Está en la página 1de 2

LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS AUTÉNTICOS.

Introducción

Cuando nos enfrentamos al desafío de leer e interpretar un texto auténtico, escrito en una
lengua extranjera, podemos utilizar algunas herramientas que nos facilitarán tal tarea.

El objetivo de nuestras primeras clases es reconocer esas herramientas y aprender a


utilizarlas para poder lograr una comprensión general del texto con el cual estamos
trabajando.

Claves que nos facilitan la comprensión

 Género

A los fines de nuestro análisis, entendemos que el género al cual corresponde un


texto se relaciona directamente con el formato del mismo. Es decir, tiene que ver
con la forma.

Así, pues, observamos cómo luce el texto. Sin duda, el aspecto de una biografía no
es el mismo que el de una receta. La forma en que se presenta la información de
una y otra difiere sustancialmente. Por ende, cuando definimos el género de un
texto, lo hacemos teniendo en cuenta su formato. Así, podríamos citar como
ejemplos de género, los siguientes: biografía, blog, informe, folleto, receta, entrada
de enciclopedia, artículo, informe de divulgación científica, etc.

Nota: no confundir “género” con “tipo”. El tipo de texto tiene que ver con la
intencionalidad del autor (por ejemplo, si la intención es describir un paisaje, el tipo
de texto será descriptivo; si se quiere informar, el tipo de texto será informativo,
etc). Por el momento, sólo analizaremos el género de cada texto.

 Fuente

Entendemos por fuente el lugar de donde proviene el texto. Por ejemplo, puede
ser una página web, etc.
 Tópico

El tópico es el tema central del texto. Todo texto tiene un tema que es el principal
al cual llamamos tópico. Además, puede haber otros subtemas.

Cuando definimos el tópico de un texto debemos hacerlo con claridad y mediante


una expresión breve. Generalmente, el título del texto nos sirve de guía.

 Palabras que se repiten (conceptuales)

En todo texto hay palabras que se repiten. Muchas de ellas son, por ejemplo,
artículos (“the”, “a”, “an”), preposiciones (“for”, “at”, “to”, etc), conectores (“and”,
but” “because”), etc. Todas ellas se utilizan para establecer relaciones lógicas entre
las palabras y dar coherencia al texto.

Además, también aparecen palabras a las que llamamos conceptuales pues se


repiten a lo largo del texto dado que son clave para la comprensión del mismo.
Entonces, al momento de intentar una lectura comprensiva, es importante que
logremos identificarlas.

 Palabras transparentes

Estas palabras, según su escritura, son parecidas (de allí la denominación de


“transparentes”) en español y en inglés. Por ejemplo: “history” (historia);
“university” (universidad); “student” (estudiante); “analysis” (análisis).

Esta semejanza con nuestra lengua materna nos ayuda a deducir el significado de
tales palabras.

 Índices tipográficos

Son tipografías específicas que se utilizan con algún propósito en particular. Por
ejemplo, la letra negrita ó cursiva suele usarse para destacar algún término ó para
un título, subtítulo, etc. Lo mismo ocurre con el subrayado.

Otros ejemplos de índices ó indicadores tipográficos pueden ser: paréntesis,


porcentajes, números, nombres propios, siglas, fechas, etc.

Todos ellos contribuyen a la hora de interpretar un texto. Además, cuando


necesitamos identificar un dato en particular, por ejemplo un porcentaje
determinado ó una fecha, etc., podemos localizarlo con una lectura veloz en la que
nuestra atención esté dirigida específicamente a las tipografías utilizadas para
expresar tal información.

También podría gustarte