convulso periodo de la Baja Edad
la muerte Media (guerras, hambrunas, epidemias, revueltas…)

Se extiende una visión macabra y truculenta de la muerte, que


provoca pavor, corrompe lo que había sido bello y destruye las
glorias que se levantaron en vida. Un ejemplo son las Danzas
de la muerte.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE: TÓPICOS
16
Jorge Manrique sintetiza el pensamiento que sobre este tema se aprecia tanto en la
literatura como en las predicaciones. Si bien desecha la visión siniestra de las Danzas de
la muerte, va a recoger una serie de lugares comunes:

La idea de la muerte Se presenta como una realidad incuestionable, de la que el


hombre tiene certeza absoluta.

Destaca su poder igualitario: la vida impone diferencias,


pero la muerte iguala a todos los seres humanos.

La llegada de la muerte es imprevisible e ineludible.

En consonancia con el tópico de la consolación, Manrique la


muere aparece como una intermediaria del más allá,
mensajera de una vida mejor, que se dirige cortésmente a
don Rodrigo, animándolo a que acepte su destino con
felicidad y entereza, pues está a punto de abandonar los
engaños del mundo.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE: TÓPICOS
17

El mundo como Este tópico arranca del Eclesiastés. La vida terrena se considera
vanidad de vana, inútil y solo tiene valor si sirve para lograr la vida eterna en
vanidades el cielo.

Interrogación retórica en la que se pregunta dónde han ido a


Tópico del parar los personajes famosos por sus glorias y se pregunta
Ubi sunt? también por el paradero de las cosas pasajeras: belleza, riqueza,
juventud, poder, etc. Se trata de un tópico de origen bíblico.

El tiempo transcurre inexorablemente y nos conduce a la


Tópico del muerte. Es inaprensible e irreversible: se nos escapa de las
Tempus fugit manos. Se relaciona con la idea de que el tiempo pasado fue
mejor que el presente y que el futuro hay que darlo por perdido.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE: TÓPICOS
18

La Fortuna, representada por una mujer que hace girar su rueda


determinando el destino de los hombres.

La inestabilidad Adquiere una enorme difusión por las convulsiones sociales y


de la Fortuna políticas de los siglos XIV y XV. Con esta preocupación enlazaba la
literatura de caídas (casos) de hombres poderosos y excelsos. La
realidad misma proporcionó un ejemplo que se convirtió en
emblemático: la caída del privado del rey Juan II, Álvaro de Luna.

Jorge Manrique considera que existen tres vidas:

La vida eterna Es la que espera a todo buen cristiano en el


o verdadera cielo si ha cumplido con su obligación en la
tierra.
Las tres vidas
La vida de la Se perdura a través del recuerdo y la memoria
fama que se deja en las gentes. Es un rasgo
prerrenacentista, al igual que la Fortuna

La vida Es solo un tránsito a la vida verdadera, la


Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán terrenal eterna.
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE: LA ESTRUCTURA
19
Coplas I-XIII Coplas XIV-XXIV Coplas XXV- XL

•Habla de la vida terrenal y •Alude a la vida de la fama. •Introduce la vida eterna,


de su fugacidad. ejemplificada en don Rodrigo
•Alude a personajes históricos Manrique.
•Reflexión general sobre la relacionados con su padre.
muerte, la fugacidad de la • Se centra en la muerte de su
vida y la inestabilidad de la • Aparece el tópico del UBI padre y hace el panegírico del
fortuna. SUNT? mundo, exaltando sus virtudes y
sus hazañas.
• Se recuerda la doctrina del • Esta parte se integra en la
menosprecio del mundo. biografía de su padre de la 3º • Se le compara con los modelos
parte. de la Antigüedad y se valora su
•Es una reflexión universal, sin vida militar.
particularizar.
•Diálogo del Maestre y la
Muerte: tópico de la
consolación

De lo general a lo particular

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE: LA MÉTRICA
20
Octosílabos Manrique opta por el octosílabo, el verso por excelencia de la
lírica y el más cercano al estilo coloquial.

La obra está compuesta por 40 coplas formadas por dos


Copla de pie quebrado
sextillas unidas con rima consonante y esta estructura: 8a ,
o manriqueña
8b, 4c, 8a, 8 b, 4c, 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f.

Es-te-mun-does-el-ca-mi-no
8a
pa-rael-o-tro-quees-mo-ra-da
8b
sin-pe-sar 3+1
4c
mas-cum-ple-te-ner-buen-ti-no
8a
pa-raan-dar-es-ta-jor-na-da
8b
sin-e-rrar 3+1
4c

par-ti-mos-cuan-do-na-ce-mos
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE: EL ESTILO
21
Es un estilo sencillo, lejos de la grandilocuencia y la
Naturalidad afectación de la poesía del momento, las Coplas destacan por
su naturalidad estilística y el lenguaje llano.

Manrique desecha los cultismos léxicos de los que habían


abusado sus antecesores, solo admite los cultismos léxicos
que ya habían arraigado en la lengua castellana o que acaban
asimilándose: presente, ficciones, senectud, juventud.
Renuncia a los
cultismos léxicos Utiliza palabras incorporadas al léxico del castellano, pero
con su sentido latino. Por ejemplo, «contemplar» con el
sentido de ‘reflexionar, meditar’ o el nombre «graveza» con el
sentido de ‘obstáculo, molestia’.

Orden natural del Mientras que Mena y Santillana habían intentado imponer al
idioma castellano la sintaxis latina, creando un híbrido extraño entre
las dos lenguas, Manrique apuesta por el orden natural de
nuestro idioma. No fuerza la sintaxis, solo introduce leves
hipérbatos por necesidades de la rima.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE: EL ESTILO
22
Manrique deja de lado los recursos eruditos y se centra en las
metáforas y las imágenes.

Hay una continuidad de imágenes y metáforas:


• Vida como río:
• Curso del río: la vida
Metáforas e imágenes • Llegada al mar: la muerte
• Caudal del río: riqueza de los vivos.
• Vida como camino:
• Caminar: vivir
• Equivocarse en el camino: pecar
• Llegar a la posada: morir, ir al cielo.

Aparecen paralelismos y antítesis a través de los cuales se


Paralelismos y van desenvolviendo el razonamiento: vida/muerte;
antítesis placer/dolor; presente/pasado ; cielo/suelo ;
corporal/angelical ; juventud/senectud; temporal/eternal, etc.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
23
Los libros de caballerías son libros de aventuras
protagonizadas por caballeros cuya misión es
restablecer el orden y proteger a los indefensos.

Reafirman la necesidad del estamento nobiliario en


una época en que la función guerrera de la nobleza,
con la aparición del soldado profesional, está puesta
en entredicho.

Este hecho explica la adscripción del protagonista


desde el principio de la obra a un linaje escogido,
genealogía ilustre que quedará justificada por las
acciones gloriosas del héroe, cuyos valores serán los
típicos del caballero feudal: valor, honor, lealtad y
religiosidad.

Estos héroes y la imagen del mundo que transmiten


están muy idealizados y sujetos a unas convenciones
formales muy estrictas, como corresponde a los
nuevos gustos de la nobleza.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
24

Literariamente, los personajes de los libros de caballerías son meros tipos, sin apenas
evolución ni desarrollo psicológicos, el amor es el tema central de las obras y lo que
determina el comportamiento de los personajes divididos maniqueamente en buenos
y malos; los escenarios son imaginarios y, a menudo, maravillosos. Todavía están lejos
de la novela moderna que llegará con el Lazarillo y el Quijote.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


EL TEATRO EN EL SIGLO XV 25

Existen variados testimonios de que


en este siglo se desarrollaba cierta
actividad teatral en Castilla, e
incluso conservamos diversos textos
teatrales.

No obstante, hay que indicar que


durante la Edad Media y aun en el
siglo XVI, es difícil distinguir entre el
puro espectáculo teatral y las
distintas conmemoraciones,
celebraciones, ferias y fiestas.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


LA CELESTINA: FERNANDO DE ROJAS
26

Fernando de Rojas nació en La Puebla de


Montalbán (Toledo) hacia 1475, en el
seno de una familia de judíos conversos
(su padre fue condenado por la
Inquisición en 1488 por judaizar).

Estudió leyes en Salamanca y en esa


época debió de componer La Celestina.
Establecido en Talavera de la Reina en
1507, llegó a ser alcalde de la ciudad.

Se casó con una mujer también de familia


conversa y vivió, pues, durante toda su
vida en el ambiente hostil a esta minoría,
como prueba el que, cuando su propio
suegro fue procesado en 1525, al ser
propuesto Rojas como defensor, fuera él
mismo considerado sospechoso. Murió
en 1541.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
LA CELESTINA: EL GÉNERO
27

La Celestina es una obra dialogada de considerable extensión. Esto ha hecho que para
unos sea una obra de teatro, mientras que otros piensan que estamos ante una novela
dialogada.

Libre tratamiento del espacio y el tiempo.

Existencia de escenas no dramáticas.

Novela Diseño de los personajes, retratados en la intimidad, con


cierta evolución psicológica y marcado individualismo, serían
rasgos más propios de la novela que del drama.

Carácter irrepresentable del texto.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


LA CELESTINA: EL GÉNERO
28

La Celestina es una obra dialogada de considerable extensión. Esto ha hecho que para
unos sea una obra de teatro, mientras que otros piensan que estamos ante una novela
dialogada.

No existe narrador

Los personajes hablan siempre directamente y sus palabras


son las que crean la realidad que los rodea y ordenan el
espacio y el tiempo de la acción.

La obra no estaría destinada a la representación pública, sino


Obra de teatro a la lectura colectiva, según una extendida costumbre en los
medios escolares de la época.

Aparte de estas razones esenciales, la obra pertenecería al


género dramático en razón de los modelos literarios de los
que parte: la comedia romana y la comedia humanística
italiana.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


LA CELESTINA: EL GÉNERO
29

COMEDIA TRAGEDIA

La obra se llamó
Comedia de Calisto y Melibea
Empieza bien y termina mal

Empieza mal y termina bien Personajes: héroes

Personajes de baja extracción Lenguaje elevado


social

Lenguaje popular

TRAGICOMEDIA

Empieza bien y termina mal

Personajes de baja extracción


social

Lenguaje popular Lenguaje elevado

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


LA CELESTINA: ARGUMENTO
30

Calisto, joven acomodado, se enamora


apasionadamente de Melibea en un encuentro
fortuito cuando perseguía a un halcón que
había entrado en el huerto de la joven.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


LA CELESTINA: ARGUMENTO
31

Ante el rechazo de Melibea y, aconsejado por


su criado Sempronio, acude a Celestina,
maestra en componer amores. Esta elabora un
conjuro, una philocaptio, y tras dos entrevistas
con Melibea, consigue convencerla de que
acceda a encontrarse con Calisto.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


LA CELESTINA: ARGUMENTO
32

Calisto, encantado con las artes de la vieja


Celestina, le regala una cadena de oro. Los
criados de Calisto, Sempronio y Pármeno, que
se habían puesto de acuerdo con Celestina
para sacar partido a la pasión amorosa de su
amo, quieren que Celestina reparta con ellos el
botín, pero la vieja se niega y Pármeno lo
apuñala. Apresados por la justicia, los criados
son degollados.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


LA CELESTINA: ARGUMENTO
33

A pesar de lo ocurrido, Calisto no renuncia al


encuentro con su amada, al que acude
acompañado de otros sirvientes. El joven
accede al jardín de Melibea escalando el alto
muro con ayuda de una escalera. Se inicia así
un mes de encuentros clandestinos y fogosos
amores.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


LA CELESTINA: ARGUMENTO
34

Una noche, sin embargo, la fatalidad alcanza a


los amantes. Elicia y Areúsa, dos jóvenes
prostitutas protegidas de Celestina y amantes
de Sempronio y Pármeno, planean vengarse
de Calisto y Melibea, a quienes consideran
culpables de su desgracia. Con tal fin,
contratan a un matón, Centurio, para que
mate a Calisto.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


LA CELESTINA: ARGUMENTO
35

Mientras está con Melibea en el jardín, Calisto oye el alboroto que forman los hombres
enviados por Centurio y decide socorrer a sus criados que esperan en la calle. Al saltar el
muro, resbala y se rompe la cabeza contra el suelo. Melibea, loca de desesperación, sube
a la torre de su casa y se arroja desde ella, no sin antes contarle a su padre, el anciano
Pleberio, todo lo que ha sucedido. La obra concluye con el planto de Pleberio.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


LA CELESTINA: PERSONAJES
36
Los personajes de elevada clase social

Representa la parodia del amor cortés y la locura amorosa.

Es el ejemplo del «mal enamorado»: es torpe y atolondrado, no respeta


la regla del amor cortés, no guarda el secreto de su amor y busca una
alcahueta para que le ayude a lograr su propósito.

Su comportamiento es el del «loco de amor», fácilmente manipulable por


todos y cuyo deseo no conoce límites: ni las muertes de sus criados o de
Calisto Celestina, ni las dudas o temores de Melibea le importan, solo le interesa
lograr su pasión.

Es el único personaje que está completamente solo. Su soledad lo hace


patético y su egoísmo brutal lo distancia.

Paradójicamente, morirá en un arranque de altruismo, cuando intenta


ayudar a sus criados; aunque bajo la sospecha de querer, simplemente,
exhibirse ante los ojos de Melibea.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


LA CELESTINA: PERSONAJES
37
Los personajes de elevada clase social

Es una joven rica y de buena familia.

Se comporta de una manera muy activa en la obra. No oculta su pasión y


muere finalmente por ella.

Algunos críticos la ven también como una «loca de amor», trastornada


por la pasión y, por tanto, también paródica.
Melibea
Otros críticos la ven como un personaje de carácter rebelde, honesto y
sincero, cuya pureza de sentimientos contrasta con los de su amante.

Representa el vitalismo y la transgresión de la norma sin remordimientos;


ni siquiera muestra señales de arrepentimiento al suicidarse, solo
lamenta el dolor que causará a sus padres.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


LA CELESTINA: PERSONAJES
38
Los personajes de elevada clase social

Aporta originalidad a la obra en cuanto hay una casi total


ausencia de la madre en nuestro teatro posterior.
Alisa
Es autoritaria, pagada de su condición social e ignorante de
Los todo lo que se refiere a su hija.
padres
de
Melibea El padre también desconoce la verdadera naturaleza y los
sentimientos de su hija.
Pleberio
Su retórico discurso final —el planto— ante el cadáver de su
hija, da testimonio de la enseñanza de la obra: dejarse llevar
por las pasiones, conduce a la muerte.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


LA CELESTINA: PERSONAJES
39
Los personajes de las clases populares

Alcahueta, maga y hechicera, con gran conocimiento de la


vida y del corazón humano.

El tipo de la alcahueta o tercera tenía ya una larga tradición


literaria (comedia latina, la Trotaconventos del Libro de
Buen Amor) y era un personaje conocido en la literatura
Celestina Alcahueta popular medieval.

La maestría de Fernando de Rojas consiste en fundir todos


esos modelos y superarlos, convirtiendo al estereotipo
literario en un personaje dotado de individualidad, de
intimidad personal y de intensa vida propia.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


LA CELESTINA: PERSONAJES
40
Los personajes de las clases populares

Celestina domina la obra entera, este personaje centra en


el haz de relaciones y conflictos, cataliza toda la mecánica
del drama.

De hecho, antes de comenzar el relato en sí, muchos de los


Personaje personajes ya se conocían entre ellos, pero quien
Celestina central realmente conoce a todos es Celestina, en contraste con
Calisto, un personaje solitario por antonomasia.

Celestina explota la pasión de Calisto, seduce y hechiza a


Melibea, utiliza y engaña a los criados e instrumentaliza a
las prostitutas.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


LA CELESTINA: PERSONAJES
41
Los personajes de las clases populares

Celestina domina el arte de la brujería. Es una hechicera


que camufla sus habilidades haciéndose pasar por una
Hechicera y anciana que vende baratijas y cosméticos de casa en casa,
proxeneta lo que no impide que todos sepan quién es y a qué se
dedica, como demuestra la descripción que hace de ella
Pármeno.

Experta e Conoce a la perfección la naturaleza humana y, gracias a su


Celestina inteligente experiencia, inteligencia y habilidad, consigue siempre
manipuladora todo aquello que se propone.

Su único propósito es obtener ganancias económicas de


La codicia es todos sus trabajos, para ello no le importa utilizar ningún
su mayor medio, sea lícito o no. Precisamente, la codicia, al no
defecto querer compartir sus ganancias con los criados, tal como
habían acordado, provocará su muerte.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


LA CELESTINA: PERSONAJES
42
Los personajes de las clases populares

Los criados

Es el falso sirviente de la comedia romana interesado solo en


su propio beneficio. No duda ni un momento en traicionar a su
Sempronio amo y en aprovecharse de él, ya que no siente hacia Calisto
ninguna lealtad ni ningún sentimiento de compasión o cariño.

Es un personaje más complejo. Inicialmente, siente aprecio por


su amo y le advierte de la trampa que le están tendiendo, pero
Pármeno
la estúpida actitud de Calisto y las promesas de Celestina y
Sempronio acaban convirtiéndolo en cómplice de estos.

Es la criada de Melibea, cómplice de los amores de su ama con


Calisto. Representa a la criada lujuriosa y poco fiable. En su
Lucrecia encuentro con las prostitutas muestra las malas relaciones de
las amas y las criadas en la época.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
LA CELESTINA: PERSONAJES
43
Los personajes de las clases populares

Las prostitutas

Trabaja para Celestina y parece que va a «heredar» su negocio.


Elicia Está relacionada inicialmente con Sempronio. Conforme avanza
la obra va perdiendo protagonismo.

Es otra de las «chicas» de Celestina. Al inicio de la obra tiene un


cliente «fijo» que está de viaje. Celestina la convence de que no
desaproveche el tiempo y que acepte a Pármeno como amante.

Areúsa Junto con Elicia va a mostrar el lado más realista y crudo del
amor. Areúsa se siente, por otra parte, orgullosa de un oficio
que le proporciona libertad e independencia económica.

Ambas odian a Calisto y Melibea a quienes consideran culpables


de la muerte de Pármeno y Sempronio, sus amantes.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


LA CELESTINA: LENGUA Y ESTILO
44

Lenguaje culto Lenguaje popular

• Culto, latinizante. • Lleno de refranes y expresiones vivaces.


• Cargado de artificios. • El riquísimo lenguaje popular de La
• Presentado con cierta moderación, Celestina está también sometido a cierta
aunque es frecuente la colocación del mesura.
verbo al final de la frase, las • Es prudente en el uso de los modismos del
consonancias, las amplificaciones, los hampa.
latinismos léxicos y sintácticos (uso • Prescinde de dialectalismos y de formas
frecuente del infinitivo y del participio de ambientación localista que podrían
con valor de presente…) haber proporcionado fáciles elementos de
• Cuando los personajes utilizan este comicidad y colorismo.
estilo hacen alarde de erudición, con
gran abundancia de sentencias,
alusiones mitológicas e históricas.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán


LA CELESTINA: TEMAS E INTERPRETACIÓN
45
PROPÓSITO MORAL

Fernando de Rojas en la Carta a Final trágico de todos los Los personajes superan el
un su amigo implicados en la pasión esquematismo moral y los
dice que escribió la obra: amorosa. tópicos fáciles:

Contra los fuegos del amor Los personajes tienen existencia


individual, complejos y varios,
Contra los lisonjeros y malos con virtudes y defectos,
sirvientes vacilaciones y dudas.

Contra las mujeres hechiceras Son seres suscitan no solo la


condena del lector, sino también
su comprensión.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán

También podría gustarte