Está en la página 1de 40

LA RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE

Dinámica y Aspectos éticos.


Dr. ALBERTO PERALES CABRERA
Docente Extraordinario Experto
Instituto de Ética en Salud.
Facultad de Medicina. UNMSM
Lima, 11 de Marzo de 2024
TEMARIO
• Conceptos previos
• Desarrollo Histórico. El Juramento Hipocrático. El Juramento
de Hipócrates. El Juramento del Dr. Lasagna
• La Relación Médico-Paciente. Definición
• Tipos y cambios
• La Primera Entrevista . Comunicación y defensa. Las
actitudes. Relación emocional y Alianza terapéutica. Ética
• Conclusiones.
¿QUÉ ES EL HOMBRE?
ARISTÓTELES (384 -322 a.C)

• El ser humano es una única


sustancia compuesta de alma y
cuerpo, que se relacionan como
forma y materia, y, por tanto, como
acto y potencia. El alma es, pues, el
principio que anima al cuerpo.

(Aristóteles. Obras Completas. Edición Aguilar. Madrid.1964.)


Anicio Manlio Severino Boecio (480 -
524/525)
• Persona es la sustancia
individual de naturaleza
racional.

Boecio, cfr. De duabus naturis et una persona


Christi, cap. 3; PL 64, 1343 ss.
http://www.es.catholic.net/op/vercapitulo/1207/la-
persona-segun-boecio.html
JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1883-1955)

• “YO SOY YO Y MI CIRCUNSTANCIA,


Y SI NO LA SALVO A ELLA NO ME
SALVO YO”

(“Meditaciones del Quijote”, 1914. En Obras completas de José


Ortega y Gasset, (Sexta Edición). T, 1 (1902-1916). Pp. 322. Revista
de Occidente. Madrid. 1963).
Lev Vygotsky (1896-1934)

• Teoría socio – cultural


El niño aprende proactivamente ,
mediante la interacción social.
Van adquiriendo nuevas y mejores
habilidades cognoscitivas como
proceso lógico de su inmersión a
una sociedad que marca un estilo
de vida (Un ethos particular
dependiente de su espacio y
tiempo histórico)
ALEXANDER LURIA ROMANOVICH
(1903-1977)
• Discípulo de Lev Vygotsky

• Esclarece la doble determinación


de los procesos psíquicos del
hombre

• Explicar las funciones superiores


del cerebro humano no sólo por
su determinación genética sino
también social .
PEDRO ORTIZ CABANILLAS (1933-2010)

• LA TEORÍA
INFORMACIONAL DE LA
PERSONALIDAD
SOCIEDAD C
I
N
É
T

E
CONCIENCIA I
C
P O
I
G
E
N PERSONALIDAD
É
T
I
C
O
GENOMA HUMANO
Ortiz C.P. (1994, 1997, 2000)
EL DESARROLLO MORAL
(P. Ortiz, 1994-2010)

N A LI DAD
PERSO

SENECTUD
I ENS ADULTEZ
SAP ADOLES-
MO CENCIA
HO PUBER-
TAD
NIÑEZ
INFANCIA
RECIÉN
NACIDO DESARROLLO FÍSICO
FETO
DESARROLLO PSIQUICO Y SOCIAL
CIGOTO
DESARROLLO MORAL -ESPIRITUAL ( PERSONA )

(A.PERALES, 2021)
EL DESARROLLO MORAL
DE LA PERSONA PERSO
NA
(P. Ortiz, 1994-2010) (A. PERALES (2011) DAD
N A LI
PERSO

SENECTUD
ADULTEZ
I ENS ADOLES-
P
SA CENCIA
O PUBER-
M
HO TAD
NIÑEZ
INFANCIA
RECIÉN
NACIDO DESARROLLO FÍSICO
FETO
DESARROLLO PSIQUICO Y SOCIAL
CIGOTO
DESARROLLO MORAL -ESPIRITUAL ( PERSONA )

(A.PERALES, 2021)
CARACTERÍSTICAS DE NUESTRA SOCIEDAD

• Hiperinformación.
• Aceleración de la historia
• Inmediatismo: El momento es más precioso
que el proceso.
• Disminuida importancia de la vida interior.
• El poder del dinero
EN EL SECTOR SALUD ESTAS CARACTERÍSTICAS
FACILITAN DESADAPTACIONES INCONVENIENTES

• Desacuerdos entre los mundos médico, administrativo, de gestión de


la salud y la sociedad en general.
• Olvidan que una institución de salud no es una empresa y que la
atención de salud no es un comercio.
• El sistema de salud no puede regirse por objetivos financieros; su
finalidad es la salud de la población en general y del paciente como
persona, en particular.
• Fuerte lucha de poder entre la ciencia y la tecnología, acicateada por
una alta rentabilidad comercial que conduce a la práctica médica a un
creciente y extendido nivel de deshumanización
DIMENSIONES DEL SER HUMANO
• Biológica.
• Mental- (Histórica-Biográfica)
• Social
• Espiritual (ética y moral)
• Ecológico

(A. Perales, 1999)


MODELO BIO PSICO SOCIAL
(Engel, 1980) Modificado (A. Perales, 1993)

Bioesfera
Transnacionales – globalización
Sociedad-nación
Cultura-subcultura
Comunidad (educativa, laboral, otras)
Familia
Relación dual (dos personas)

PERSONA (Histórica-Biográfica)

Sistema nervioso
Órganos
Tejidos
Células
Organela
Moléculas
Átomos
Partículas subatómicas
modificado A.P.C. 2000
LA RELACIÓN EMOCIONAL
MÉDICO - PACIENTE
DEFINICIÓN
(De la Fuente R, Psicología Médica, Versión dos. Fondo de Cultura Económica, 1993)

“Es una transacción, un sistema de interacción


recíproca, tanto intelectual como emocional, que
incorpora lo que el médico y el enfermo piensan,
sienten, hacen y reciben el uno del otro”
LOS PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA

 Autonomía
 Beneficencia
 Maleficencia
 Justicia
LOS CAMBIOS EN LA
RELACIÓN
MÉDICO - PACIENTE
EL MODELO PATERNALISTA

• Vertical
• Basado en la Beneficencia y No maleficencia
• El poder “bueno” del médico
• El “buen paciente”
LA DOCTRINA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO
• Horizontal
• Basado en el principio de Autonomía
• El poder compartido de la alianza terapéutica
• El respeto a los DDHH del paciente
• El C.I.
LA PRIMERA
ENTREVISTA
DEFINICIÓN

“Punto de cruce de dos existencias, una


profesional, capacitada en medicina y
ávida de ayudar, y otra, doliente y
necesitada de ayuda”.
(Perales A, 2009)
LA PRIMERA ENTREVISTA:
LOS ACTORES
• EL PACIENTE:
* Expectativas
* Fantasías y realidades.
* Idealización del médico
* Necesidad de readquirir su salud.

(Perales A, 2009)
LA PRIMERA ENTREVISTA:
LOS ACTORES.
• EL MÉDICO:
* Vocación: “Amor incondicionado”
(Seguín)
* Conocimiento científico
* Humanismo
* Ética.

(Perales A, 2009)
LA PRIMERA ENTREVISTA:
LOS ACTORES.

LA SOCIEDAD :
Variables culturales, económicas, legales y otras.

(Perales A, 2009)
DINÁMICA: SUS OBJETIVOS

1º Establecer la relación emocional.


2º Lograr comprensión diagnóstica
3º Respetar los mecanismos de defensa
4º Establecer la Alianza Terapéutica.

(Perales A, 2009)
¿CÓMO SE ESTABLECE
EN LA PRÁCTICA?
MODELO BIO PSICO SOCIAL
(Engel, 1980) Modificado (A. Perales, 1993)

Bioesfera
Transnacionales – globalización
Sociedad-nación
Cultura-subcultura
Comunidad (educativa, laboral, otras)
Familia
Relación dual (dos personas)

PERSONA (Histórica-Biográfica)

Sistema nervioso
Órganos
Tejidos
Células
Organela
Moléculas
Átomos
Partículas subatómicas
modificado A.P.C. 2000
RELACIÓN CASUAL
(Perales A, 2009)

PERSONA PERSONA
ACTO TÉCNICO - MÉDICO
SIN RELACIÓN EMOCIONAL
(Perales A, 2009)

MÉDICO PACIENTE
ACTO MÉDICO
RELACIÓN EMOCIONAL
(Perales A, 2009)
SOCIAL
SOCIAL

DUAL

MÉDICO PACIENTE
(PERSONA) PERSONA

BIOLÓGICA BIOLÓGICA
DINÁMICA DE LA
ENTREVISTA

(Perales A, 2009)
TÉCNICA PARA LOGRAR LA RELACIÓN
EMOCIONAL
• El paciente es el “centro” de la entrevista.
• Desarrollar una actitud de profundo respeto
por su enfermedad y dolencia.
• Establecer contacto visual acogedor y
afectuoso.
• Escuchar activamente.
• Ejecutar movimientos de vaivén ántero-
posterior de la cabeza.
PRIMER SEGUNDO Y TERCER CUARTO
OBJETIVO OBJETIVOS OBJETIVO

SALUDO DIÁLOGO - SILENCIOS DESPEDIDA

RESPETAR
ESCUCHAR ESTRUCTURAR
SINGULAR CONTACTO VISUAL EN PLURAL
USTED MOVIMIENTOS DE INFORMAR
VAIVÉN DE LA DAR ESPERANZA
CABEZA
ASPECTOS ÉTICOS BÁSICOS
• El paciente es una persona. Respetar DDHH
• Consentimiento Informado.
• El paciente es él/ella y su familia.
• El secreto profesional.
• Eros terapéutico (C.A.Seguín).
• Autonomía, Beneficencia, No-Maleficencia y
Justicia.
(A.Perales,2012)
CONCLUSIONES
• La esencia y humanización del Acto Médico se
traducen en un concepto: responsabilidad médica.
• La relación médico-paciente potencia la efectividad
diagnóstica y terapéutica.
• El respeto a los derechos humanos del paciente y la
ética del Acto protegen a ambos.
• Paciente y médico, maduran y se enriquecen.
(A.Perales,2011)
SI APLICAS
SISTEMATICAMENTE
ESTE MÉTODO…..
TE CONVERTIRÁS EN UN VERDADER MÉDICO,
AQUEL QUE TRATA A TODOS SUS PACIENTES
COMO PERSONA…..
Y EN EL CURSO DE LOS AÑOS……
TAL PROCEDER TE IRÁ
CONVIRTIENDO,TAMBIÉN A TI, EN MEJOR
PERSONA, EN MEJOR PROFESIONAL…. EN
VERDADERO MÉDICO

(Perales A, 2015)

También podría gustarte